Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Geopolítica y Relaciones Internacionales

Carlos Alberto Vera Bordaberry Zalazar. Director

Marzo de 2025

El guardián global: El COSPAS-SARSAT y su impacto

Autor. Gerardo Rubén Bidegain. Argentina

Por Gerardo Rubén Bidegain[1]

 

El Programa COSPAS SARSAT

Cuando el ciudadano común, como así también el público informado escucha, se menciona u observa esta abreviatura, mira en forma extraña, y obviamente viene la primera pregunta o interrogante al respecto ¿Qué es el COSPAS-SARSAT? Como respuesta podemos expresar, que es un programa conformado por una constelación humanitaria intergubernamental mundial de satélites de Búsqueda y Rescate (ByR), siendo uno de los sistemas más importantes de actividad operativa a nivel mundial. Se trata de un programa cooperativo de 42 naciones que comenzaron en 1979, con Canadá, Francia, Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Soviética (URSS). COSPAS – SARSAT transmite datos de localización de emergencia, conocidos como datos “Search and Rescue” (SAR – Búsqueda y Rescate), a las autoridades de cada una de las naciones signatarias para posibilitar las operaciones de ByR, siendo uno de los sistemas más importantes de actividad operativa a nivel mundial. Consiste en una serie de constelaciones de satélites, con cobertura global y una serie de Estaciones Terrestres de Recepción a nivel mundial, que envían señales de alerta e información de localización a las autoridades responsables del rescate, ya sea por mar, tierra o aire.

Otro interrogante es el significado de la abreviatura “COSPAS-SARSAT”. La misma está compuesta por las abreviaturas “COSPAS” “COSMICHESKAYA SISTYEMA POISKA AVARIYANICH SUDOV” (Rusia) que salvando la exacta traducción significa “SISTEMA ESPACIAL PARA BÚSQUEDA DE BUQUES EN EMERGENCIA”, y “SARSAT” – “SEARCH AND RESCUE SATÉLITE AIDED TRUCKING – “BÚSQUEDA Y RESCATE ASISTIDO POR SEGUIMIENTO SATELITAL” (EE.UU.) (Fig. 1). Al 01 / Oct/ 2024, se encontraban activos 73 satélites[2], distribuidos de la siguiente manera:

  • Satélites LEOSAR: 4
  • Satélites GEOSAR 11
  • Satélites MEO: Constelación GALILEO 27; Constelación GLONAS 4; Constelación GPS II 17, GPS III 4; Constelación BeiDu 6[3]

Nota: Las otras constelaciones se trataran mas adelante.

 

Historia, antecedentes y evolución del COSPAS – SARSAT

En la década de los años sesenta, algunos aviones y buques de la Marina de EE.UU. comenzaron a llevar pequeños transmisores de radio que funcionaban con baterías, operando en la Frecuencia Internacional de Socorro 121,5 MHz, las cuales podían activarse en una situación de emergencia. Estos transmisores, llamados “Emergency Locator Transmiter” (ELT) en los aviones, emitían una señal de baja potencia que podía ser recogida por un receptor de una Torre de Control del Tráfico Aéreo cercana al lugar de la emergencia o por una aeronave en los alrededores del accidente, ya que solo proporcionaba una cobertura de alcance visual, aunque no indicaba con precisión el lugar exacto donde se producía la emergencia y Radiobalizas de Localización de Emergencia (EPIRB) en los barcos, proporcionando así una cobertura de línea de visión únicamente si se buscaba en esa ubicación. A mediados de los años 70, había más de 250.000 radiobalizas de socorro en servicio en Canadá, Europa y los EE.UU. Gracias a estos transmisores se estaban salvando vidas de los tripulantes tanto de las aeronaves, como de buques, barcos, etc., pero todavía era bastante básico, sobre todo porque en ese momento comenzaba a tener auge la era de la conquista del espacio y sus potenciales aplicaciones.

En 1970, un avión que transportaba a dos congresistas de los EE.UU., se estrelló en un lugar remoto de Alaska, lo que generó una masiva operación de ByR, pero no se encontró rastro alguno de dicha aeronave, ni de sus ocupantes. Como consecuencia de este accidente, el Congreso de los EE.UU. ordenó que todas las aeronaves en el país llevaran una Baliza ELT. Este dispositivo fue diseñado para activarse automáticamente después de un accidente y transmitir una señal de localización.

Como consecuencia de este accidente, varios países comenzaron a estudiar y experimentar de forma independiente la localización y detección de radiobalizas de emergencia mediante la utilización de satélites. En 1975, se produjo un acuerdo entre Canadá, Francia y EE.UU para llevar a cabo un sistema conjunto de detección y localización de radiobalizas de emergencia, denominándose SARSAT. La plataforma espacial seleccionada para este programa fue la de EE.UU., utilizando sus satélites de órbita polar de baja altitud[4], los cuales eran usados mayormente para la meteorología. De manera que se le añadió un transpondedor proporcionado por Canadá y un procesador de multifrecuencia proporcionado por Francia.

Durante el mismo periodo, la URSS también estaba considerando la ayuda de los satélites para detectar y localizar los barcos en peligro en todo el mundo, usando la frecuencia 406 MHz, denominándose el proyecto como COSPAS. Debido a que era de utilidad para ellos a causa de su gran flota pesquera mundial y que le proporcionaba la oportunidad de demostrar la capacidad espacial que poseían, decidieron proporcionar su segmento espacial, para que la señal de las balizas de emergencia existentes fueran también compatibles con los receptores de los satélites estadounidenses, dando la oportunidad que buscaban los gobiernos estadounidenses y soviéticos para expandir la colaboración bilateral entre ambas naciones, en el espacio entre los Programas Apolo[5] y Soyuz[6] producido a mediados de 1975. El 6 de mayo de 1977, la URSS y los EE.UU. firmaron el Tratado COSPAS-SARSAT, que preveía el despliegue de un sistema internacional de receptores de radiobalizas de emergencia a bordo de satélites.

El 23 de noviembre de 1979, se produjo un “Memorándum of Understanding” (MOU) entre el “Centre National d Etudes Spatiales”[7] (CNES) de Francia, el “Departamento of National Defense” (DND) de Canadá[8], el “Ministry of Merchant Marine” (MORFLOT)[9] de la ex Unión Soviética y el “National Oceanic an Atmospheric Administration”[10] (NOAA) de USA, luego de lo cual comenzó a desarrollarse el Sistema COSPAS-SARSAT C/S), para la interoperabilidad de los dos sistemas, lo que permitió el desarrollo internacional de un sistema de satélites coordinado para la detección y localización de balizas de emergencia. Una característica importante en esta cooperación fue que no se pasaron fondos entre los participantes, ya que cada parte pagaba por su propio hardware y servicio. En virtud de este Memorándum de Acuerdo, Rusia construyó y lanzó satélites LEO con la carga útil COSPAS (en las series de satélites Tsikada[11] y Nadezhda[12], mientras que los EE.UU. transportaron las cargas útiles SAR, construidas por Canadá y Francia, en sus satélites meteorológicos NOAA (serie POES)[13] para el sistema SARSAT.

En julio de 1982, fue lanzado el primer satélite COSPAS (FIG. 2) y dos meses después tuvo lugar el primer rescate, cuando tres hombres fueron salvados en las montañas de la Columbia Británica, en Canadá, tras el accidente de su avioneta. El “Centro de Control de Rescate” (RCC) notificó que estaban desaparecidas, pero que no había información disponible sobre donde se habían estrellado con el avión. El RCC era consciente de que el gobierno canadiense estaba empezando a trabajar con el Sistema COSPAS y llamó a Ottawa para determinar si algún satélite podría estar disponible. El siguiente satélite que pasaría sobre esa área se esperaba para la mañana del 10 de septiembre. Los datos de su paso se procesaron y se detectó una señal de radiobaliza tuvo lugar cerca de Dawson Creek[14], situado al norte de la Columbia Británica[15]. Tras conocer este dato, se envió una aeronave de búsqueda a la coordenadas de la señal y casi inmediatamente después de llegar al área, se detectó una señal débil en su radiogoniómetro. Al final, un helicóptero de rescate se dirigió al lugar donde se originaba dicha señal. Los tres pasajeros habían sufrido lesiones graves, pero habían sobrevivido al accidente. Las autoridades canadienses determinaron que el lugar del accidente se encontraba a 16 Km. de distancia respecto a la ubicación determinada por el satélite y que el rescate oportuno de las víctimas del accidente no hubiera sido posible sin los datos de satélite, y por supuesto, el costo de la búsqueda fue mínimo. (FIG. 3) En 1983 se lanzó el segundo satélite COSPAS y el primero SARSAT.

El 5 de Octubre de 1984, se revisó y actualizó el MOU, lo que reflejó la finalización de la fase de demostración técnica, produciendo el traspaso de la administración del Sistema COSPAS-SARSAT a la Agencia NOOA, la cual sigue administrando el sistema hoy en día. En 1985, el sistema fue declarado oficialmente operacional y el 01 de Julio de 1988, los cuatro Estados que proporcionaban el segmento espacial, firmaron el “Acuerdo del Programa Internacional COSPAS-SARSAT”, que garantizó la continuidad del sistema y de su disponibilidad para todos los Estados sobre una base no discriminatoria. En virtud al “Programa International COSPAS-SARSAT Programme Agreement”, una serie de Estados participantes se pudieron asociar y participar en la operación y gestión del C/S.

El 26 de febrero de 1987, se lanzó el primer satélite GEO del sistema COSPAS-SARSAT con una carga útil GEOSAR (ByR Geoestacionario)[16] fue lanzado en el satélite NOAA GOES-7.[17] En 1988, los cuatro proveedores del segmento espacial firmaron un acuerdo que garantizaba la continuidad del servicio y la disponibilidad del sistema para todos los Estados de manera no discriminatoria; este acuerdo se conoce como el “Acuerdo Internacional del Programa COSPAS-SARSAT”.

El Acuerdo Internacional del Programa COSPAS-SARSAT estableció un Consejo y una Secretaría. El Consejo supervisa la implementación del Acuerdo y coordina las actividades de las partes. La Secretaría, el órgano administrativo permanente del programa, recibe instrucciones del Consejo. La Secretaría Internacional del Programa COSPAS-SARSAT estaba ubicada en Londres, Reino Unido (Inmarsat).[18] La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO)[19] introdujo el servicio COSPAS‐SARSAT sobre el océano Índico en 1992 con su carga útil SASAR (Búsqueda y Rescate Asistidos por Satélite (SASAR)[20] que voló en la serie GEO INSAT-2, comenzando con INSAT-2A (lanzamiento el 9 de julio de 1992).[21] GEOSAR también opero con la serie MSG de EUMETSAT[22], (lanzamiento de MSG‐1 el 28 de agosto de 2002, renombrado Meteosat‐8 a partir del 29 de enero de 2004, cuando comenzó oficialmente el servicio operativo).

En 2004, los países y organizaciones participantes del programa COSPAS-SARSAT incluyeron:

– Las cuatro partes del Acuerdo Internacional del Programa COSPAS-SARSAT Canadá (CRC)[23], Francia (CNES)[24], Rusia (ROSHYDROMET)[25] y los EE.UU. (NOAA) proporcionan y operan los satélites y el equipo del segmento terrestre.

– Veinte y cuatro proveedores de segmento terrestre que operan estaciones receptoras terrestres, Terminales de Usuario Locales (LUT) y Centros de Control de Misión (MCC) para la distribución mundial de alertas de socorro. Los países que participaron en este sistema fueron: EE.UU.,Canadá,Francia,Rusia,Japón,Australia,Brasil,India,Sudáfrica, Reino Unido, Alemania, Italia, España, Noruega, Suecia, China, Corea del Sur, Argentina, México, Nueva Zelanda, Chile, Indonesia, Malasia y Tailandia.

– Nueve participantes asociados a la gestión del sistema. Estos países fueron: Canadá, Francia, Federación Rusa, EE.UU., Argelia, Argentina, Australia, Brasil y Chile.

En 2005, Montreal (Canadá), se convirtió en la nueva sede de la oficina del Programa C/S. A principios de 2007, la ISRO firmó un entendimiento formal con C/S sobre la prestación a largo plazo de servicios GEOSAR del INSAT.[26] El 01 de febrero de 2009 las balizas de emergencia de 121,5 y 243 MHz se eliminaron gradualmente para las alertas de socorro por satélite (de conformidad con la decisión del Consejo de 2000). La decisión de dejar de procesar por satélite las señales de 121,5/243 MHz se motivó a problemas en esta banda de frecuencia que inundan a las autoridades de ByR con poca precisión y numerosas alertas falsas, lo que afectaba negativamente a la eficacia de los servicios de salvamento. Treinta años después de la creación de COSPAS-SARSAT, se abre un nuevo capítulo para el programa internacional: las balizas analógicas se han eliminado dando lugar a las balizas digitales de 406 Mhz que se encuentran plenamente operativas, los instrumentos SARSAT-3 de nueva generación se lanzan en los satélites NOAA de EE. UU. y en los satélites MetOp europeos.[27]

En un principio, el C/S estuvo compuesto originalmente por Satélites (Low Earth Orbit (LEO), de forma que el segmento espacial del sistema se denominaba Sistema LEOSAR. Este sistema calcula la localización de radiobalizas de socorro utilizando el efecto Doppler[28] en las señales recibidas de las balizas. Debido a esto, en 1998, tras varios años de pruebas, C/S decidió aumentar el Sistema Low Earth Orbit Search and Rescue (LEOSAR), incorporando formalmente instrumentos SAR para la detección de 406 MHz en satélites de órbita geoestacionaria, reduciendo los retrasos de detección asociados al Sistema LEOSAR.

Aunque con el Sistema GEOSAR se eliminaba los inconvenientes del Sistema LEOSAR, estos también tenían su debilidad, ya que debido a su gran altura y posición fija con respecto a la Tierra no podían localizar de forma independiente una baliza a no ser que ésta tuviera un receptor de navegación incorporado para que transmita su posición. A pesar de estas debilidades proporciona una visibilidad continua a gran parte de la Tierra y por lo tanto mejora la constelación global C/S.

En el año 2000, los EE.UU., la Comisión Europea y la Federación de Rusia comenzaron las consultas con la organización C/S sobre la viabilidad de la instalación de nuevos instrumentos de ByR en sus respectivos Satélites “Global Navigation Satellite System” (GNSS) para incorporar una capacidad para detectar frecuencias de 406 MHz para el Sistema C/S, denominando a este como “Sistema Medium-Altitude Earth Orbit Search and Rescue” (MEOSAR). El ya mencionado de origen estadounidense se denomina “Search and Rescue/Global Positioning System) con DASS (SAR/GPS DASS), el sistema europeo SAR/Galileo y el sistema ruso es denominado SAR/GLONASS. (FIG. 4)

En el año 2005, el Programa C/S es trasladado a Montreal, a la sede de Organización de la Aviación Civil (OACI), donde el mismo adquiere el estatus legal con todos los privilegios de una organización internacional.

El 01 de febrero de 2009, las frecuencias 121.5 y 243 MHz de las balizas de emergencia fueron eliminadas, dado a la poca fiabilidad de estas frecuencias y a las numerosas alertas falsas, impactando negativamente en la eficacia de los servicios de salvamento, dejando únicamente la frecuencia 406 MHz. Desde 2010, el programa C/S ha logrado varios hitos importantes, ya que en el año 2016 se inició la operación del Sistema MEOSAR, complementando los Sistemas LEOSAR y Geostationary Search and Rescue (GEOSAR). Durante el año 2019, se declaró la capacidad del Servicio de Enlace de Retorno (Return Link Service)[29], que permite confirmar la recepción de señales de socorro. Ya más cercano a nosotros, en el año 2022, se notificó la capacidad Emergency Locator Transmitter (Distress Tracking) (ELT-DT)[30] en respuesta a los requisitos de la OACI para el seguimiento de aeronaves en peligro. En el año 2024, se realizaron pruebas exitosas del dispositivo Advanced Next-Generation Emergency Locator (ANGEL)[31] durante la misión Artemis II,[32] en colaboración con el Departamento de Defensa de EE. UU. Estos avances han mejorado la capacidad de respuesta y la precisión en la localización de personas en situaciones de emergencia.

En síntesis hoy el Sistema C/S está conformado por CUARENTA Y DOS (42) países, los cuales son los siguientes: Argelia, Argentina, Australia, Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, Chile, China, Chipre, España, EE.UU., Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelandia, Nigeria, Noruega, Paquistán, Perú, Polonia, Reino Unido, Rep. de Corea, Rusia, Singapur, Serbia, South África, Suecia, Suiza, Taipéi ITDC, Tailandia, Túnez, Turquía, Unión Emiratos A. y Vietnam. A esto países se suman la Comisión Europea (EC), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comisión Radio Técnica para Servicios Marítimos (RTCM).

Composición del Sistema COSPAS – SARSAT

El Sistema se compone básicamente de TRES (3) componentes:

  • UN (1) Segmento Espacial, conformados por satélites LEO, GEO y MEO.
  • UN (1) Segmento Terrestre.
  • Segmento Usuario, son las balizas que están diseñadas para ser activadas en caso de emergencia.

Funcionamiento del Sistema y sus Segmentos

¿Cómo funciona COSPAS-SARSAT?

En caso de emergencia, como un desastre marítimo, un accidente / incidente aéreo o una persona perdida o accidentada, las señales de socorro se transmiten desde las balizas de emergencia (ELT, EPIRB, PLB) a los satélites a una frecuencia de 406 MHz, que es la frecuencia internacional de ByR. Estas señales, que pueden ser detectadas por los satélites LEO, GEO y MEO que escanean la superficie de la tierra, se transmiten a los Local Users Terminals (LUTs) ubicados en varios puntos de la tierra como estaciones receptoras. La ubicación y, si es posible, la información de identidad se obtiene de la información procesada aquí. La información procesada se envía a los Mission Control Centers (MCCs), donde se planifican y coordinan las actividades de ByR. Dependiendo de la información recibida, como si se trata de un accidente de avión o barco o la ubicación del incidente, la unidad MCC envía la información y un mensaje al Centro de Control de Rescate (RCC) relevante y responsable o a los Puntos de Contacto SAR (SPOC). De esta manera, la intervención en el incidente puede llevarse a cabo. (FIG. 5)

Segmento Satelital

La arquitectura general del sistema COSPAS-SARSAT incluye tres tipos de satélites para recoger y transmitir mensajes de emergencia desde el segmento terrestre.

  • Satélites LEO (Low Earth Orbit): operan a altitudes entre 160 y 2.000 kilómetros sobre la superficie terrestre. Debido a su proximidad a la Tierra, estos satélites se mueven a altas velocidades y completan una órbita alrededor del planeta en aproximadamente 90 minutos. Los satélites LEO son ideales para aplicaciones que requieren baja latencia, como las telecomunicaciones y la observación de la Tierra. Sin embargo, debido a su campo de visión limitado, se necesita una constelación de múltiples satélites LEO para proporcionar una cobertura global.
  • Satélites GEO (Geostationary Earth Orbit): se encuentran en una órbita a aproximadamente 35.786 kilómetros sobre el ecuador terrestre. Estos satélites tienen la misma velocidad angular que la Tierra, lo que les permite permanecer inmóviles sobre un punto fijo en la superficie terrestre. Los satélites GEO son ideales para aplicaciones de comunicaciones y transmisión de datos, ya que pueden proporcionar cobertura continua a una gran área. Sin embargo, debido a su alta altitud, la latencia de las señales es mayor en comparación con los satélites LEO.
  • Satélites MEO (Medium Earth Orbit): Estos satélites operan a altitudes entre 2.000 y 35.786 kilómetros. Estos satélites son comúnmente utilizados para sistemas de navegación global, como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Los satélites MEO ofrecen una cobertura global eficiente con una constelación relativamente pequeña de satélites. Aunque la latencia es mayor que en los satélites LEO, es menor que en los satélites GEO. (FIG. 6)

Segmento Terrestre

El Segmento Terrestre está compuesto por Terminales de Usuarios Locales (LUTs), que reciben y procesan las señales de los satélites a fin de determinar la ubicación de la radiobaliza y los Centros Control de Misión (MCC), establecidos por los países participantes para transmitir los datos de “Alerta de Socorro y Localización” a las autoridades competentes.

Las Terminales de Usuarios Locales (LUTs) son estaciones terrestres que forman parte del sistema C/S. Estas estaciones están diseñadas para recibir y procesar las señales de los satélites con el fin de determinar la ubicación de las radiobalizas de emergencia (EPIRBs, ELTs y PLBs). Las LUTs están equipadas con antenas y equipos de procesamiento que capturan las señales de los satélites y calculan la posición de la radiobaliza.

Existen diferentes tipos de LUTs según la órbita de los satélites con los que trabajan:

  • LEOLUTs (Low Earth Orbit LUTs): Estas estaciones rastrean y procesan señales de satélites en órbita baja terrestre (LEO). Las antenas de las LEOLUTs están programadas para moverse y seguir la trayectoria de los satélites LEO.
  • MEOLUTs (Medium Earth Orbit LUTs): Estas estaciones utilizan antenas de matriz en fase para detectar múltiples satélites en órbita media terrestre (MEO) simultáneamente.
  • GEOLUTs (Geostationary Earth Orbit LUTs): Estas estaciones están configuradas para recibir señales de satélites en órbita geoestacionaria (GEO), que permanecen en una posición fija en el cielo.

Una vez que las LUTs procesan las señales y determinan la ubicación de la radiobaliza, transmiten esta información a los Centros de Control de Misión (MCCs). Los MCCs son responsables de recopilar, almacenar y clasificar la información recibida de las LUTs, así como de distribuir las alertas y la información de ubicación a los Centros Coordinadores de Búsqueda y Rescate (RCCs) o a otros MCCs asociados. Los MCCs también se encargan de mantener el sistema operativo a alto rendimiento y de proporcionar información de alerta precisa y puntual

Segmento Usuario

Existen básicamente tres tipos de dispositivos de radiobalizas en uso: las EPIRB, ELT y PLB.

  • Radiobaliza de Localización de Emergencia (EPIRB) para uso en aplicaciones marítimas. Es un dispositivo de transmisión alimentado por batería que se lleva en los buques. Puede activarse en caso de problemas para enviar señales de ayuda. Los dispositivos EPIRB funcionan en una frecuencia de 121,5 MHz y también incluyen la señal de alerta de 406 MHz para detección global. Si la EPIRB está equipada con una capacidad GPS permite al operador leer una posición GPS en un monitor dentro de la aeronave de búsqueda. El registro correcto de una baliza puede ayudar aún más a los servicios ByR al proporcionar acceso inmediato a datos críticos para el éxito de la misión. (FIG. 7).

 

  • Radiobaliza Transmisor Localizador de Emergencia (ELT) para uso en aviación. Son dispositivos fundamentales en la aviación moderna, diseñados para incrementar significativamente las probabilidades de rescate en caso de accidentes aéreos. Estos transmisores se activan automáticamente tras un impacto significativo o manualmente por la tripulación, y emiten señales de emergencia que permiten a los equipos de rescate localizar la aeronave siniestrada con precisión y rapidez. Estas señales contienen un código hexadecimal[33] único que proporciona información sobre la aeronave y su propietario, lo que facilita la coordinación de los esfuerzos de rescate. Los modelos más avanzados de balizas ELT incluyen un receptor GPS integrado, lo que permite transmitir coordenadas precisas de la ubicación del accidente, reduciendo aún más el tiempo de respuesta. (FIG. 8)

 

  • Personal Locator Beacon (PLB) es un dispositivo de emergencia que se utiliza para enviar señales de socorro y facilitar la localización de personas en situaciones de peligro. Las radiobalizas PLB son utilizadas por navegantes, excursionistas, montañistas y cualquier persona que se encuentre en situaciones donde pueda necesitar ser rescatada. Son compactas y fáciles de llevar, lo que las hace ideales para actividades al aire libre. Algunas radiobalizas PLB también incorporan AIS (Automatic Identification System)[34] y RLS (Return Link Service)[35]. El AIS permite que la radiobaliza sea visible para los barcos cercanos, facilitando el rescate. El RLS confirma al usuario que la alerta ha sido recibida por los servicios de rescate. (FIG. 9)

Todas las radiobalizas detalladas precedentemente se ajustan a las disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y las especificaciones COSPAS – SARSAT.

COSPAS SARSAT a nivel mundial

Como se detalló anteriormente el Programa C/S cuenta a nivel mundial de una Red de Estaciones Receptoras Terrestres y Centros de Control de Misión del sistema C/S distribuidas estratégicamente alrededor del mundo. Esta distribución asegura que las alertas de emergencia puedan ser detectadas y gestionadas de manera eficiente, independientemente de dónde se originen. Cada país tiene sectores de responsabilidad específicos, lo que permite una rápida respuesta a incidentes en sus áreas designadas.

Los países que conforman el Programa C/S son los siguientes: Argelia, Argentina, Australia, Alemania, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, Chile, China, Chipre, España, EE.UU., Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelandia, Nigeria, Noruega, Paquistán, Perú, Polonia, Reino Unido, Rep. de Corea, Rusia, Singapur, Serbia, South África, Suecia, Suiza, Taipéi ITDC, Tailandia, Túnez, Turquía, Unión Emiratos A. y Vietnam. El mapa que se detalla a continuación nos permite visualizar cuales son los sectores de responsabilidad de ByR de cada país. (FIG. 10)

 

El sistema C/S cuenta con una amplia Red de LUTs y MCCs distribuidos en todo el mundo para garantizar una cobertura global y una rápida respuesta a las emergencias. La distribución se puede agrupar en diferentes regiones y países, cada uno con sectores de responsabilidad específicos.

La red global de LUTs y MCCs es fundamental para garantizar la detección rápida y la respuesta eficiente a las emergencias en cualquier lugar del mundo. Esta distribución permite que los datos de las radiobalizas de emergencia se procesen y se transmitan a los equipos de rescate locales de manera oportuna.

El Programa COSPAS-SARSAT en Argentina

El Sistema C/S, como se expresó al principio de este trabajo, es una capacidad poca conocida que posee y opera el Ministerio de Defensa (MINDEF) a través de los integrantes de la Armada de la República Argentina (ARA) y de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) desde el año 2002, los 365 días del año las 24 horas, los 7 días de la semana en forma ininterrumpida, participando en 152 casos, salvando 1.036 vidas de ciudadanos argentinos, como así también de visitantes extranjeros.

En el año 1947, mediante el Decreto Ley N° 38.829, se estableció que el Estado Mayor General de la FAA, tendría a su cargo la organización del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) de aeronaves y tripulaciones, habiendo sido ratificada tal responsabilidad mediante la Ley N° 14.439.[36]

Durante el año 1968 la FAA creó el Comando de Regiones Aéreas (CRA), el cual asumió las funciones que eran de responsabilidad de la Dirección Nacional de Aviación Civil y de la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos, organismos que tenían en ese momento el Control del Tránsito Aéreo; oportunidad en la que el CRA asumió paralelamente todas las tareas relacionadas con el Servicio SAR de aeronaves, tripulaciones de la aviación general en la República Argentina y en  espacios comprendidos por los Tratados Internacionales .

Por ello y atento a los avances tecnológicos y las exigencias en relación a los estándares de calidad del Servicio SAR, la FAA inició en el año 1990 tratativas ante Organismos Nacionales e Internacionales, para incorporar un elemento de ayuda a las Operaciones de ByS que permitiera, mediante el uso de radiobalizas de emergencia, localizar en el menor tiempo posible a una aeronave siniestrada; gestiones que fueron realizadas de manera conjunta con la ARA atento a las responsabilidades de ByS que ésa fuerza mantiene en el ámbito marítimo y fluvial, conforme a lo establecido en la Ley N° 22.445[37]

El 13 de Octubre del año 1993, la Cámara de Diputados de la Nación declaro por Nota al Presidente de la Nación[38] que esa aprobó “…..la implementación de un sistema conformado por dos estaciones TLU (Terminal Local Usuario) COSPAS – SARSAT en territorio argentino antes del 01 de agosto de 1.993…..”…..estando bajo jurisdicción de la Fuerza Aérea – Comando de Regiones Aéreas – Dirección de Tránsito Aéreo y la Armada Argentina – Comando de Operaciones Navales….”

 

Este proceso comenzó a cristalizarse a partir del 31/07/1998 en un Acta de Acuerdo entre la FAA y la ARA, donde “…..acuerdan la obtención de un sistema consistente en un segmento terrestre “COSPAS-SARSAT”…..”[39]

La OACI autorizó al CRA a operar el sistema C/S a partir del 09 de enero de 2002.[40] El sistema comenzó a operar realmente en el país el día 01 de diciembre de 2002, encontrándose instalado inicialmente en dependencias del Escuadrón I de Comunicaciones Ezeiza (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini), para luego ser trasladado todo su equipamiento al Grupo 3 de Comunicaciones (I Brigada Aérea – El Palomar), emplazamiento en el cual se mantiene operativo hasta la actualidad.

A partir del año 2000, se inicia proceso entre EEUU / Comisión Europea / Rusia para instalar Satélites de Navegación que circulen en Órbitas Media (MEO), el cual abre un nuevo capítulo para el programa internacional con la integración de un sistema que utilizará las constelaciones del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS). Dicho sistema se denomina sistema de ByR por Órbita Media (MEOSAR).

Esta nueva tecnología era un intento de solucionar los problemas existentes de los sistemas de ByR por Órbita Baja (LEOSAR) y Sistemas de ByR por Órbita Geoestacionaria (GEOSAR), dado que se obtendría:

 

  • Cobertura global casi instantánea con capacidad de localización precisa independiente.
  • Señales robustas entre las balizas y los satélites.
  • La flexibilidad de la señal para evitar obstrucciones entre la baliza y el satélite.
  • La posibilidad de añadir un servicio SAR adicional, que produciría una señal de retorno hacia la radiobaliza como función de apoyo adicional, además de otras funciones, las cuales están en proceso de investigación.

En el año 2013, con una idea más firme y desarrollada sobre el sistema en cuestión se concurrió a la reunión del Programa C/S en Victoria (Canadá), donde la Delegación Argentina de C/S, fue acompañada por personal de Cancillería donde se reunió con las autoridades del programa en cuestión, donde se reiteró y ratifico la posición argentina de seguir con el Proyecto MEOSAR.

A posterior de esto se comenzó a trabajar en varias áreas del gobierno, entre ellas, MINDEF, Cancillería, Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica, etc., En tal sentido, el 08 de marzo del año 2013[41], se recibió la orden de comenzar con la confección de la Especificación Técnica para adquirir el nuevo equipamiento, criterio que se ratificó y se profundizo con la gestión del Ing. Agustín Rossi. El 27 de mayo del año 2016, el Sistema MEOSAR comienza a prestar servicio, convirtiéndose en la séptima estación instalada a nivel mundial de las 42 naciones que conforman la organización C/S y ratificando el compromiso de la Argentina en cumplir los compromisos internacionales asumidos y en particular con el Programa C/S y ejercer la zona de responsabilidad del Sistema SAR correspondiente a la Argentina.[42] (FIG. 11), la cual es aproximadamente de 14.561.274 Km².  

 

Organización y funcionamiento en Argentina

 

Servicio de Alerta de Socorro Satelital Argentina – Tareas y Organización

El Servicio de Alerta de Socorro Satelital (SASS) (FIG. 12), es la agencia nacional creada por la ARA y la FAA, que representa al país ante la organización internacional C/S. Este servicio, tiene como tareas principales:

  • Dirigir el funcionamiento del servicio y asesorar a las autoridades que correspondan sobre las opiniones y propuestas a presentar ante el Consejo de C/S.
  • Cumplir con lo establecido por la organización C/S para todos los proveedores de segmento terreno.
  • Establecer la política de difusión del sistema en el ámbito nacional.
  • Mantener la operatividad del ARMCC para la asistencia en tiempo real y provisión de información de alertas de peligro a los RCCs correspondientes.

 

El Centro de Control de Misión Argentina (ARMCC), está localizado en las instalaciones del Grupo 3 Comunicaciones – Ira Brigada Aérea, El Palomar- y tiene como MISIÓN:

  • Distribuir la información de alertas de peligrodatos de localización, usando facilidades espaciales y terrestres para detectar y localizar las señales de radiobalizas de emergencia a fin de ayudar en las operaciones de Búsqueda y Rescate (SAR) dentro del área de servicio asignado al ARMCC.
  • Distribuir información de datos de alerta de protección marítima para buques (SSAS) a la autoridad designada.

El ARMCC y el segmento terreno argentino es mantenido y operado las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana en forma conjunta por personal de la ARA y de la FAA, seleccionados e instruidos por el SASS.

Recibe y procesa los datos de la LEOLUT El Palomar y Río Grande, MEOLUT El Palomar y Río Grande y de la GEOLUT El Palomar. Tiene interfaces de comunicaciones AFTN[43] y FTP/VPN[44] con otros MCCs y RCCs, de acuerdo con los requerimientos operacionales de C/S.

 Asimismo provee la notificación de país de registro cuando una radiobaliza registrada en otro país es activada dentro de su área de servicio y en forma recíproca, recibe de otros MCC de las alertas producidas por balizas registradas en Argentina.

El ARMCC mantiene y administra la «Base de Datos Única de Balizas 406 Argentinas» que agrupa la información de las balizas con código de país «701» (Argentina). Mantiene además actualizada la Base de Datos Internacional de Balizas (IBRD) que es operada y gestionada por el Secretariado de C/S.

          Nuestro país forma parte de la Región Oeste de Distribución de Datos C/S, que está formada íntegramente por países del continente americano que poseen el sistema C/S. Esta región es controlada y monitoreada por el Centro de Control Nodal, el MCC de Estados Unidos (USMCC), que centraliza la distribución de datos de los MCCs de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Canadá.

Protocolo ante el accionamiento de una Baliza ELT – EPIRB

  1. Cuando se   produce  un siniestro o la  activación manual  de  una radiobaliza de  emergencia ELT o EPIRB, el equipo emite la señal  de  emergencia.
  2. Los satélites C/S reciben la señal y  la  retransmiten a  las  Estaciones Terrestres.
  3. Las Estaciones  Terrestres  procesan  la  señal  y envían un mensaje que incluye la posición del  siniestro  a un  MCC del país de jurisdicción, en este caso Argentina.
  4. El MCC, en función de la posición de la radiobaliza, reenvía el mensaje al Centro Coordinador de Salvamento (RCC), según corresponda, al Centro de Búsqueda y Salvamento aéreos como a los marítimos de la República Argentina. (FIG. 13)
  5. Los RCC según corresponda coordina las labores de Búsqueda y Salvamento. (FIG. 14)

 

Conclusión

El Sistema C/S ubicado en la República Argentina responde y se justifica en varios escenarios:

1º) Operativo: Este servicio SAR representa salvar vidas humanas, en el área de responsabilidad de la Argentina (14.561.274 Km²). Hasta la fecha el ARMCC Argentina ha intervenido en 152 eventos, salvando 1.036 personas[45], no solo nacional, sino también de visitantes extranjeros, que hoy siguen viviendo gracias a este servicio. Debido a que este sistema indica una posición muy certera de las situaciones de emergencia, el tiempo entre la emisión de la señal de emergencia, la organización y despliegue de los dispositivos de salvamento, se ha reducido enormemente.

 

2°) Económico: el Sistema C/S ha llevado a los países a un ahorro económico importante, al reducir el número de efectivos que operan en una operación de salvamento, el que se produce gracias a este nuevo aporte de tecnología espacial que permite llegar a lugares y áreas acotadas con los medios humanos y materiales adecuados al lugar de la emergencia, sobre todo conociendo la diversidad de geografía existente y sobre todo la marítima en nuestro país.

3º) Geopolítico: una firme posición y ratificación ante los Organismos Internacionales de la postura Argentina y del compromiso asumido ante estos en el consorcio de las naciones, especialmente en la zona marítima donde operan en nuestras aguas (fluviales y marítimas) gran cantidad de tráfico naval y aéreo, como así también en la protección de nuestros vehículos, barcos y aviones en toda la jurisdicción nacional, es no menos importante la clara posición de la Argentina de una fuerte presencia y vigilia de y en el Territorio de la Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y sobre la Antártida.

4º) Operativo Humanitario: Este servicio se encuentra disponible las 24 horas durante todo el año, permitiendo en un lapso de 20 minutos desde la activación de una de sus balizas determinar con gran precisión la ubicación del llamado de auxilio, este es un factor fundamental para el empleo adecuado de los medios de búsqueda y rescate, siendo muchas veces la diferencia entre la vida y la muerte.  

5º) Leyes y Tratados:

                    Ley N° 14.439 Ley de Ministerios, art 26 y 27

                    Ley N° 22.445 Convenio internacional de búsqueda y salvamento marítimo          

                                Nota a la Organización COSPAS-SARSAT confeccionada entre los Ministerios de

                            Defensa y Relaciones Exteriores y Culto, donde se fijaba la posición en referencia

                          a las Islas Malvinas

                    Ley de N° 23.554 Ley de Defensa Nacional

                    Resolución N° 238/20 del Ministerio de Defensa, participación de las FFAA en la

                          Ayuda Humanitaria

6º) Ámbito de jurisdicción: Por lo expuesto anteriormente surge que el ámbito de aplicación de las funciones operativas SAR recaen por delegación en las Fuerzas Armadas de la Nación como ente operador del sistema y en el Ministerio de Defensa como ente coordinador gubernamental entre las distintas agencias del Estado Nacional.

[1] El Brigadier (R) Gerardo Rubén Bidegain fue Director de Comunicaciones de la FAA y Jefe del Sistema Cospas-Sarsat (2010-2011). Licenciado en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales.

[2] Información del CSC 71 OPN 2024 – Cospas – Sarsat Space Segment Status del 01/Oct./ 2024.

[3] El sistema de navegación por satélite BeiDou, es un sistema de navegación por satélite chino. BeiDou proporcionará un sistema alternativo de navegación por satélite global al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los EE.UU., el GLONASS ruso o el sistema europeo Galileo y se espera que sea más precisos que estos.

[4] Los satélites de Órbita Polar de Baja Altitud (Low Earth Orbit- LEO) son satélites que orbitan la Tierra a una altitud relativamente baja, generalmente entre 160 y 2.000 kilómetros sobre la superficie terrestre. Su órbita polar, significa que pasan cerca de los polos norte y sur en cada vuelta, permitiendo una cobertura global completa a medida que la Tierra rota debajo de ellos. Estos satélites se usan para diversas aplicaciones, como la observación de la Tierra, el monitoreo climático, la exploración espacial y las telecomunicaciones.

[5] Fue un programa espacial tripulado desarrollado por EE.UU. en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la URSS durante la Guerra Fría. El proyecto comenzó en julio de 1960, cuando la agencia espacial estadounidense NASA anunció el programa, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado para localizar una zona apropiada con vistas a un alunizaje de astronautas, para cumplir el sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano.

[6] El Programa Soyuz es un programa de vuelo espacial tripulado que fue iniciado por la Unión Soviética a principios de los años 1960, originalmente parte de un proyecto de alunizaje destinado a poner un cosmonauta soviético en la Luna.

[7] Como agencia de programas, centro técnico y operador espacial, el CNES reúne todas las funciones que permiten al gobierno francés definir e implementar su estrategia espacial, así como implementar políticas públicas que requieran el apoyo del sector espacial (gestión del territorio, agricultura, salud, telecomunicaciones, catástrofes naturales, defensa, etc.).

[8] El Departamento de Defensa Nacional es el departamento del Gobierno de Canadá que apoya a las Fuerzas Armadas, en su función de defender los intereses nacionales canadienses a nivel nacional e internacional.

[9] El Ministerio de la Flota Marítima (Minmorflot), también conocido como MORFLOT, fue un ministerio del gobierno de la URSS encargado de supervisar la flota mercante marítima del país. Este ministerio se estableció el 15 de marzo de 1946 y se disolvió el 26 de diciembre de 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. El MORFLOT tenía la responsabilidad de gestionar todas las organizaciones y establecimientos relacionados con la flota mercante soviética. Esto incluía la administración de las compañías navieras, los puertos comerciales, los astilleros y otras entidades relacionadas con el transporte marítimo, etc.

[10] La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica es una agencia científica del Departamento de Comercio de los EE.UU. cuyas actividades se centran en monitorear las condiciones de los océanos y la atmósfera. La NOAA emite advertencias sobre condiciones meteorológicas peligrosas, prepara cartas de mares y de cielos, guía sobre el uso y la protección de los recursos oceánicos y costeros, y conduce estudios para mejorar el entendimiento y la administración del ambiente.

[11] Los satélites Tsikada fueron una serie de satélites de navegación civil desarrollados por la URSS y posteriormente por Rusia. Estos satélites se utilizaron principalmente para la navegación de la marina mercante soviética, la Academia de Ciencias y también por el ejército. Operaban en órbitas de aproximadamente 950 x 1005 km de altura y 82,9º de inclinación orbita. El sistema comenzó a desarrollarse en 1974, con los primeros satélites lanzados en 1976 y estando plenamente operativo en 1978. En total, se lanzaron 21 satélites Tsikada entre 1976 y 1995, todos ellos desde el cosmódromo de Plesetsk utilizando cohetes Kosmos-3M2. El sistema Tsikada fue gradualmente reemplazado por el sistema GLONASS.

[12] Nadezhda (significa esperanza en español) fue un sistema de navegación por satélite civil, parte del segmento espacial del Programa Internacional Cospas-Sarsat. El sistema constaba de cuatro satélites. Orbitaban con una inclinación de 89 grados y una altitud de 1.000 km. Los primeros tres satélites recibieron las designaciones Kosmos 1383 (1982), Kosmos 1447 (1983) y Kosmos 1574 (1984). Los satélites se introdujeron por primera vez en 1989.

[13] Los satélites Polar Operational Environmental Satellites (POES) son una serie de satélites heliosincrónicos (es una órbita geocéntrica que combina altitud e inclinación para lograr que un objeto en esa órbita pase sobre una determinada latitud terrestre a un mismo tiempo solar local) que orbitan la Tierra en órbita polar a unos 800 km sobre el suelo. Su órbita se elige de modo que pasen sobre la misma ubicación terrestre aproximadamente a la misma hora solar cada día, dos veces al día.

[14]Es una ciudad en el noreste de la provincia de Columbia Británica, Canadá. Es conocida por ser el punto de inicio de la famosa Carretera de Alaska. La ciudad tiene una rica historia relacionada con la construcción de esta carretera durante la Segunda Guerra Mundial.

[15] Columbia Británica, es una de las diez provincias de Canadá. Se encuentra en la costa oeste del país, limitando al norte con Yukón y los Territorios del Noroeste, al este con Alberta, al sur con Estados Unidos y al oeste con el océano Pacífico. Su capital es Victoria, mientras que su ciudad más poblada es Vancouver.

[16] GEOSAR significa Búsqueda y Rescate en Órbita Geoestacionaria. Forma parte del sistema COSPAS-SARSAT, que es un sistema internacional de alerta y localización de emergencias basado en satélites. Este sistema está diseñado para detectar y localizar balizas de emergencia activadas por aviones, barcos y personas en peligro. Los satélites GEOSAR están posicionados en órbita geoestacionaria, aproximadamente a 36,000 kilómetros (22,000 millas) sobre el ecuador de la Tierra. Esto les permite proporcionar una cobertura continua de grandes áreas de la superficie terrestre. Cuando se activa una baliza de emergencia, la señal es detectada por el satélite GEOSAR y retransmitida a las estaciones terrestres, que luego procesan la información y alertan a las autoridades de rescate correspondientes.

[17] El satélite NOAA GOES-7, fue un satélite meteorológico de EE.UU. que formaba parte del sistema de Satélites Geoestacionarios Operacionales Ambientales (GOES). Fue lanzado el 26 de febrero de 1987 y fue operado por NOAA hasta 1999. El GOES-7 estaba ubicado en órbita geoestacionaria y proporcionaba imágenes continuas y datos sobre condiciones atmosféricas y actividad solar. Desempeñó un papel crucial en la previsión y monitoreo meteorológico.

[18] Inmarsat es una compañía británica de telecomunicaciones satelitales que ofrece servicios móviles globales. Fundada en 1979, Inmarsat proporciona servicios de telefonía y datos a usuarios de todo el mundo a través de terminales portátiles o móviles que se comunican con estaciones terrestres mediante satélites geoestacionarios.

[19] La ISRO (Indian Space Research Organisation), es la agencia espacial nacional de la India. Fue fundada el 15 de agosto de 1969 y tiene su sede en Bangalore. Opera bajo el Departamento de Espacio (DoS), que está supervisado directamente por el Primer Ministro de la India. Es responsable de la investigación y el desarrollo en el campo de la tecnología espacial, así como de la exploración espacial y la cooperación internacional en este ámbito. La agencia ha lanzado una serie de satélites y misiones espaciales, incluyendo misiones a la Luna y Marte. Además, ha desarrollado capacidades completas de lanzamiento, incluyendo motores criogénicos y la capacidad de realizar aterrizajes suaves no tripulados.

[20] SASAR es una abreviatura que se refiere a «Búsqueda y Rescate Asistidos por Satélite.» Este sistema utiliza satélites para detectar y localizar señales de socorro emitidas por balizas de emergencia. Las señales captadas por los satélites son transmitidas a las estaciones terrestres, que luego alertan a las autoridades de B y R para que puedan asistir a las personas en peligro. El uso de satélites permite una cobertura global y mejora la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia, tanto en mar como en tierra.

[21] La serie INSAT-2 (Satélite Nacional Indio-2) fue un grupo de cinco satélites geoestacionarios multipropósito lanzados por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) a partir de 1992. Estos satélites estaban diseñados para telecomunicaciones, transmisión de televisión, meteorología y servicios de búsqueda y rescate. La serie incluía los satélites INSAT-2A, 2B, 2C, 2D y 2E.

[22] GEOSAR (Geostationary Search and Rescue) es una carga útil que también se encuentra en la serie Meteosat Second Generation (MSG) de EUMETSAT. Los satélites MSG, como Meteosat-10 y Meteosat-9, llevaban instrumentos avanzados como el SEVIRI (Spinning Enhanced Visible and Infrared Imager) y proporcionaban datos esenciales para la previsión meteorológica y el monitoreo climático.

[23] El Consejo de Investigación de Canadá (CRC) es una agencia gubernamental que se dedica a la investigación y el desarrollo en diversas áreas científicas y tecnológicas. El CRC trabaja en colaboración con la industria, el gobierno y las instituciones académicas para impulsar la innovación y el avance tecnológico en Canadá. Algunas de las áreas de investigación del CRC incluyen: Telecomunicaciones y tecnologías de la información, Energía y medio ambiente, Ciencias de la vida y biotecnología,

Materiales avanzados y manufactura.

[24] El Centre National d’Études Spatiales es la agencia espacial nacional de Francia. Fundada en 1961, el CNES desempeña un papel crucial en la definición y ejecución de la estrategia espacial del gobierno francés. La agencia se encarga de una amplia gama de actividades, que incluyen la exploración espacial, la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la defensa y la gestión de desastres naturales.

[25] El Servicio Federal de Hidrometeorología y Vigilancia Ambiental de Rusia, conocido como Roshydromet, es una agencia del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia. Se encarga de la gestión de la propiedad estatal y la prestación de servicios públicos en el campo de la hidrometeorología y áreas relacionadas. También supervisa la contaminación ambiental y realiza la vigilancia estatal de los trabajos de modificación de procesos meteorológicos y geofísicos.

[26] El sistema es una parte integral del programa C/S, que utiliza satélites geoestacionarios para detectar y localizar señales de socorro emitidas por radiobalizas de 406 MHz. Estos satélites permanecen en una posición fija en el cielo, lo que les permite detectar y retransmitir inmediatamente las señales de socorro. En el caso de los satélites INSAT de la India, algunos de ellos llevan cargas útiles GEOSAR para contribuir a este sistema global de búsqueda y rescate. Los satélites INSAT equipados con GEOSAR ayudan a mejorar la cobertura y la rapidez en la localización de personas en situaciones de emergencia.

[27] Los satélites MetOp, son satélites meteorológicos polares que mejoran las predicciones del tiempo y el monitoreo climático global. La serie incluye MetOp-A, MetOp-B y MetOp-C, operando en órbita polar heliosíncrona. Están equipados con instrumentos avanzados para medir variables meteorológicas y también cuentan con transpondedores de búsqueda y salvamento para retransmitir señales de socorro.

[28] El efecto Doppler (en honor al físico y matemático austriaco Christian Andreas Doppler) es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

[29] Es una mejora significativa en el sistema C/S, implementada en colaboración con el programa Galileo de la UE. Este servicio permite que las balizas de emergencia reciban una señal de confirmación de que su mensaje de socorro ha sido recibido y localizado por el sistema C/S.  Esto es crucial para mantener la calma, mientras se espera el rescate.

[30] Es un dispositivo avanzado de localización de emergencia diseñado para mejorar la seguridad de las aeronaves. Forma parte del sistema Global Aeronautical Distress and Safety System (GADSS) de la OACI. El ELT (DT) se activa automáticamente en situaciones de emergencia, como una pérdida total de propulsión, colisión con el terreno, velocidad inusual o actitud inusual de la aeronave. Una vez activado, transmite la posición de la aeronave cada minuto a través de una red de satélites dedicada, permitiendo a los servicios de búsqueda y rescate localizar rápidamente el lugar del accidente. Este dispositivo es crucial para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia y aumentar la probabilidad de rescate exitoso.

[31] Es una baliza de emergencia avanzada desarrollada por la NASA para mejorar la seguridad de las misiones espaciales tripuladas. Este dispositivo está diseñado para ser utilizado por los astronautas durante las misiones Artemis, proporcionando una señal de socorro en caso de amerizaje o evacuación inesperada de la cápsula Orión. En febrero de 2024, la NASA, en colaboración con el Departamento de Defensa de EE. UU., realizó la prueba Underway Recovery Test 11 (URT-11), donde se puso a prueba la activación de la baliza ANGEL como parte del protocolo de recuperación de la tripulación de Artemis II.

[32] La misión Artemis II es la segunda misión del programa Artemis de la NASA y la primera misión tripulada de la nave espacial Orión. Está programada para lanzarse en abril de 2026. Durante esta misión, cuatro astronautas realizarán un sobrevuelo lunar y regresarán a la Tierra, convirtiéndose en la primera tripulación en viajar más allá de la órbita terrestre desde la misión Apolo 17 en 1972.

[33] El código hexadecimal es un sistema de numeración en base 16, que utiliza 16 símbolos diferentes: los números del 0 al 9 y las letras de la A a la F (donde A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14, F = 15). Es muy utilizado en informática y electrónica para representar valores binarios de una manera más legible.

[34] Es un sistema de seguimiento automático que permite comunicar su posición, rumbo, velocidad y otra información relevante y estaciones en tierra.

[35] Es una función avanzada del sistema Galileo, que forma parte del sistema de navegación por satélite de la UE. Este servicio proporciona una señal de confirmación a las radiobalizas de emergencia (EPIRB, PLB, ELT) que indica que la señal de socorro ha sido recibida y localizada por el sistema C/S y ha sido enviada a las autoridades gubernamentales para su acción.

[36] Ley 14.439 – Ley Orgánica de Ministerios del 13/06/1.958 – Art. 27 – Inciso 19 Anexo ALFA

[37] Ley22.445 del 24/03/1.981 – Convenciones Internacionales – Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos. Anexo BRAVO

[38] Cámara de Diputados de la Nación – Nota 1232 – D-93 OD 1.427 del 13/10/1.993.

[39] Dicha Acta fue firmada por el Jefe del Estado Mayor General de la FAA Brigadier General Rubén Mario Montenegro, y el Jefe del Estado Mayor General de la ARA Almirante Carlos Alberto Marrón. A posterior por Acta del 02/11/2.000, se modificaron las clausulas Segunda, Quinta, Novena y Décima.

[40] Nota de OACI Ref. LE 3/35 del 17/12/2001 del Secretario General de la OACI RC Costa Pereira.

[41] Ministro del MINDEF Arturo Puricelli y el Proyecto fue impulsado definitivamente por el Ing. Agustín Rossi y el Agr. Sergio Rossi.

[42] Área de ByR de personas en peligro bajo jurisdicción SAR Argentina, con el fin de preservar la vida humana. 

[43] AFTN es una Red Internacional de Telecomunicaciones utilizada para intercambiar mensajes e información relacionada con el tráfico aéreo. Esta red es parte del Servicio Fijo Aeronáutico y permite la comunicación entre Estaciones Fijas Aeronáuticas con características de comunicación compatibles. AFTN se utiliza para transmitir mensajes de emergencia, mensajes de seguridad de vuelo, mensajes meteorológicos, mensajes de regularidad de vuelo y mensajes administrativos aeronáuticos.

[44] FTP es un protocolo de red utilizado para transferir archivos entre un cliente y un servidor a través de una red TCP/IP. Este protocolo permite cargar y descargar archivos de un servidor a otro, independientemente del sistema operativo que utilicen. Es ampliamente utilizado para compartir grandes cantidades de datos de manera rápida, aunque no es muy seguro, ya que la información se maneja como texto simple. VPN (Virtual Private Network). Es una Red Privada Virtual que se utiliza para conectar dispositivos a través de una red pública, como Internet. Una VPN crea una conexión segura y cifrada entre el dispositivo del usuario y el servidor VPN, lo que permite a los usuarios acceder a recursos de manera segura y privada.

[45] Información obtenida del SASS Argentina al 31/12/2024

Imagen Nº 1

Figura Nº 1

El escudo del programa COSPAS-SARSAT resalta el propósito principal del mismo, que es salvar vidas humanas en todo el mundo. En el escudo, se pueden ver las figuras de un hombre, un barco y un avión en el centro de la Tierra, representando los tres tipos de rescate (tierra, mar y aire) que realiza la estación satelital con la ayuda de satélites en órbita.

Figura Nº 2

Este satélite, denominado Cosmos 1383, fue lanzado el 29 de junio de 1982 por la ex Unión Soviética, marcó el inicio de un sistema que ha salvado miles de vidas en todo el mundo. Imagen brindada por IA Copilot. La imagen que se proporciona del satélite Cosmos 1383 es una representación artística basada en información disponible sobre el satélite.

Figura Nº 3

Noticias y lugar del primer accidente aéreo y personas rescatados gracias a la baliza ELT.

Figura Nº 4

Imágenes de la costelación de los satelites “Galileo”, GPS y Glonass respectivamente

Figura Nº 5

Gráfico de cortesía diseñado por el Programa COSPAS – SARSAT. Este diagrama muestra la secuencia de eventos desde el momento en que se activa una baliza 406 en cualquier parte del mundo, hasta el lanzamiento de los activos de búsqueda y rescate y la ubicación del peligro.

Figura Nº 6

Gráfico cortesía de Cospas-Sarsat. El mismo muestra la distancia de cada uno de los satélites C/S a la Tierra y el tipo de órbita que siguen determinan la información que pueden proporcionar sobre la ubicación de las balizas y con qué rapidez se puede determinar y confirmar la precisión de la ubicación.

Figura Nº 7

Imágenes de distintos formatos de radiobalizas EPIRB

Figura Nº 8

Imagen de una instalación de una radiobaliza ELT

Figura Nº 9

Imagen de una instalación de una radiobaliza PLB

Figura Nº 10

Distribución Global del Servicio de Alerta de Socorro Satelital (SASS) a nivel mundial.

Figura Nº 11

Área de ByR bajo jurisdicción SAR Argentina

Figura Nº 12

Organigrama del SASS

Figura Nº 13

La Argentina se encuentra dividida en: 5 RCCs Aéreos (Dependientes de la Administración Nacional de Aviación Civil- ANAC);ubicados en Ezeiza, Cordoba, Resistencia, Mendoza y Comodoro Rivadaviañ 3 RCCs Marítimos (Dependientes de la Agencia Nacional de SAR Marítimo -ACSM-) que se encuentra en Buenos Aires, Puerto Belgrano y Ushuaia. 1 SPOC (Punto de contacto SAR) Islas Malvinas.

Figura Nº 14

Protocolo ante el accionamiento de una Baliza ELT – EPIRB

Buscar

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Nñumero 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

Sobre la Revista

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org