Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar
Sobre el Instituto
Las regiones polares, desempeñan un papel de suma importancia para nuestro planeta. Las consecuencias del cambio climático se visibilizan en forma alarmante y repercuten a nivel global, afectando, no sólo a sus propios ecosistemas, sino también a la circulación oceánica y atmosférica mundial. La disminución de las capas de hielo, contribuye a la elevación del nivel del mar, por lo que podrían desaparecer bajo el agua, ciudades costeras enteras. Esto acarrearía migraciones y desestabilización económica, además de la alteración ecosistémica y del equilibrio biológico planetario. A ello debemos agregar el afloramiento de enfermedades, que se encuentran contenidos en los mismos y el cambio de salinidad en el agua, lo que interfiere en forma directa con las corrientes marinas. Esto no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino también el clima global. En suma, resulta indispensable el estudio, tratamiento y seguimiento, del cuadro de situación polar, dado que la afectación de los mismos, cambiará inevitablemente el planeta y por ende la vida de todos los que lo habitamos.
Javier Alejandro Crea María de los Ángeles Berrwtino
Directores
Dirección
Javier Alejandro Crea. Argentina
Es Abogado egresado de la Universidad de Morón, Especialista en Derecho Constitucional egresado de la Universidad de Buenos Aires. A su vez se ha especializado en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad de Bolonia.
Asimismo es Especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano. Posee también un Diplomado en Gestión de Proyectos Culturales, por la Universidad Nacional de Quilmes.
Es Subdirector del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos y Miembro del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Argentina)
Es Codirector y Cofundador del Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar.
Coautor del “Tratado de Derecho Antártico. La gestión polar ambiental en el marco de los Derechos Humanos”. Primer Tratado de Derecho Antártico a nivel global.
Es Vicepresidente de AIDCA y se encuentra a cargo de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas de la Asociación.
Es Codirector de la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, ISSN 2953-3554 y Miembro del Consejo Editorial de la Revista Confrontos. Universidad de Itaúna. Minas Gerais, Brasil.
Docente universitario de grado, posgrado y doctorado y autor de libros y publicaciones
Fue Asesor Legal de la Defensoría del Pueblo Adjunta de la República del Paraguay.
Asimismo fue Director del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Morón (Argentina), Secretario General del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano.
María de los Ángeles Berretino. Argentina
Es Abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. ha realizado la especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad de Bolonia y la especialización en Régimen y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Ha realizado el Programa de Actualización en Derecho del Petróleo y Gas Natural, y el Programa de Actualización en Derecho del Arte y Legislación Cultural, ambos de la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Diplomada en Gestión de Proyectos Culturales, por la Universidad Nacional de Quilmes.
Es Miembro Ordinario del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos, del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y Vocal del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, fue docente de grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Es Codirectora y Cofundadora del Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar
Coautora del “Tratado de Derecho Antártico. La gestión polar ambiental en el marco de los Derechos Humanos”. Primer Tratado de Derecho Antártico en el mundo.
Galardonada por la Embajada de la República Popular China (Primer Puesto – Cultura China, año 1999).
Asimismo es asesora de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro y Fundaciones, que trabajan en el área niñez, educación, inclusión social, género y ambiente. Se ha desempeñado en el ámbito empresarial privado y en el área cultural, dónde ha tenido participación en numerosas publicaciones.
Es directora del Instituto de Derecho Cultural de AIDCA y codirectora de la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.
Es Abogado egresado de la Universidad de Morón, Especialista en Derecho Constitucional egresado de la Universidad de Buenos Aires. A su vez se ha especializado en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad de Bolonia.
A su vez, es Especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano. Posee también un Diplomado en Gestión de Proyectos Culturales, por la Universidad Nacional de Quilmes.
Es Subdirector del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos y Miembro del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Argentina)
Es Codirector y Cofundador del Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar.
Coautor del “Tratado de Derecho Antártico. La gestión polar ambiental en el marco de los Derechos Humanos”. Primer Tratado de Derecho Antártico a nivel global.
Es Vicepresidente de AIDCA y se encuentra a cargo de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas de la Asociación.
Es Codirector de la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, ISSN 2953-3554 y Miembro del Consejo Editorial de la Revista Confrontos. Universidad de Itaúna. Minas Gerais, Brasil.
Docente universitario de grado, posgrado y doctorado y autor de libros y publicaciones
Fue Asesor Legal de la Defensoría del Pueblo Adjunta de la República del Paraguay.
Asimismo fue Director del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Morón (Argentina), Secretario General del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano.
Miembros
Víctor Hugo Figueroa. Argentina. General. Ex Director Antártico del Ejército Argentino. Comandó las Expediciones argentinas que alcanzaron el Polo Sur en el año 2000 y el Polo Norte en 2016.
Luis Armando Cataldo. Argentina. Subof. Mayor (R). Rescatista Antártico. Conquistador Expedicionario al Polo Sur y al Polo Norte.
Edgar Fernando Calandín. Argentina. Miembro Honorífico. General de Brigada. Comandante Conjunto Antártico.
Mauricio Fernández Funes. Argentina. Miembro Honorífico. General (R). Expedicionario al Polo Norte en 2016. Instructor de Comandos y tropas de montaña. Licenciado en Estrategia y Organización.
Gustavo Alberto Curti. Argentina. Coronel Mayor. Alcanzó el Polo Norte en la Expedición Argentina de 2016
Ignacio Carro. Argentina. Coronel y Abogado. Miembro del primer contingente de familias antárticas en Base Esperanza. Posteriormente invernó en Base Belgrano 2. Abogado.
Fernando Tarapow. Argentina. Miembro Honorífico. Capitán de Fragata y Abogado. Catedrático Universidad de Buenos Aires.
Martín Sakamoto. Argentina. Licenciado en Administración, Oficial Asesor de Estado Mayor del Ejército Argentino Jefe División Planes Programas y Presupuestos del Departamento Logística – Comando Conjunto Antártico – Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Teniente Coronel con las Aptitudes y Capacitaciones de Antártico e Instructor Antártico de la Dirección Antártica de Ejército. . Ex Jefe de Bases Esperanza y Belgrano 2. Integrante del Proyecto de desarrollo de la Base Antártida Conjunta PETREL año 2011. Participó de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico – RCTA XXXIV a cargo del área Operaciones, llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.
Julián Mora Aliseda. España. Cuatro veces Doctorado, en Geografía y Ordenación del Territorio, por la Universidad de Extremadura, en Humanidades “Honoris Causa” en Ambiente, por la Red Univ. Centroamericanas, Universidad Paulo Freire (Nicaragua), en Sociología, por la Universidad Complutense de Madrid y en Ingeniería Ambiental “Honoris Causa”, por la Universidad de Lambayeque (Perú). Licenciado en Geografía, Máster en Gestión y Desarrollo Local y Máster en Urbanismo por la Universidad de Extremadura. Diplomado en Ingeniería de Ordenación del Territorio, por la Universidad Politécnica Valenciana, Diplomado en Estudios Avanzados Sociología, por la Universidad Complutense y Diplomado en Derecho Ambiental por el Ilustre Colegio Abogados de Madrid. Ha realizado trabajos de investigación y evaluaciones de impacto ambiental en Bases españolas en el Continente Antártico.
Federico Devoto. Argentina. Teniente Coronel. Jefe de Proyecto Técnico Base Antártica Conjunta Petrel. Dirección de Obras en Apoyo al Desarrollo Nacional. Dirección Gral. de Ingenieros e Infraestructura.
Enrique Alberto Saguier Fonrouge. Cursó estudios terciarios en filosofía en UNSTA y Seminario San José, La Plata. Ordenado en e Obispado Castrense el 7 de julio de 1995. Cofrade de la Virgen del Rosario desde 1952. Profesor de Ciencias Religiosas con estudios de Derecho y Derecho Canónico. Delegado de Pastoral Antártica 1996/2000, habiendo participado de las Campañas Antárticas de Verano e Invierno a bordo del Rompehielos A.R.A. “Almirante Irizar”. Capellán 2003 y 2006 en Misión de Paz en Chipre. Capellán del Regimiento Patricios. Capellán Instituto Nacional Belgrano. Capellán Legión de Patricios de Bs.As. Comendador en la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén. Director Espiritual y Confesor del Seminario Castrense.
Mariano Alfredo Silva. Capitán Fuerza Aérea Argentina.
Fabricio Gastón Oviedo. Argentina. Primer Teniente. Piloto. Helicopterista Antártico.
Francisco Errecalde. Argentina. Teniente. Piloto. Helicopterista Antártico.
José Naranjo. España. Miembro Honorífico. Expedicionario Polar.
Laura Cecilia Velasco. Argentina. Abogada. Directora Instituto de Derecho Animal AIDCA y CPACF.
Mariano Ferro. Argentina. Profesor e Investigador. Universidad de Luján, UBA, COCNICET y Universidad de la Defensa Nacional.
Las regiones polares, desempeñan un papel de suma importancia para nuestro planeta. Las consecuencias del cambio climático se visibilizan en forma alarmante y repercuten a nivel global, afectando, no sólo a sus propios ecosistemas, sino también a la circulación oceánica y atmosférica mundial. La disminución de las capas de hielo, contribuye a la elevación del nivel del mar, por lo que podrían desaparecer bajo el agua, ciudades costeras enteras. Esto acarrearía migraciones y desestabilización económica, además de la alteración ecosistémica y del equilibrio biológico planetario. A ello debemos agregar el afloramiento de enfermedades, que se encuentran contenidos en los mismos y el cambio de salinidad en el agua, lo que interfiere en forma directa con las corrientes marinas. Esto no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino también el clima global. En suma, resulta indispensable el estudio, tratamiento y seguimiento, del cuadro de situación polar, dado que la afectación de los mismos, cambiará inevitablemente el planeta y por ende la vida de todos los que lo habitamos.


Nuestro Instituto promueve el análisis del régimen jurídico vigente en los cascos polares del planeta, de la cooperación en el continente antártico a la luz del Tratado Antártico de 1959, su aplicación, sus antecedentes y de las Convenciones y recomendaciones que lo complementan y su aplicación, con énfasis en el estudio, destaque y difusión de los procedimientos de gestión y logística, esenciales para el desarrollo de toda actividad antártica. Se estudian los aspectos relativos al régimen de pesca en los mares australes, los esfuerzos hechos para reglamentar una potencial explotación mineral y la protección ambiental en ambos extremos del globo.
Funcionamiento
Las reuniones del Instituto de Antártico y Gestión Polar, se realizan una vez por mes, de manera presencial y simultáneamente por medio de plataformas virtuales, de modo que se garantice la participación activa de los miembros residentes y no residentes en la región correspondiente a la sede de la Asociación. El enlace de unión será enviado a los miembros a su correo electrónico denunciado en el formulario de solicitud de membresía que puede descargarse más abajo.
Ser miembro
Quienes deseen solicitar su membresía al Instituto podrán descargar el formulario correspondiente y enviarlo por correo electrónico a info@aidca.org acompañado por un currículum vitae. La solicitud estará sujeta a aprobación de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas, con conformidad de la Comisión Directiva de AIDCA.

Buscar
Noticias
Tratado de Derecho Antártico
CREA, Javier – BERRETINO,
M. de los Ángeles.
Cáthedra Jurídica. Agosto 2022
AIDCA en Antártida 2022
AIDCA en Antártida 2022
AIDCA en Antártida 2022
Dres. Berretino y Crea.
Base Marambio
AIDCA en Antártida 2022
Entrega de Diploma
Conmemorativo al
Vicecomodoro Lynch.
Jefe de Base Marambio
AIDCA en Antártida 2022
Distinción recibida por los
Dres. Berretino y Crea.
Base Marambio
AIDCA en Antártida 2022
Gamela Antártica. Pre Cruce
Océano Austral. Devoto. Crea.
Silva. Berretino. Zakamoto.
Oviedo.
AIDCA en Antártida
Gustavo Lezcano y familia.
Base Esperanza 2008