Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº6 - Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia Director

15 de diciembre de 2024

Tráfico de migrantes y las redes delictivas en Centroamérica. La ruta al Norte

Autor. Mario César MEDRANO MONTOYA. Perú

Tráfico de migrantes y las redes delictivas en Centroamérica. La ruta al Norte

Por Mario César MEDRANO MONTOYA[1]

 

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las dificultades que atraviesan los migrantes que deciden transitar por territorio Centroamericano, para lograr llegar hacia los Estados Unidos, enfrentándose a las adversidades de los funcionarios policiales, migratorios y a las distintas organizaciones criminales. Se describirá también como operan aquellas organizaciones y como eso influye en los migrantes que deciden buscar el deseado  sueño Americano exponiéndose no solo a su integridad física, también a perder la vida.

Palabras claves: Migrante, ruta al norte, secuestro, crimen, tránsito, ilegal.

ABSTRAC

The objective of this work is to describe the different difficulties that migrants who decide to transit through Central American territory go through, in order to reach the United States, facing the adversities of police or immigration officials, as well as different organizations. criminals who dominate the territory. It will also be described how those organizations operate and how that influences migrants who decide to seek the desired American dream, exposing themselves not only to their physical integrity, but also to losing their lives.

          Keywords: Migrant, route north, kidnapping, crime, transit, illegal.

SUMARIO: 1. Introducción, 2. Definición de migrante, 3. Razones por las cuáles se decide migrar, 4. Los migrantes, las pandillas y las redes delictivas, 5. Los migrantes y el tren la bestia, 6. Las patronas de la ruta y su importancia en los caminos de la muerte, 7. Relatos de migrantes la doble cara, 8. Las caravanas migrantes, 9. La nueva postura de Estados Unidos ante el triunfo de Donald Trump.

  1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como finalidad exponer la realidad por las cuales están atravesando los migrante que transitan por Centroamérica, en estos últimos años se ha podido visualizar las grandes olas migratorias, con la única finalidad, la cual es llegar hacia los Estados unidos de América  en busca de un mejor futuro, esa travesía o decisión los obliga a dejar su lugar de arraigo sea este geográfico, laboral o familiar, enfrentándose a los peligros de la naturaleza, organizaciones criminales que predominan los distintos países que tienen que atravesar, las distintas fuerzas del orden y los controles migratorios.

Este flujo migratorio existente, crece cada día más y no distingue, edad, sexo, nacionalidad, color de piel, así mismo también crecen las organizaciones criminales y sus modalidades para secuestrar a los seres humanos que transitan por aquellos países, con la finalidad de extorsionar, asesinar o cometer delitos sexuales.

Distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, trabajan y acogen a personas refugiadas o qué, se encuentran transitando por aquellos países, brindándole no solo asistencia alimentaria, médica sino también información que pueda ayudarlos a tomar la mejor decisión sobre el viaje emprendido. Cabe destacar qué, aquellas decisiones de migrar para sobrevivir son cada vez más frecuentes y se puede visualizar en las nuevas modalidades conocidas como las “Olas migratorias”, lo cual ha puesto en una gran dificultad a las entidades migratorias de los países de origen, tránsito o destino, también aquellas decisiones han despertado las relaciones de cooperación en política públicas, migratorias o económicas.

Como definición final se considera qué, una migración irregular esta propensa a la total vulnerabilidad, abusos y violaciones a los Derechos Humanos solo por el único hecho de transitar de manera indocumentada  se arriesgan a ser  víctimas del tráfico ilícito.

  1. DEFINICIÓN DE MIGRANTE. (Según las Naciones Unidas 2021)

          La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.

          La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es «no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los migrantes.

          En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca. Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 de la OIM, a junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51 millones más que en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales. Los migrantes internacionales constituían el 3,5% de la población mundial en 2019, en comparación con el 2,8% en 2000 y el 2,3% en 1980.

  1. RAZONES POR LAS CUÁLES SE DECIDE MIGRAR

          Son varias las razones por las cuales las personas suelen migrar desde Centroamérica hacia los Estados unidos, una de ellas es la violencia y el terror ocasionado por las pandillas y aquello suele ser determinante para la toma de decisiones al momento de abandonar el país de origen, el temor de perder la vida, la violencia padecida y el reclutamiento de niños y adolescentes son un impulso para buscar nuevas oportunidades.

          Pero esa no es la única razón, también los problemas económicos, los desastres naturales, la persecución política, el poco acceso laboral y educativo y las constantes violaciones a los derechos humanos y la poca justicia encontrada.

(Márquez, Humberto), los migrantes centroamericanos se cuentan entre los más pobres de la tierra, para sobrevivir huyen del desempleo, la miseria y la violencia arraigada en Honduras, Guatemala y el Salvador. Conforme avanzan en la travesía, los migrantes clandestinos pueden ser tratados como mercancías por el crimen organizado y las fuerzas policiacas.

Según el Inter Press Service (2020) expresa:

Las agencias de la ONU calculan que unas 800 000 personas debieron abandonar su país de origen centroamericano para huir de la violencia, la postración económica, desastres climáticos y también la persecución política y otras violaciones de los derechos humanos.

De acuerdo con sus cifras consolidadas para 2019, eso explica el incremento de 456 por ciento de personas retenidas junto a la frontera sur de Estados Unidos, 432 000 frente a las 77 800 de 2018.

“Muchas personas del norte de Centroamérica están literalmente corriendo por su vida mientras las pandillas atacan a familias enteras, incluidos niños y niñas, obligándolos a huir”, recalcó al presentar los resultados Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe.

Agregó que los adultos que migran se llevan a todos sus familiares porque temen que las pandillas les hagan daño si los dejan atrás, a diferencia de los migrantes de otros países en los que los más pequeños o débiles permanecen en el país de origen mientras los adultos y jóvenes buscan oportunidades en un país de acogida.

Las pandillas o maras han constituido por años organizaciones masivas cuyos miembros operan desde América Central hasta ciudades del suroeste de Estados Unidos, con dominio territorial, control de rutas y actividades económicas ilícitas, y explotación y abusos sobre comunidades enteras.

En el pasado reciente organismos de inteligencia policial de los países afectados estimaron que esas pandillas pudieron sumar 40 000 integrantes en Honduras, 30 000 en El Salvador y 19 000 en Guatemala.

Ver Imagen Nº 1

  1. LOS MIGRANTES, LAS PANDILLAS Y LAS RÉDES DELICTIVAS

          Ciertamente los riegos y peligros que enfrentar los migrantes hondureños indocumentados en su aspiración de querer llegar hasta EUA son ilimitados al extremo de perder la vida. Quizás lo más difícil está en ciertas rutas de tránsito que se escogen para evadir el control migratorio. Es allí donde muchos son víctimas de robo, extorsión, secuestro, golpes, prostitución involuntaria e incluso hasta homicidios por parte de autoridades y civiles. También es necesario mencionar que además del trágico hecho que muchos hondureños quedan lisiados o han muerto también otros están desaparecidos siendo su paradero incierto y mínima la documentación al respecto

          Actualmente el tráfico de cocaína es la actividad más lucrativa de la delincuencia organizada en Centroamérica, pero está lejos de ser la única. Tanto los grupos territoriales como las maras se aprovechan de los migrantes que se trasladan hacia el norte, quienes pueden ser muy vulnerables. La reciente crisis económica ha reducido el flujo de migrantes objeto de tráfico, pero aquellos que continúan el viaje hacia el norte están sujetos a una serie de abusos, incluyendo ser retenidos por un rescate. Algunos migrantes son explotados sexualmente, en particular al llegar a Guatemala y al sur de México.

MARAS (MS 13) O PANDILLA 18 son una variante de los clásicos grupos territoriales de delincuencia organizada. Tiene como principal característica y su diferencia es que están compuestas casi en su totalidad por jóvenes (incluyendo en dicha clasificación de “jóvenes” la mayoría de ellos rondan entre los 20 y 30 años en sociedades donde la educación y las oportunidades son limitadas). En la región, normalmente no están clasificados como “grupos de delincuencia organizada” porque su objetivo no es el beneficio económico. Si bien esto es cierto también aplica para muchos grupos territoriales. El delito del que se obtiene una ganancia material no es sino un medio para dominar el territorio.

          LAS MARAS  (MS 13) O PANDILLA 18 de Centroamérica son organizaciones callejeras. A menudo se refiere a ellas como “organizaciones transnacionales”, pero este término puede inducir a error. Tienen un origen internacional y existen en numerosos países, pero existen muy pocas evidencias de que esto haya cambiado su enfoque principal en los asuntos locales. Las dos facciones principales Mara Salvatrucha y Mara 18 tienen sus orígenes en el este de Los Ángeles, y no cabe duda de que su presencia en Centroamérica es el resultado de la ola de deportaciones de criminales desde los EUA a El Salvador, Guatemala y Honduras a partir de 1996. Miembros de la mara también están presentes en los Estados Unidos y México, además de aquellos en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Ver Imágenes Nº 2 y 3

  1. LOS MIGRANTES Y EL TREN LA BESTIA

          El recorrido de los migrantes para llegar hacia los estados unidos es una travesía llena de dificultades e injusticias, violencia y discriminación, lo cual es un grave daño psicológico, físico, hasta el punto de atentar contra la vida propia. Miles de personas tratan de montarse al lomo de la bestia, algunos caen y son mutilados, otros pierden la vida en el intento y solo una parte logra el objetivo, entre niños y mujeres los más vulnerables y expuestos a los diversos peligros.

Según Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana (2013). ¿México: ruta de la muerte o camino hacia una vida mejor?

“Cuando los migrantes finalmente logran subirse al tren, el calvario no ha terminado. Los migrantes, por otro lado, suelen formar grupos para una mejor protección y para intercambiar ideas y consejos sobre albergues y las mejores rutas. Es así como se pueden observar a miles de migrantes que se suben al mismo tiempo a la bestia, de modo que parecen “hormiguitas arriba del tren”. (Ultreras, 2012: 28)

“Si los migrantes tienen suerte, los asaltantes sólo les roban o exigen una cuota para seguir su viaje. Cuando no la pueden pagar, tienen que bajarse y esperar a otro tren. En otros casos, les golpean con garrotes o los mutilan con machetes, lo que puede llevar a la muerte”. (Ultreras, 2012)

“Para las mujeres el viaje es más humillante, debido a las violaciones, no sólo de miembros de las bandas, sino también de policías. Entre todos los maltratos de la travesía, las inclemencias y la violencia, los más terribles son los miembros de la “Mara Salvatrucha” la banda de origen salvadoreño, que esperan al lado de los carriles para cometer sus delitos. Su negocio es el puro crimen sin reflexión. En muchos casos, ellos hacen hasta una fila para violar a una mujer. Durante los años pasados, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Estatal de las Mujeres fundaron clínicas pequeñas en Tapachula y Arriaga con el objetivo de proveer a las mujeres que sufrieron de violencia sexual, de tratamientos médicos y psicológicos” (Amnesty International, 2010)

Testimonio de Joven madre de Honduras

“Para llegar a tomar el primer tren tenían que caminar seis días. Finalmente llegaron a un pueblo en Tabasco, donde los recibieron unos asaltantes que estaban matando a dos jóvenes. Los tres corrieron de ese lugar y lograron a tomar el tren. Después de unos días en los vagones, tenían que cambiar el tren. Eran las dos de la mañana. A pesar de lluvia muy fuerte decidieron subirse al tren. “Yo brinqué para tratar de subirme; me alcancé a agarrar e iba ya subiendo las escaleras, cuando siento que alguien se agarró de mis pies” era un joven quien Eva ni conocía. Como ella no podía cargar el peso de los dos, se cayeron. El tren la cortó una pierna completamente y la otra la quedó colgando. Sus amigos no podían hacer nada para ella y siguieron el viaje, dejando a Eva atrás. Pasaron varias horas hasta que un señor la encontró casi desmayada. Debido a que no la podía cargar solo, fue para buscar ayuda. “Pues ahí quedé yo tirada nuevamente. Ya no podía ni hablar ni nada”. (Ulteras, 2012: 62,63)

La señora y su hija

“Una señora estaba viajando con su hija cuando cayó en manos de unos asaltantes. A las dos mujeres les quitaron todo; “las desnudaron  y entonces les metieron los dedos en sus partes para ver si no traían dinero escondido”. (Ultreras, 2012: 46).

Como si esa humillación no fuera suficiente, querían violar a la hija. Ella protestó, por consiguiente la golpearon, finalmente la violaron. Mientras, amenazaban a la madre con el mismo destino si no dejaba de gritar. Finalmente, también la violaron”. (op.cit., 2012)

  1. LAS PATRONAS DE LA RUTA Y SU IMPORTANCIA EN LOS CAMINOS DE LA MUERTE

¿Qué es lo que sucede el 5 de febrero de 1995? 

          Dos de mis hermanas Rosa y Bernarda fueron a comprar el pan y la leche para desayunar, y cuando el tren venía pasó despacio porque como es paso ahí tiene que  bajar la velocidad, y nosotros pensábamos que la gente que venía en el tren era mexicana y que se subía en éste para aventurarse. A veces los jóvenes tienen inquietudes, verdad. Pensábamos que como nadie les cobraba el transporte se podían subir pero, ellas escucharon que les gritaron “madre tenemos hambre”, y ellas pensaban que las estaban vacilando. Y pasó el siguiente grupo y también les dijo “madre tenemos hambre, regálanos un pan”. Entonces una de ellas les tiró la bolsa de pan y vino el grupo de atrás y también les pidió. Entonces les lanzaron las cajas de leche. Y llegaron a la casa y mi mamá les preguntó qué habían hecho con el pan y la leche que les había encargado y ellas le comenzaron a decir: fíjate mamá que la gente que va en el tren pues no es mexicana porque tienen un acento no sé cómo hablan ellos, y nos gritaron que tienen hambre. 

          Entonces nos reunimos en casa y conversamos toda la familia. La verdad, en ese tiempo alcanzaba el dinero y hasta sobraba, porque eran baratas las cosas. Hoy en día, lastimosamente está más cara la canasta básica. Entonces empezamos a hacer taquitos, que arrocito, que huevitos y frijolitos. Y pusimos ocho taquitos en cada bolsita. El día después de que mis hermanas regalaron el pan y la leche empezamos a hacer la comida y fueron 30 lonches y resulta que mi apá dijo, bueno, y les van a dar el taco, ¿y con qué se lo van a bajar? Pues llenen una botellitas de agua, dice. Las botellitas de agua no las podían agarrar porque se les resbalaban de las manos. Llegamos a casa y le contamos a mi apá y nos dijo que las amarráramos en par un hilo, y eso hicimos.

Y así inicia la historia de  Las Patronas, que le ha dado la vuelta al mundo con una familia que no fue apática a la necesidad de desconocidos. ¿Cuántos de nosotros haríamos eso? (DIAGONAL, 2015. Las Patronas: 20 años de entrega a los migrantes)

          Plaza Pública (2020). El Gobierno de México inició un diagnóstico de la capacidad hospitalaria ante la inminente llegada del virus y el 28 marzo inició la Jornada de sana distancia, con la que las autoridades le pidieron a la población que se quedara en casa.

El 2020 había comenzado con una gran crecida del flujo migratorio. Durante los tres primeros meses, la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) había registrado un incremento del 34% de solicitudes de refugio recibidas con respecto al mismo periodo del 2019.

Eso quiere decir que las tendencias de incremento continuaban este año. Se sabía del Covid pero todavía no impactaba en México, dijo el coordinador, Andrés Ramírez Silva. 

          La labor de las patronas de la ruta juegan un papel muy importante para los migrantes centroamericanos que deciden transitar la ruta  o los caminos de la bestia, siendo ellas el único sustento alimenticio durante todo el viaje, las patronas ofrecen comida, agua, abrigo, muchas veces sorteando al tren la bestia para lograr su objetivo, realizando maniobras para que los migrantes que se encuentran sobre el tren en marcha puedan recibir algo de lo que ellas puedan ofrecerles. Aquellas mujeres llamadas “Las Patronas de la Ruta” se agrupan para recolectar, cocinar y preparar las bolsas o bandejas de comida y agua, este trabajo lo hacen diariamente desde hace más de 25 años. Están siempre pendientes y a la espera del Tren la Bestia, ojos y oídos despiertos como suelen expresarse.

Este trabajo incansable ha tomado un gran impacto en muchos países del mundo y grandes reconocimientos por la labor humana y sobre todo por la voluntad incansable al realizar su trabajo. Ellas aun en plena pandemia son el único sustento y albergue para los miles de migrantes que transitan diariamente hacia un mejor futuro Los Estados Unidos o la llamada Ruta al Norte.

  1. RELATOS DE MIGRANTES LA DOBLE CARA.

Con solo 17 años, Michael está realizando un viaje tan duro como peligroso: tratar de llegar hasta la frontera de Estados Unidos desde su Honduras natal.

Solo lo acompaña su hermano mayor. Reconoce estar exhausto por el esfuerzo y con los pies destrozados tras días de caminata. Pero sigue con la moral casi intacta.

«Está siendo un viaje complicado, siempre huyendo, por los montes… pero llegaremos y saldremos adelante. Vale la pena porque hay que sufrir para conseguir algo», dice mientras descansa junto a un albergue para migrantes en Palenque, en el sur de México.

A Jacqueline, una hondureña de 19 años que encontramos caminando por la carretera junto a su hijo de 4 años, su marido y la familia de su hermana, la desesperación le llevó a emprender este viaje pese a estar esperando un bebé. «Tengo tres meses (de embarazo) y me he sentido cansada porque casi no hemos comido, me siento como a veces me voy a desmayar, pero voy con fuerza. Más bien por darle fuerzas a ellos», dice antes de romper en llanto. «Me da lástima ver así a mi familia. Pero confío en Dios que vamos a llegar, la verdad». (BBC NEWS, 2021)

Jennifer, de Honduras

La madre de Jennifer fue asesinada por una pandilla hace dos años y su padre se quedó en Honduras. Jennifer, de 10 años, viaja desde Honduras con sus tres hermanos. Ya en México, agarra un diario que ha hecho, que contiene imágenes que ella misma ha dibujado de su viaje. Jennifer es una de los muchos niños y niñas que han escapado de la violencia relacionada con las pandillas, la delincuencia organizada, la extorsión y la pobreza.

Ethan, de El Salvador

Ethan de 17 años, agarra el rosario que le hizo su abuela para la travesía con la “caravana”. Ahora está en Tijuana, en un refugio, después de haber dejado atrás amenazas de violencia en El Salvador. “Tuve que irme en busca de seguridad, de libertad. Prefería terminar en un centro de detención de Estados Unidos antes que regresar a El Salvador”, asegura.

El vecindario donde vivía Ethan en El Salvador estaba controlado por una pandilla diferente a la del vecindario donde estaba su escuela. ¿El resultado? La pandilla intentaba extorsionarle dinero cuando él trataba de ir a la escuela. Al final, comenzó a recibir amenazas de las dos pandillas. “Ojalá la gente que nos tiene miedo pudiera ponerse en mi lugar para ver cómo es mi vida”, dice.

  1. LAS CARABANAS MIGRANTES.

          Desde algunos años esta nueva modalidad de los mirantes llamada también migración de caravanas , la misma se realiza vía terrestre y tiene una novedosa particularidad de viaje, lo cual ha tomado mucha relevancia en algunos países del mundo, la convocatoria se hace para reunir a personas que van a emprender este viaje tan riesgoso

Según OIM  S/F. (Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe)

Mayor protección a las personas migrante sal estas expuestas a delitos y abusos que sueles encontrarse en la ruta.

Mayor asistencia de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Menores costos asociados, pues hay menos necesidad de contratar un coyote o traficante para cruzar fronteras.

Las caravanas migrantes al norte centroamericanas, este periodo se han caracterizado por estar constituidas mayoritariamente por  adultos hombre y en menor medidas por mujeres, honre y niños.

          La Vanguardia (2020). La primera caravana surgió en octubre de 2018, cuando un numeroso grupo de migrantes se reunió en la terminal de autobuses de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras y una de las más violentas del mundo.

          Al día siguiente iniciaron una marcha a través de Guatemala con rumbo a Tapachula, una ciudad al sur de México, en la frontera con Guatemala. Algunos pretendían pedir asilo en calidad de refugiado al gobierno mexicano, mientras que México y otros seguirían con rumbo a los Estados Unidos. (Laura Andrés Tallardà)

          Hasta la actualidad se vienen registrando varias caravanas de migrantes con destino hacia los estados unidos de América, este éxodo se produce después de la disolución de las dos caravanas anteriores, algunas integradas por haitianos, venezolanos y de integrantes Centroamericanos.

          Según Infobae (9/12/21). Los centenares de migrantes que forman parte de la caravana que partió hace más de un mes y medio del estado de Chiapas salieron este jueves del estado de Puebla hacia la Ciudad de México, donde esperan llegar en las próximas horas.

          Desde las primeras horas de este jueves, varios centenares de migrantes en su mayoría haitianos y centroamericanos retomaron su camino a pie y en vehículos desde Puebla para cruzar el Estado de México y llegar a la capital del país, donde pretenden visitar la Basílica de Guadalupe.

Ola migratoria

Las autoridades mexicanas han interceptado a 228.115 migrantes y deportado a 82.627 de enero a octubre de 2021, números no vistos en más de 15 años.

          Además, 123.000 migrantes han solicitado refugio en los primeros once meses del 2021, otro récord absoluto pues en años anteriores se llegaba a unas 40.000 peticiones. Como símbolo de esta creciente crisis, varias caravanas de migrantes han salido del sur de México en los últimos meses, siendo la mayoría de ellas desmanteladas por las autoridades del país, que recibieron exhortos por parte de la ONU debido al trato propinado.

          El Gobierno mexicano ha cosechado críticas por su trato a los migrantes y el despliegue actual de decenas de miles de elementos de las Fuerzas Armadas en las fronteras norte y sur para tareas de control, como parte de la cooperación en materia migratoria con Estados.

Centro de Justicia y Paz  (CPAZ) MAYO 2024

Cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reflejan que más de 7.7 millones de personas han salido de Venezuela. Se estima que para el año 2025 este número ascienda a 8.4 millones, lo cual representa más del 25% de la población.

La crisis de múltiples dimensiones y la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país desencadenó una migración masiva de personas que han tenido que abandonar sus hogares en búsqueda de oportunidades, seguridad y mejores condiciones de vida. Cientos de miles de personas venezolanas salen del país, incluyendo niños, niñas y mujeres embarazadas, cruzando las rutas más peligrosas de la región.

El informe Las rutas migratorias más peligrosas de América: el camino incierto que atraviesan las personas migrantes y refugiadas venezolanas, elaborado por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), con el apoyo de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac), refleja el la realidad que enfrentan las personas migrantes y refugiadas venezolanas que han elegido como destino Estados Unidos, en el tránsito por las rutas más peligrosas desde Venezuela hacia este país. Entre ellas la frontera colombo-venezolana, la selva del Darién, el llamado tren “La Bestia” en México y la frontera México- Estados Unidos.

REFIERE TAMBIÉN LA MISMA ORGANIZACIÓN (CEPAZ).- La tendencia emergente hacia Estados Unidos como destino se evidencia en el descenso de la migración hacia países de Latinoamérica y el Caribe tradicionalmente receptores. Por ejemplo, en Colombia de octubre de 2022 a agosto de 2023 cerca de 19.000 personas venezolanas abandonaron el país. Entre tanto, desde agosto de 2022 a septiembre de 2023 en Argentina casi 3.000 personas venezolanas abandonaron el territorio argentino. Aún más, en Ecuador de mayo de 2022 a junio de 2023 más de 27.000 personas venezolanas abandonaron el país. Esta tendencia contrasta con el aumento notable de la migración venezolana hacia Estados Unidos.

No todas las personas venezolanas que abandonan los países de América Latina y el Caribe se dirigen exclusivamente hacia Estados Unidos, ni aquellos que están dejando Venezuela toman esta misma ruta. Pero si es evidente el cambio significativo en las dinámicas migratorias de la población venezolana, que incluye el crecimiento exponencial de la migración hacia Estados Unidos.

Este cambio en el flujo migratorio hacia Estados Unidos puede atribuirse a una variedad de factores, entre los cuales destacan la inestabilidad política, la violencia, la falta de oportunidades económicas y los cambios y restricciones migratorias en América Latina. Además, la percepción de mejores oportunidades económicas, laborales y educativas, así como la posibilidad de obtener protección a través del asilo o estatus de protección temporal (TPS) en Estados Unidos, factores promovidos por las redes sociales que han contribuido a consolidar esta nueva ruta migratoria como una opción esperanzadora para muchas personas venezolanas.

La Unidad de Política Migratoria de México reportó en el año 2021 un total de 4.360 personas venezolanas en situación migratoria irregular en el país. Esta cifra aumentó en 2022, año en el que este mismo organismo reportó 96.197 personas venezolanas en situación migratoria irregular. Aún más, en el año 2023 el número de migrantes venezolanos en condición irregular llegó casi a triplicarse respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 222.994 personas.

La travesía desde Venezuela hasta Estados Unidos involucra el cruce de al menos siete países, incluyendo Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México. Este trayecto irregular plantea numerosos desafíos y peligros para la población migrante y refugiada, plantean graves riesgos para las mujeres. Como el riesgo de sufrir violencia sexual a manos de bandas criminales, traficantes de personas, otros migrantes e incluso funcionarios corruptos. Se estima que entre el 60% y el 80 % de las mujeres y las niñas migrantes que viajan a los Estados Unidos pasando por México son víctimas de abuso sexual en alguna etapa de su viaje. Aún más, entrevistas recolectadas por la Defensoría del Pueblo de Panamá, determinaron que 1 de cada 5 mujeres es víctima de abuso sexual durante el cruce por la Selva del Darién.

  1. LA NUEVA POSTURA DE ESTADOS UNIDOS ANTE EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP

El presidente electo Donald Trump ha prometido mano dura contra la inmigración como nunca antes. Aunque su retórica de línea dura sobre la inmigración ilegal se remonta a su primera campaña, uno de los objetivos del presidente electo esta vez es un programa que lleva décadas proporcionando un estatus legal temporal a cerca de un millón de inmigrantes procedentes de países peligrosos y con graves problemas, como Haití y Venezuela.

Conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el programa fue promulgado por el presidente George Bush para ayudar a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos y que no pueden regresar de forma segura e inmediata a su país debido a una catástrofe natural o a un conflicto armado.

Los asesores de Trump han dejado claro que su gobierno dará marcha atrás respecto al TPS, y entre sus primeras opciones para puestos clave en inmigración figuran notables partidarios de la línea dura.

A última hora del domingo, el presidente electo anunció que Thomas Homan, quien dirigió el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas durante el primer mandato de Trump, gestionaría la política fronteriza de la Casa Blanca. El martes, seleccionó a la gobernadora Kristi Noem de Dakota del Sur, una aliada clave, para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional. Y se espera que el presidente electo nombre jefe adjunto de gabinete de la Casa Blanca a Stephen Miller, quien desempeñó un papel decisivo en la mano dura contra la inmigración durante el primer mandato de Trump.

Fuente. The  New York Time, (noviembre 2024)

BIBLIOGRAFÍA

  • BBC NEWS (2021). Uno tiene que arriesgarse a todo»: en la carretera con los miles de familias y niños migrantes que intentan llegar a EE.UU. Extraído (2024) desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56425724
  • CEPAZ (2024). Las rutas migratorias más peligrosas de América: testigos del drama que viven las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Extraído 2024 desde:
  • Diagonal (2015). Las Patronas: 20 años de entrega a los migrantes. Extraído (2021) desde: https://www.diagonalperiodico.net/global/25889-patronas-20-anos-entrega-migrantes.html

https://cepaz.org/las-rutas-migratorias-mas-peligrosas-de-america-testigos-del-drama-que-viven-las-personas-migrantes-y-refugiadas-venezolanas/

https://www.nytimes.com/es/2024/11/15/espanol/estados-unidos/donald-trump-estatus-de-proteccion-temporal-venezuela-haiti.html

  • Infobae (9/12/2021). Caravana migrante salió de Puebla rumbo a la CDMX: esperan llegar en las próximas horas. Extraído (2024) desde: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/09/caravana-migrante-salio-de-puebla-rumbo-a-la-cdmx-esperan-llegar-en-las-proximas-horas/
  • Inter Press Service (2021). Pandillas violentas atizan la migración centroamericana. Extraído diciembre 2024 desde: https://ipsnoticias.net/2020/12/pandillas-violentas-atizan-la-migracion-centroamericana/
  • Márquez, Humberto (s/f). En lomos de la Bestia. Travesía de migrantes centroamericanos en el infierno Mexicano. Extraído 2024 desde: https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD9-5.pdf
  • Naciones unidas (s/f). paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Extraído Diciembre 2021 desde: https://www.un.org/es/global-issues/migration
  • OIM (S/F). caravanas migrantes. Extraído (2024) desde : https://rosanjose.iom.int/site/es/caravanas-migrantes
  • Según Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana (2013). ¿México: ruta de la muerte o camino hacia una vida mejor? Extraído (2024) desde: https://www.redalyc.org/pdf/2110/211030706007.pdf.
  • Unicef (2019). Relatos de esperanza en las rutas migratorias. Extraído (2024) desde: https://www.unicef.org/es/historias/relatos-de-esperanza-en-las-rutas-migratorias
  • UNODC (2012). Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe Una Evaluación de las Amenaza. Extraído 2024 desde: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10436.pdf
Citas

[1] Medrano Montoya, Mario César, abogado (Universidad Alas Peruanas), Técnico en Criminalística de campo y scopometría, Maestría en Inteligencia Estratégica (UNLP), Especialista en Seguridad Ciudadana (UNLP),  Asesor  en Criminología  Criminalística, Derecho Penal y Procesal Penal en CLÍNICA JURÍDICA de la FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO (UNSAAC), Diploma especializado en Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos (Univ Cajamarca), Posgrado especializado en Teoría del Delito, Derecho Probatorio y Litigación Oral (Univ de Piura y CACECOP),  Diplomado en Investigación en la Escena del Crimen (UNLZ), Director fundador Consultoría Jurídica & Pericial – CJUP Argentina.

Imagen Nº 1

Fuente: Migratión Police Institute (2021)

Imagen Nº 2

Fuente: Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

Imagen Nº 3

Fuente: Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

Buscar

Edición

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Edición Especial

22 de febrero de 2024

Antártida Argentina:  120 años

de Presencia Ininterrumpida

Número 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org