Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edici贸n N潞2 - Derecho Agrario y Alimentario
Gustavo Gonz谩lez Acosta. Director
20 de diciembre de 2022
Sistemas de promoci贸n de la alimentaci贸n saludable en el mundo. Especial an谩lisis de la implementaci贸n de la Ley de Promoci贸n de la Alimentaci贸n Saludable en Argentina.
Autora. Mar铆a Florencia Pinedo. Argentina
Mar铆a Florencia Pinedo[1]
INTRODUCCI脫N
El d铆a 23 de marzo de 2022 se public贸 en el bolet铆n oficial la reglamentaci贸n de la Ley 27.642 de Promoci贸n de la Alimentaci贸n Saludable[2], m谩s conocida como la ley de etiquetado frontal. La misma tiene como objetivo advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y az煤cares en los alimentos envasados y bebidas analcoh贸licas comercializados, con el fin de brindar a la poblaci贸n mayor informaci贸n acerca de la calidad de sus consumos, garantizar el derecho a la salud y a una alimentaci贸n adecuada de la poblaci贸n, brindando informaci贸n nutricional simple y comprensible.
Esto significa, que las bebidas y los alimentos mencionados, cuya composici贸n sobrepase los nutrientes cr铆ticos establecidos en base a los l铆mites del Perfil de Nutrientes de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud[3] deber谩n incluir en la cara principal un sello de advertencia indeleble por cada nutriente cr铆tico en exceso.
La medida fue publicada en el Bolet铆n Oficial a trav茅s del Decreto 151/2022[4] que establece que, seg煤n corresponda, los productos deber谩n comercializarse con las siguientes advertencias: exceso en az煤cares, exceso en sodio, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales y/o exceso en calor铆as; y tambi茅n deber谩n rotularse con etiquetas precautorias los productos con edulcorantes y aquellos que contengan cafe铆na, por no ser recomendados en ni帽os.
Asimismo, la mentada Ley de Promoci贸n de la Alimentaci贸n Saludable, proh铆be la publicidad comercial dirigida a las infancias en relaci贸n a aquellos productos que contengan sellos de advertencia, mientras que los art铆culos con m谩s de un sello de advertencia no podr谩n incluir dibujos animados, personajes, figuras p煤blicas, regalos ni elementos que llamen la atenci贸n de ni帽os, ni帽as y adolescentes en su frente, ni ser comercializados en entornos escolares. Por otra parte, tambi茅n establece que, ante iguales condiciones, el Estado deber谩 priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.
MODELOS DE ETIQUETADO FRONTAL ADOPTADOS INTERNACIONALMENTE.聽BREVE MENCI脫N A LA EXPERIENCIA EN OTROS PA脥SES.
El etiquetado frontal de advertencias parece ser una herramienta pr谩ctica y efectiva para informar y concientizar a la poblaci贸n sobre los productos que pueden da帽ar su salud y as铆 guiarla en las decisiones de consumo.
En los 煤ltimos tiempos, varios pa铆ses, han dise帽ado e implementado acciones tendientes a facilitar el acceso de la informaci贸n nutricional hacia los consumidores, as铆 como tambi茅n para fomentar la reestructuraci贸n voluntaria por parte del sector productivo. Entre las mentadas soluciones adoptadas, el denominador com煤n es la implementaci贸n de modelos de etiquetado frontal (FOP, por su sigla en ingl茅s, front of package labeling) en complementaci贸n a la tabla de informaci贸n nutricional. Siendo este uno de los sistemas que logra comunicar de forma m谩s f谩cil y comprensible la informaci贸n a los consumidores.
Si bien es un tema que est谩 en auge en la actualidad, los primeros modelos de etiquetado frontal nacieron a fines de la d茅cada del 80. As铆 los primeros pa铆ses en implementarlo fueron Suecia, Finlandia y Singapur, seguidos por Nigeria, Holanda, B茅lgica, Polonia y Dinamarca, entre otros[5].
Es exponencial el crecimiento del uso de estos modelos y sus adaptaciones, tanto por parte de los Estados como por parte de un amplio porcentaje del sector privado. As铆 la diversidad de modelos que existen y c贸mo se fueron perfeccionando y actualizando.
Al efecto de presentar un panorama de los posibles modelos existentes, se pueden mencionar, en principio, las siguientes categor铆as: modelos interpretativos, semi-interpretativos, modelos no interpretativos y modelos h铆bridos.
Los modelos interpretativos, son aquellos que combinan diferentes criterios para establecer una sugerencia, un juicio o una pauta, sobre las caracter铆sticas del alimento promocionado, pero sin informar espec铆ficamente sobre los nutrientes. Este tipo de modelo fue el primero en implementarse a nivel mundial. Uno de los s铆mbolos m谩s representativos fue el de una cerradura utilizada en Suecia.
Otro modelo de esta categor铆a bastante difundido en el mundo del etiquetado, es el logotipo de salud empleado por My Choices que identifica las versiones m谩s saludables de un producto dentro de una determinada categor铆a. Este modelo es gestionado por Choices International Foundation y es de declaraci贸n voluntaria.[6]
Por su parte, los modelos semi-interpretativos, tambi茅n muy utilizados en diferentes pa铆ses, son aquellos que brindan informaci贸n sobre un grupo espec铆fico de nutrientes. Utilizan s铆mbolos descriptores cualitativos o con colores para ayudar en el entendimiento del grado o escala de cada nutriente en el alimento. Se puede mencionar el sistema de sem谩foros nutricionales cualitativos o los oct贸gonos negros con descriptores cualitativos que alertan sobre los valores cr铆ticos de determinados componentes.
En 1993, en los comienzos de la implementaci贸n de este sistema, Finlandia aprob贸 una alerta de declaraci贸n obligatoria para destacar el alto contenido de sodio a trav茅s de un modelo visual, transmitido en forma de texto. En la actualidad, este enfoque ha sido resignificado por el empleo de asistencia visual para ayudar en la interpretaci贸n de la informaci贸n por parte del consumidor. Los principales ejemplos son los sistemas de sem谩foro nutricional en el Reino Unido, Corea del Sur, Ir谩n, Ecuador y Sri Lanka, y de alerta en Chile e Israel, adem谩s de las propuestas de Per煤, Uruguay, Canad谩 y Argentina.
Una caracter铆stica compartida entre los modelos de sem谩foros nutricionales y las alertas, es que son de perfil nutricional simple. Esto significa que, son m谩s f谩ciles de llevar a cabo, de explicar -y entender- y de actualizar, que los perfiles nutricionales aplicados a otros modelos.
En contraposici贸n a los modelos antes descriptos, se encuentra el modelo no interpretativo. En este sistema se presenta la informaci贸n de forma objetiva en referencia a un conjunto de nutrientes espec铆ficos, sin ning煤n tipo de opini贸n, juicio u orientaci贸n, ni elementos cualitativos que ayuden o colaboren en la interpretaci贸n de la informaci贸n expuesta.
El modelo de etiquetado nutricional frontal no interpretativo m谩s difundido globalmente es el de las Gu铆as Diarias de Alimentaci贸n (GDA). Fue desarrollado originalmente en Reino Unido en 1998, a trav茅s de una iniciativa de organizaciones de consumidores y fabricantes de alimentos, en asociaci贸n con el Gobierno.
Si bien es un modelo informativo que fue adoptado voluntariamente por algunas empresas internacionales, despu茅s de algunos a帽os, pas贸 a ser uno de los modelos con mayor implementaci贸n global y fue difundido en varios pa铆ses con algunas adaptaciones y otros nombres. S贸lo tres pa铆ses optaron por aplicarlo de forma vinculante, uno de ellos es M茅xico.[7]
Lo curioso de este modelo es que representa los mismos datos de la tabla nutricional, utilizando 铆conos en forma de cilindro o barril para informar sobre las cantidades absolutas y relativas, en forma de porcentaje del valor diario de los nutrientes analizados.
Finalmente, los modelos h铆bridos de FOP, son aquellos que combinan atributos de otros modelos, por ejemplo, del modelo interpretativo y del semi-interpretativo. El m谩s utilizado en esta categor铆a es el Health Star Rating (HSR) que adopta un ranking de media estrella a cinco para indicar el grado de calidad nutricional del producto y es implementado actualmente en Australia y Nueva Zelanda.
Existen tambi茅n otras clasificaciones de sistemas de etiquetado frontal, por ejemplo, la propuesta en 2010 por el Institute of Medicine (IOM), que cataloga en dos grandes grupos: por un lado, los sistemas enfocados en nutrientes y por otro los que disponen de sistemas de resumen.[8]
Esto nos indica que hay tantas formas de FOP como consumidores en el mundo. Tambi茅n es importante destacar que los modelos citados no son modelos acabados, y que como se mencion贸 con anterioridad, los mismos pueden sufrir adaptaciones y modificaciones que hasta pueden hacerlos cambiar de categor铆a o incluso crear nuevas categor铆as.
Lo mismo sucede con los consumidores y sus expectativas. La implementaci贸n de los sistemas puede verse afectada por las diferentes necesidades de la poblaci贸n, la cultura o la educaci贸n, o incluso, por las barreras de comunicaci贸n que cada regi贸n enfrenta. Asimismo, algunos consumidores pueden optar por leer las etiquetas para obtener informaci贸n sobre un producto que consumen a diario, otros, para comparar diferentes marcas o al comprar un nuevo producto, algunos consumidores esperan que las etiquetas refuercen la informaci贸n previamente aprendida, o por la creciente tendencia de consumos conscientes en favor de la salud y la protecci贸n del ambiente.
SITUACI脫N ACTUAL EN ARGENTINA. LA B脷SQUEDA DEL CONSUMO INFORMADO Y EL FRAUDE ALIMENTARIO
La ley es sin dudas un punto de partida determinante y revelador. Aunque a煤n quedan cuestiones de reglamentaci贸n por resolver, el uso del etiquetado frontal con sistema gr谩fico de advertencias en los productos envasados resulta ser visible, comprensible, pr谩ctico y eficaz para identificar nutrientes cr铆ticos y transmitir una mayor percepci贸n de riesgo para la salud. Es muy pronto para realizar un an谩lisis pulido de la implementaci贸n de la mentada Ley en nuestro pa铆s, aunque se puede realizar una estimaci贸n con las experiencias comparadas y abordar algunos puntos que pueden resultar interrogantes a futuro.
El sistema de FOP selecto en Argentina es una oportunidad para muchos sectores privados para desarrollar y ampliar la oferta y demanda de alimentos convenientes en un plan de alimentaci贸n saludable, convirti茅ndose en un actor importante de la econom铆a. A su vez, este modelo de perfil de nutrientes impulsado por la OPS[9] brinda un instrumento para los gobiernos que deben identificar productos con componentes cr铆ticos y as铆 generar pol铆ticas p煤blicas para desalentar su consumo.
En los 煤ltimos a帽os el modo de alimentarnos y el de consumir fue variando. La comida casera elaborada con alimentos frescos, la compra a granel de materias primas y alimentos tradicionales, conocida y transmitida de generaci贸n en generaci贸n, sin procesar o poco procesada fue menguando y dando lugar a los productos procesados y ultra procesados que contienen exceso de los nutrientes cr铆ticos como los az煤cares agregados, las grasas saturadas y el sodio. Para la mayor铆a de las personas, esta informaci贸n se encuentra oculta o poco clara y, por tanto, no les permite evaluar el impacto que tiene la forma de alimentarse en su salud.
A medida que estos h谩bitos de consumo y alimentaci贸n fueron mutando, tambi茅n se fueron dando diferentes intentos regulatorios. As铆 se indica en los considerandos del decreto reglamentario que remarca y pone 茅nfasis en la importancia de la prevenci贸n de la malnutrici贸n, brindando informaci贸n clara, oportuna y veraz que resguarde los derechos de los consumidores.
Las cifras en relaci贸n a la comercializaci贸n de productos ultra procesados, hipercal贸ricos, poco nutritivos, o con excesos de componentes cr铆ticos, son impactantes, y es porque en la actualidad la informaci贸n nutricional se brinda de forma borrosa y f谩cilmente se puede incurrir en el error de pensar que un producto parece saludable cuando en realidad no lo es.
La encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades cr贸nicas no transmisibles[10] realizada en 2018 con resultados definitivos en 2019 devel贸 los siguientes resultados:
-el 66% de la poblaci贸n argentina tiene exceso de peso
-el聽 32% tiene obesidad
-el聽 40% padece presi贸n arterial elevada
-el聽 30% tiene colesterol elevado
-entre los chicos de 5 a 17 a帽os, el 41% tiene exceso de peso
-en menores de 5 a帽os, el 13,6% tiene sobrepeso.
En respuesta a estos resultados, se puede sostener que disminuir el consumo de estos nutrientes cr铆ticos es sumamente importante ya que son causantes de enfermedades relevantes, no s贸lo en Argentina sino tambi茅n en el mundo. Estas enfermedades, denominadas enfermedades no transmisibles, son consideradas como una de las primeras causas de muerte tal lo publicado en la p谩gina oficial de la Organizaci贸n Mundial de la Salud que destaca que, debido al consumo de estas sustancias el 70% de los adultos tienen exceso de peso, mientras que en infancias es m谩s del 40% y que, desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo[11].
Por su parte, la segunda Encuesta Nacional de Nutrici贸n y Salud (ENNYS)[12] demuestra que la principal causa de enfermedad y muerte es la malnutrici贸n y la m谩s prevalente es por exceso. Las estrategias de marketing de la industria alimenticia son muy efectivas en las infancias y han logrado imponer un patr贸n alimentario en ni帽as, ni帽os y adolescentes que es peor que en los adultos, ya que consumen un 40% de bebidas azucaradas, el doble de productos snacks y el triple de golosinas.聽
Son varias las organizaciones sociales que apoyaron e impulsaron la iniciativa del etiquetado frontal (FOP, por su sigla en ingl茅s, front of package labeling), adem谩s de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO). Todas en la b煤squeda de un objetivo com煤n: suprimir la promoci贸n de alimentos aparentemente sanos cuando en realidad no lo son, evidenci谩ndolos mediante sellos de advertencia que alerten cuando estos productos tienen excesos. A modo de ejemplo, cuatro de cada 10 productos tienen exceso de nutrientes cr铆ticos, pero aparecen como fuentes de vitaminas y minerales[13].
Uno de los principales objetivos en el dise帽o eficiente de una pol铆tica p煤blica de salud en materia de alimentos, es que el sistema de advertencias utilizado permita evitar que los que comercializan alimentos poco saludables o insanos, enga帽en deliberadamente a los consumidores con informaci贸n poco clara o directamente falsa en los envases.[14]
REFLEXI脫N
Las estrategias frente a la obesidad, y otras enfermedades no transmisibles, deben ser eficaces y sostenibles. Deben responder a la verdadera b煤squeda del consumo informado para combatir un problema de salud p煤blica. 驴Es entonces este sistema de etiquetado frontal el m谩s eficaz para combatir esta problem谩tica?
Diferentes fuentes de investigaci贸n oficial[15], indican que los consumidores, al momento de elegir sus alimentos, deben sortear muchos obst谩culos para acceder, entender y valorar la informaci贸n nutricional de las etiquetas.
En la pr谩ctica, la implementaci贸n de los diferentes sistemas, demuestra que m谩s de 40 pa铆ses ya pusieron en marcha alg煤n modelo de etiquetado. El exponencial de la puesta en marcha de estos sistemas de FOP se caracteriza por una amplia variedad de presentaciones gr谩ficas, colores, mensajes, perfiles nutricionales, tipos de alimentos y formas de implementaci贸n. Esto se puede atribuir al hecho de que los mentados modelos responden a las distintas necesidades de la poblaci贸n de cada pa铆s.[16]
Si analizamos toda la informaci贸n plasmada desde el punto de vista de la salud p煤blica, es inminente la necesidad de que se lleven a cabo pol铆ticas p煤blicas tendientes a mejorar la calidad de vida de todas las personas. Al respecto podemos concluir que las cualidades de este sistema son la capacidad de llamar la atenci贸n del consumidor, la efectividad y facilidad para que los consumidores puedan comprender y evaluar la informaci贸n al momento de seleccionar y comparar productos, y las consecuencias o tendencias que el etiquetado frontal pueda ocasionar en los resultados de selecci贸n de los consumidores.
En este sentido podemos decir que los sellos de advertencia del sistema de etiquetado frontal implementado por 铆conos en forma de oct谩gonos con fondo negro y letras blancas que contengan la leyenda exceso de … cumplen el objetivo propuesto, y resta que el tiempo y su聽implementaci贸n nos demuestren su implementaci贸n nos demuestren su eficacia.
Citas
[1] Abogada UNLP – Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad de Belgrano. https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-florencia-pinedo-8019ab53/?originalSubdomain=ar
[2] https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/252728/20211112
[3] https://www.paho.org/es/perfil-de-nutrientes
[4] https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/259690/20220323
[5] https://www.foodconsulting.es/wp-content/uploads/etiquetado-frontal-global.pdf
[6] https://www.choicesprogramme.org/
[7] https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53013/OPSNMHRF200033_spa.pdf
[8] https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001380cnt-2019-06_etiquedato-nutricional-frontal-alimentos.pdf
[9] https://www.paho.org/es
[10] https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
[11] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
[12] https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados
[13] https://cepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2017/11/Perfiles-y-FOP-CEPEA-2017.pdf
[14] https://www.fao.org/3/i8791en/I8791EN.pdf
[15] https://www.paho.org/es/etiquetado-frontal-advertencias-argentina#:~:text=%3A%3A%20%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es%20importante,de%20az%C3%BAcares%2C%20grasas%20y%20sodio.
[16] https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001380cnt-2019-06_etiquedato-nutricional-frontal-alimentos.pdf