Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº5 - Derecho Ambiental
Mario Peña Chacón. Director
15 de julio de 2024
Tala de bosques, consecuencias nefastas para el cambio climático, una emergencia soslayable
Autora. Paula Fabiana Romano. Argentina
Por Paula Fabiana Romano[1]
“La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático somos nosotros” (Romano Paula-1962)
1-RESUMEN
El cambio climático es el problema más grave que se está causando en el medio ambiente en este último siglo. Este fenómeno está sucediendo de manera natural, y se ha visto acelerado por la acción del hombre de manera desmedida., esto nos lleva a otros muchos problemas, uno de ellos es, a las distintas especies de animales y vegetales que no llegan a adaptarse. Muchas de ellas van camino a la extinción.
En este marco de emergencia sanitaria donde surge el valor fundamental de un sistema sanitario frágil munido de habitantes de este espacio llamado, planeta tierra, es menester recordar que es absolutamente necesario e inminente aplanar la curva de la crisis climática y de biodiversidad.
En este punto decimos que los bosques son uno de nuestros patrimonios naturales más importantes, llamado el pulmón de oxígeno natural. No solo nos proporcionan el suministro de los llamados “servicios” esenciales, como el agua, alimentos, medicinas, maderas y materias primas, sino que son fundamentales para el clima. La consecuencia de la deforestación, aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
PALABRAS CLAVES: DEFORESTACIÓN- BIODIVERSIDAD- CAMBIO- CLIMÁTICO. EFECTOP INVERNADERO
I-ABSTRACT:
Climate change is the most serious problem that is being caused to the environment in this last century. This phenomenon is happening naturally, and it has been accelerated excessively by the actions of man. This leads us to many other problems, one of them being the different species of animals and plants that fail to adapt. Many of them are on their way to extinction.
In this context of health emergency where the fundamental value of a fragile health system filled with inhabitants of this space called planet Earth arises, it is necessary to remember that it is absolutely necessary and imminent to flatten the curve of the climate and biodiversity crisis.
At this point, we say that forests are one of our most important natural assets, called the natural oxygen lung. Not only do they provide us with the supply of so-called essential “services”, such as water, food, medicine, wood and raw materials, but they are essential for the climate. The consequence of deforestation increases greenhouse gas (GHG) emissions
KEYWORDS; DEFORESTATION-BIODIVERSITY-CLIMATE CHANGE- GREENHOUSE EFFECT.
1-INTRODUCCIÓN.
| El constante incremento de la temperatura y las variaciones en el régimen de lluvias que se han podido observar en los últimos tiempos están muy frágilmente relacionados a la diversidad de enfermedades de todo tipo, llamadas enfermedades tropicales, como es el dengue. Se observa un clima mucho más caluroso, húmedo y con constantes variaciones de temperatura incongruentes a las estaciones estivales e invernales., haciendo inestable la condición de la vegetación, no dando lugar a que el proceso vegetal se ubique en tiempo y forma para los tiempos de floración y de frutos. Christovam Barcellos[2], importante estudioso e investigador del Laboratorio de Información en Salud del Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud de la Fiocruz (Lis/Icict), da las razones sobre la relación directa que existe entre los cambios climáticos y sus consecuentes enfermedades tropicales. Los bosques cubren aproximadamente el tercio de la superficie terrestre, son importantes fuentes y sumideros de dióxido de carbono capaces de absorber un billón de toneladas de carbono, evitando esto que sea liberado a la atmósfera. Pero están reduciendo a un ritmo estrepitoso.
Como beneficio del proceso de fotosíntesis natural de los árboles se ayuda a mitigar y reducir la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Pero, ¿qué consecuencias agravantes podrían suceder si ello desaparece? Las extremas olas de calor, las inundaciones y las sequías empeorarán si no se reduce el calentamiento global, el llamado efecto invernadero.
Las enfermedades tropicales así llamadas popularmente, por ser más comunes en regiones situadas entre los trópicos, son muy dependientes de las condiciones climáticas para su difusión. La alerta no solo se remite al dengue., sino que la misma hace su ampliación a otras enfermedades algo más peligrosas , identificadas por la relación entre el cambio climático y el aumento de los casos de enfermedades como la malaria, el chikungunya, la enfermedad de Chagas, la esquistosomiasis y la leishmaniasis. Así mismo se puede observar aquellos registros que se deban en mayor medida durante las estaciones cálidas, y con un descenso considerable en las estaciones más frías del año.
II-¿CÓMO SE ASOCIAN LAS ENFERMEDADES TROPICALES CON UN CLIMA TROPICAL?
Las distintas enfermedades tropicales son aquellas que tienen una incidencia que se aprecia en un sentido más favorable por el clima propio de los trópicos. Ello ocurre debido a que el ciclo de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está directamente ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas.
Ello trae como consecuencia que aquellos mosquitos que transmiten el dengue, la malaria y la chikungunya, necesitan ciertas condiciones propias climáticas, en este caso específico, temperaturas cálidas y húmedas, para sobrevivir. Lo mismo ocurre con los vectores de la enfermedad de Chagas (protozoo Trypanosoma cruzi) y la esquistosomiasis (caracol Schistosoma mansoni).
Sin embargo se sostiene que estas enfermedades, a pesar de su nombre, no se limitan a las zonas tropicales: «También se dan en partes del mundo donde el clima es más frío”.
De plano utilizar la palabra enfermedades tropicales o «enfermedades desatendidas«, porque ellas no obstante subsisten en climas tropicales como por el cambio climático, sino que se hallan con incidencia a las condiciones de los países que están menos desarrollados.
III- CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO TRAE COMO CONSECUENCIA AUMENTO DE ENFERMEDADES TROPICALES.
Dado que los transmisores de enfermedades prosperan más aún con el calor, el aumento constante de la temperatura media de la Tierra puede llegar a favorecer su proliferación. Al observar la ecología de los vectores relacionados con las enfermedades tropicales, se constata la fuerte relación con las altas temperaturas, la alta humedad relativa, la duración de la estación de verano o las condiciones de calor y humedad. Además, se relaciona los cambios en los ciclos de lluvias con el aumento de los casos.
En el caso de las enfermedades transmitidas por los mosquitos, como el dengue, la chikungunya y la malaria, el incremento de las precipitaciones proporciona mayores manchas de agua estancada, que son hábitats ideales para el desarrollo de las larvas de mosquito.
El mayor volumen de agua en las lluvias también está relacionado con más casos de esquistosomiasis[3]. La presencia del caracol transmisor está asociada a las colecciones de agua con poca corriente, como lagos, estanques y arroyos. Por eso, cuando hay inundaciones y desbordamiento de estanques con la presencia del caracol, otras fuentes de agua acaban contaminadas.
III a-EL DENGUE, COMO UNA ENFERMEDAD QUE PREOCUPA DE MANERA MUNDIAL.
Se estima que demás de la influencia de la temperatura, en el caso concreto del dengue, una investigación publicada en enero de 2022 por la revista científica Plos One[4], ha puntualizado que la pérdida de masiva de la vegetación autóctona por la acción humana también está vinculada con el aumento de las constantes infecciones.
Se analizó específicamente que el crecimiento de los casos de dengue entre 2001 y 2019 en las regiones de ocurrencia del cerrado en Brasil. Y en ese período específicamente, se registraron poco más de 7 millones y 950 mil casos de dengue en los estados que abarcan el bioma, como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Minas Gerais. Mientras tanto, casi 282 mil kilómetros cuadrados de superficie nativa fueron deforestados en esta región.
Los resultados han arrojado que el aumento de las infecciones por el virus del dengue tiene una relación directa con la deforestación, la disminución de los depredadores naturales del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, y el crecimiento de las zonas urbanas. El dengue es una enfermedad muy urbana, por lo que cuanto menos bosque y más ciudad haya, más infecciones se registrarán».
Otro estudio, evaluado por el Observatorio de Clima y Salud de Fiocruz[5], ha identificado un aumento masivo de casos en todo Brasil en los últimos 20 años, especialmente en la región centro-oeste, donde la vegetación nativa predominante es el cerrado llamado “El Sabana”. Según los datos del observatorio, la tasa de casos de dengue pasó de 100 por cada 100 000 habitantes entre 2001 y 2007, a 10 000 por cada 100 000 habitantes entre 2014 y 2020.
El aumento de los casos de dengue no es una preocupación exclusiva de Brasil., sino que se extiende en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el número de casos de dengue registrados en todo el mundo se ha multiplicado por más de ocho en las últimas dos décadas. De 505 430 casos en el año 2000 se ha pasado a más de 5.2 millones en 2019. Sin embargo, las estimaciones de la organización prevén que se produzcan unos 390 millones de infecciones por el virus del dengue al año.
No solo están aumentando los casos, sino que la geografía mundial de la enfermedad también se está extendiendo considerablemente. Tal como informa la OMS, antes de 1970, solo nueve países habían registrado epidemias graves de dengue. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo oriental, el Sudeste asiático y el Pacífico occidental., preocupante para la Organización Mundial de la salud.
III-b. ¿CÓMO SE PUEDE COMBATIR ESTE PROBLEMA MUNDIAL?
Las soluciones para controlar estas notorias y peligrosas enfermedades van desde acciones individuales hasta cambios globales en conjunto. «El uso de vestimenta que cubra las partes del cuerpo como pantalones largos, zapatos cerrados y la instalación de mosquiteras y redes de protección contra los mosquitos en los hogares, sobre todo os infantes en sus cunas o lugares de descanso., han demostrado su eficacia para evitar el contagio, especialmente en el caso de las personas que viven en regiones con una alta incidencia de insectos transmisores.
Pero todas estas medidas precautorias no resuelven de plano el problema crucial. Se necesitan mejores condiciones de trabajo y equipos de protección, especialmente para las ocupaciones al aire libre, como la agricultura., coma insecticidas, en especial “NO AEROSOLES”., y mejores viviendas. Como puntualizar, aquellas casas donde prevalece la madera y techos de paja, evitar su utilización., o en caso contrario realizar las fumigaciones para así evitar la proliferación del insecto vector como el del Chagas Mazza.
Sobre todo el entorno urbano debe adaptarse a la prevención de enfermedades: «De nada va a servir que los hogares de las personas sean cómodos y un entorno que les proteja de las infecciones, si corren riesgos en su exterior. Entre las medidas que ayudarían a la prevención se encuentran la mejora de las infraestructuras de saneamiento, el transporte público, la capacidad de drenaje para evitar inundaciones y una respuesta más rápida y eficaz en caso de catástrofes naturales. El suministro de agua, el alcantarillado y la recolección de residuos, todo tiene que funcionar rápidamente para evitar la proliferación de enfermedades.
A nivel mundial, la mitigación del calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación tendría un efecto directo y proporcional en el control de las enfermedades tropicales. Si por un lado el cambio climático aumenta sustancialmente los casos de estas enfermedades, la reducción de lo que las provoca es esencial para controlarlas. Y ésta debe ser una voluntad unida global, no solo de los países más afectados por este flagelo.
III-b ¿CUALES SON LOS EFECTOS QUE CAUSA LA CONSTANTE DEFORESTACIÓN?
Consideramos que el aumento del cambio climático es una de las consecuencias de la deforestación constante de los grandes pulmones del mundo., especialmente el Amazonas. Ello es un claro impacto en detrimento de la flora y fauna autóctona. La constante reducción de los hábitat de millones de especies que habitan esas zonas trae aparejados impactos graves. Gran cantidad de especies se van extinguiendo por no disponer de un lugar para su reproducción y desarrollo.
Como prueba de ese impacto podemos señalar África Central, donde la pérdida de especies nativas como gorilas, chimpancés, perro salvaje africano., rinoceronte, tortuga verde., caballito de mar Knysna., topo dorado., van reduciendo la capacidad de estos para la recuperación de los bosques. Estas especies contribuyen mediante la expulsión de sus heces a la siembra de semillas y regeneración de la superficie del suelo boscosa. , en los casos que ello suceda.
Los orangutanes, gorilas, chimpancés, están percibiendo como sus bosques son eliminados para la extracción del aceite de palma y el Amazonas -la mayor región tropical, y pulmón del planeta- pierde cada año constantemente enormes extensiones de selva, amenazando continuamente la mitad de las especies que allí se encuentran por derecho a su subsistencia.
Se cree que en dos décadas podría destruirse más del 40% de su superficie., causando un agraviante a este problema que las probabilidades de pérdida de especies nativas entre flora y fauna se verían afectadas sustancialmente por la deforestación. Causando un acortamiento de espacios vitales para su hábitat y reproducción de estas especies.
Como consecuencia inminente trae aparejado la diseminación de enfermedades infeccionas, como la malaria, que se extiende a través de la picadura del mosquito. A este inconveniente no queda al margen los enjambres, que estos se trasladan a otras zonas, creciendo el contacto con humanos.
Consideremos que los bosques y selvas son un importante suministro de agua y víveres para otras regiones y comunidades.
III-c ¿CUALES SON LOS NIVELES DE DEFORESTACIÓN, EXISTENTES ACTUALMENTE?
A principio de este siglo empezaron a destruirse constantemente más de 15 millones de hectáreas de bosques y selvas a nivel mundial. Actualmente esa constante deforestación sigue aumentando considerablemente a un ritmo vertiginoso. La deforestación sufrida en el planeta supera el millón de kilómetros, ello en términos de espacio son como la misma España y Alemania en su entera superficie, en extinción.
Un promedio del 20% de la selva amazónica ha sido devastada en la última mitad de siglo, puesto que en el gran porcentual la tala de árboles del planeta fueron segados.
IV- CONSECUENCIAS DE LA TALA ILEGAL.
Como consecuencia de la tala mundial no registrada, ni permitida, hay una gran proporción de importaciones de granos de la UE que provienen del Cerrado Brasileño, esta alberga un 5% de la diversidad global, donde la tierra se va transformando de manera abrupta para la producción de la cría de ganado y soja especialmente., en pocas palabras, la tala de árboles trae las consecuencias nefastas de una diversidad biológica nativa en decadencia, para transformar las grandes extensiones de tierra en grandes corporaciones a los fines de una producción destructiva para la vida natural del plante y su conservación[6].
La deforestación desenfrenada en los trópicos y subtrópicos, en definitiva las regiones como el Amazonas., podría asemejarse a un futuro surrealista, pero no, la misma no dista de una realidad inminente, que amerita una conservación y preservación inmediata. Podría parecer un mundo futurista, pero en realidad la creciente demanda mundial de alimentos como los productos de soja, cacao, café, productos cárnicos., son el gran punto del problema.
En el caso de la industria maderera, las mismas proporcionan productos de pulpa de papel y madera misma, para el mercado mundial, ellas también participan del segado de árboles constantemente, donde van extinguiendo grandes extensions de bosque y selvas para su fin cometido., la producción comercial. Los bosques también corren el sufrimiento del aumento mundial de población, ellos son las víctimas de dicho crecimiento urbano.
Llevado a la práctica, algunas consecuencias es el factor humano y natural, como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de vegetales. La deforestación trae como consecuencia muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más sobresaliente, es la pérdida del hábitat de millones de especies vegetales y animales. Un gran porcentaje de ellos habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio para su evolución natural.
“La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma”[7].
Esto trae aparejado la extinción de los humedales, son fuentes de agua natural, que son fundamentales para la humedad natural del medio ambiente., trayendo consecuentemente la atracción de animales autóctonos para su hidratación. Los mismos mantienen un nivel de humedad en el ambiente y controlan el equilibrio de la temperatura terrestre.
La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.[8]
La conservación de bosques y selvas conllevan a un equilibrio en la biodiversidad biológica, en el ecosistema terrestre, causando una armonía entre la vida y la devastación del suelo, de sus habitantes animales y vegetales naturales. Los mismos preservan, no sólo el clima, sino que evitan los gases de efecto invernadero.
Una solución eficiente es la interrupción de tala de árboles, la prohibición de la continua deforestación que sufren los grandes pulmones terrestres. Los mismos coincidamos que por algunas normativas naturistas en pro de vida terrestre natural han impedido la deforestación indiscriminada., pero esto aún no es suficiente. “La solución más conducente sería gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminación de los despejes agrícolas para asegurar que los entornos forestales permanecen intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantación de suficiente árboles jóvenes que sustituyan a los más viejos en todos los bosques y selvas”[9]. La implementación del reemplazo de árboles nuevos por aquellos que han sido talados es una solución que se está llevando a cabo como normativa vigente, condición sine qua non, por cada árbol talado se reemplaza por dos plantados nuevos. Esto traería un equilibrio, no solo por el sesgo de la vegetación, sino cómo contención a un desequilibrio al cambio climático. El número de nuevas plantaciones de árboles aumenta cada año, pero el total todavía equivale a una ínfima parte del área forestal del planeta.
V-CONCLUSIONES.
La tala de árboles tiene consecuencias nefastas para la biodiversidad biológica y el ecosistema mundial en todas sus aristas. Como consecuencia, la destrucción de extensiones masivas de árboles, viene aparejado la extinción de la especie animal y vegetal.
Ello está ligado fuertemente con el cambio climático mundial, que de prevalecer la deforestación indiscriminada, nos veríamos en una situación a corto plazo de una suba de temperatura mundial, con grandes extensiones desérticas y falta de alimentos. Consecuentemente habrá sitios donde la temperatura del medio ambiente se elevaría por encima de los 70 grados centígrados, haciendo de dichos lugares desérticos imposible de habitar humanamente., o consecuentemente la falta de temperatura terrestre, traería similares consecuencias para la humanidad.
Es menester de políticas públicas con ayuda de normativas internacionales que unidas en un proyecto de ley conjunto, arribar a reglas de por más exigentes, tratando de pensar en un futuro promisorio para generaciones futuras.
VI-SOLUCIONES QUE AMERITAN PARA EVITAR LA DEFORESTACIÓN.
Proteger, restaurar, conservar y preservar los bosques va a contribuir al logro aproximadamente un 20% de mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero para frenar el cambio climático en el año 2030. Es primordial tomar consciencia en generar una reforestación consciente con el eficaz apoyo y mayor coordinación de las políticas de bosques, agricultura, ganadería, alimentación y desarrollo rural. Para ello debe inminentemente estar presente el Estado Nacional, con una coordinación de colaboración internacional.
La reutilización y el reciclaje son dos métodos ecológicos muy eficientes a tener en cuenta., que pueden conscientemente ayudar a reducir la deforestación ya que la madera y el papel están directamente relacionados con la extracción de recursos de estos lugares., y la producción de pasta de papel trae aparejado la alta contaminación ambiental. La contaminación por la elaboración del papel, llevaría siglos en restablecer el medio ambiente, son políticas que se deben tomar inmediatamente para ya tener consecuencias favorables mediatamente.
VII-BIBLIOGRAFÍA.
Enfermedad ocasionada por lombrices parasitarias de agua dulce que se encuentran en ciertos países tropicales y subtropicales. El parásito puede encontrarse en la región de África subsahariana, Oriente Medio, el sudeste de Asia y el Caribe. El agua potable se contamina con la orina o las heces de un animal o humano infectado. El parásito penetra la piel humana para ingresar al torrente sanguíneo y migra hacia el hígado, los intestinos y otros órganos. Los síntomas incluyen sarpullido, comezón, fiebre, escalofríos, tos y dolores de cabeza, de vientre, de las articulaciones y musculares.
https://climaesaude.icict.fiocruz.br/
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
PLOS ONE . Revista científica publicada por Public Library of Science. La licencia correspondiente es Creative Commons Attribution 4.0 International. Cubre principalmente la investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina. (2022).
Citas
[1] Dra. Paula Fabiana Romano. Abogada egresada de la Universidad de Morón. Doctora en Ciencias Jurídicas. Tesis doctoral “Incertidumbre jurídica en torno al estatuto y derechos del embrión humano crio- conservado, efectos y propuestas en términos de derechos humanos”. Especialista en Familia por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en discapacidad por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Familia y Sucesiones por la Universidad de Buenos Aires. Escribana Pública. Diplomada en Derecho Societario de la Universidad Notarial Argentina. Miembro del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón, autora de publicaciones digitales para Argentina. Publicaciones a nivel Nacional como Global. Ponencia en Red de Derecho América Latina y el Caribe. Publicaciones en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente. REVISTA de Cultura de Paz e Direitos Humanos. UNIOSASCO. Miembro del consejo de redacción de la revista de Derecho Público IJ Ediciones., “International Legal Group”; indexada a Latindex. Publicaciones académicas científicos en la revista LEXITUM, Venezuela. Autora de publicaciones digitales para Argentina, Latinoamérica y Europa.ORCID:0009-0005-9448-6906
[2] https://www.ispch.gob.cl/andid/gestion-de-la-informacion/clima-y-salud/seminario-clima-y-salud-2022/seminario-clima-y-salud-2022-invitados/christovam-barcellos/
[3] Enfermedad ocasionada por lombrices parasitarias de agua dulce que se encuentran en ciertos países tropicales y subtropicales. El parásito puede encontrarse en la región de África subsahariana, Oriente Medio, el sudeste de Asia y el Caribe. El agua potable se contamina con la orina o las heces de un animal o humano infectado. El parásito penetra la piel humana para ingresar al torrente sanguíneo y migra hacia el hígado, los intestinos y otros órganos.
Los síntomas incluyen sarpullido, comezón, fiebre, escalofríos, tos y dolores de cabeza, de vientre, de las articulaciones y musculares.
[4] PLOS ONE . Revista científica publicada por Public Library of Science. La licencia correspondiente es Creative Commons Attribution 4.0 International. Cubre principalmente la investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina. (2022)
[5] https://climaesaude.icict.fiocruz.br/
[6] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
[7] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
[8] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
[9] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion