Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Agrario y Alimentario

Gustavo González Acosta. Director

Marzo de 2025

Remembranza Congreso Nacional de Derecho Agrario en México

Autor. Rubén Gallardo Zúñiga. México

Por  Rubén Gallardo Zúñiga*

 

  1. Surgimiento

El quehacer universitario y ante la necesidad de cumplimentar el conocimiento de los estudiantes en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán-UNAM, hoy Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM ─en principio, todos de la carrera de derecho─; posteriormente, a lo largo de casi tres décadas, se han ido incorporando compañeros y amigos de diversa formación académica, así como de maestros universitarios, investigadores, servidores públicos de las dependencias involucradas con el tema agrario y agropecuario, así como de impartidores de justicia en materia agraria, quienes forman parte de los tribunales agrarios, instancia jurisdiccional que a partir de 1992, conoce, atiende y resuelve la diversa problemática en materia agraria, todos del estado mexicano, a lo largo y ancho del país; de igual manera, en los tiempos más recientes, se ha contado con la participación y asistencia de dirigentes campesinos, de ejidatarios, comuneros y de órganos de representación ejidal y comunal.

Fue en la década de los noventas del siglo pasado, cuando se dio inicio con los trabajos, entre otros, hoy viene a la memoria aquel seminario práctico de derecho agrario en México, en el que se vio el interés de los alumnos; valga decir, que dichos trabajos se realizaron en seis sesiones, al año siguiente ─enero de 1995─ a casi tres años de la XIV reforma al artículo 27 constitucional, sin duda, la más profunda, se convocó al Encuentro Interuniversitario del Derecho Agrario en México, en el que, se contó con el concurso de seis universidades, siempre teniendo como sede diversos espacios universitarios.

Para entonces, el Dr. Sergio García Ramírez ─un ser humano y profesionista que, sin duda, se adelantó a su tiempo─ en aquellos años, se desempeñaba como magistrado presidente del Tribunal Superior Agrario, quien con aquella bonhomía que lo caracterizaba, después de comentar el motivo de mi llamada, a través de la cual le invitamos para que nos acompañará a la ENEP Acatlán a inaugurar los trabajos de aquel encuentro de análisis y discusión sobre temas agrarios, su respuesta fue favorable; de tal suerte, que el día 16 de enero de 1995, en uso de la palabra, en el auditorio Miguel de la Torre Carbó, decía, quiero me permitan hacer algunas reflexiones sobre el tema que nos ocupa y no únicamente realizar una inauguración como tradicionalmente se realiza, ─pues el tema agrario─, ya era ampliamente atendido y conocido por nuestro invitado y habló 48 minutos, antes de inaugurar aquel evento y, entre los asistentes, se comentaba, ¿Qué el Dr. García Ramírez, no es penalista?, porque en el pasado reciente, se había desempeñado como Procurador General de la República en México.

En consonancia con lo anterior y para sorpresa de muchos, nuestro invitado de esa tarde ya era agrarista, materia en la que posteriormente realizó y entregó diversos artículos y trabajos de investigación en la materia, que vinieron a formar parte de una lectura obligada para los diversos estudiosos del derecho agrario ─valga decir─ que, por muchos años, el Dr. García Ramírez, fue investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

No se podía tener mejor inicio, de los trabajos que con el tiempo se convertiría en el Congreso Nacional de Derecho Agrario en México y, algunos años después, se tuvo la oportunidad de lograr su internacionalización ─como se habrá de comentar en las próximas líneas.

2. De su evolución

Por más de cinco lustros, tiempo en el que se ha venido realizando dicho evento académico, se han ido incorporando diversas universidades públicas y privadas, así como dependencias del sector público federal, de los tribunales agrarios, del Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, contándose con el concurso de las comisiones de Reforma Agraria, como convocantes de dicho evento académico.

Atendiendo a su naturaleza, la materia agraria, ha sido un tema importante en la agenda nacional, en las diversa etapas, a partir del establecimiento de la política de reparto agrario, misma que se inició de forma previa, a que se institucionalizará en 1917, con la expedición de la Constitución General de la República, el 5 de febrero, en el Teatro de la República, en el estado de Querétaro; a partir de esta fecha se empezaron a crear ejidos y reconocer comunidades, propiedad que de acuerdo a su origen y naturaleza, ha formado parte de la propiedad social.

Desde su origen se han abordado temas, en los que se ha buscado poder atender aspectos de interés o alguna problemática en particular, ello ha permitido contar con el involucramiento de los diversos actores sociales de los sectores agrario y agropecuario, así como de académicos e investigadores en el tema agrario, aunque valga decir, que al constituirse como un espacio de análisis y discusión, se han incorporado en ocasiones, temas de diversa índole, como puede ser el quehacer e involucramiento de las organizaciones campesinas, instancias de interlocución entre sus agremiados y órganos del estado; a ello, se le podría llamar la apertura a la pluralidad.

Además de recintos universitarios, también a sido lugar sede el Senado de la República, la Cámara de Diputados, el Tribunal Superior Agrario, muy recientemente, en 2023, el Teatro de la República, recinto emblemático en la ciudad de Querétaro, capital, lugar en donde se expidió ─como se dijo antes─ la Constitución que aún nos rige; en ella, se recogieron las necesidades más sentidas de los hombres y mujeres del capo, así como de los trabajadores, consagrándose en los artículos 27 y 123, sus derecho fundamentales, respectivamente, por ello se ha dicho que la Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución, son las primeras de carácter social en el mundo.

En la presente anualidad ─2024─ la edición más reciente del Congreso, se realizó en el Teatro Juárez y en el Patio Jesuita de la Universidad de Guanajuato, en dicho encuentro, se dio un viraje al formato que tradicionalmente se había venido dando, se contó con la participación y concurso de presidentas y presidentes de comisariados ejidales, así como de dirigentes campesinos, de esa forma, se tuvo la oportunidad de conocer de manera directa, la forma en que vive el hombre y mujer de campo, con lo que se abrió un espectro más amplio ─para conocer de inicio─ sus problemas, pero también y acaso más importante, la forma en que se puedan ir resolviendo, en busca de un desarrollo rural integral.

3. Obra publicada

Con el camino andado y la experiencia vivida en todas las ediciones de este evento académico, en su XXV aniversario, contando con el concurso de 26 autores: 1 cubano, 2 brasileños, 2 españoles y 24 mexicanos, se tuvo la oportunidad de publicar la obra intitulada Vigencia del derecho agrario, en ella, se ha dejado constancia de la importancia e interés por esta materia, en muy diversas latitudes.

El propósito que se tiene a través del Congreso es el poder seguir difundiendo este tipo de temas e, inclusive, de manera excepcional, se podría diversificar, ahora mismo, estamos trabajando en la realización de una obra colectiva, en memoria de un gran mexicano y jurista como lo ha sido el Dr. Sergio García Ramírez.

4. De su internacionalización

          Aún y cuando en los diversos países existen formas distintas de propiedad, en todas las latitudes, la propiedad rural, en mayor o menor medida, ha sido un detonante para sus economías; por ello, ante el interés y necesidad de conocer y aprender sus experiencias, en nueve ediciones, se ha logrado contar con ponentes de algunos países, a manera de ejemplo, se puede citar a Argentina, Austria, Cuba, Brasil, España, Italia, Venezuela.

          En esta oportunidad, es menester recordar la participación del Dr. Pietro Romano Orlando, de Italia, quien, hacia la referencia a la internacionalización del derecho agrario, concepto del que quien esto escribe, espera tener la oportunidad de abordar el tema con un poco de mayor profundidad, pero lo que llamaba la atención del Dr. Pietro, es la proyección que se puede y quizá deba darse a esta disciplina jurídica.

          Por otra parte, en 2017, se contó como lugar sede del Congreso, la Cámara de Diputados, nos acompañó entre otros el Dr. José María Franco García de la Universidad de Vigo, en España, a quien a pregunta expresa sobre el Congreso Nacional de Derecho Agrario que se hacia en su país, ante dicha interrogante, dijo con un poco de nostalgia en mi país ya no se celebra el Congreso, muchos ius agraristas, han partido y algunos otros, se han retirado por cesantía, corresponde a ustedes continuar haciéndolo en México, por la importancia de esta disciplina jurídica; ante dicha “invitación”, tenemos la convicción de seguir impulsando su realización: el derecho agrario, así como los hombres y mujeres del campo, lo demandan y habrá que seguir trabajando para ello.

          En los tiempos más recientes, 2023 y 2024, hemos contado con la participación y concurso del Dr. Gustavo González Acosta, de Argentina, quien además de ser académico e investigador en diversas universidades en Argentina, su país, nos ha dejado constancia de su vinculación e interés en la materia, además de desempeñarse en el gobierno de su país en temas contractuales y de sanidad, relacionados con temas del medio rural, en sus diversas etapas, no puedo dejar de mencionar ─porque así lo hemos platicado─ que el tema agrario en su devenir Argentina y México, han tenido lazos comunicantes; a manera de ejemplo, puede citarse que ambos países hacia los años cuarentas del siglo XX, hablaron e implementaron la teoría autonómica del derecho agrario, rubro que tiene una significación especial.

          Quien esto escribe, no puede dejar de mencionar, aquellas reuniones de abogados, colegios que analizaban temas diversos sobre la materia, e inclusive, sobre la colegiación en lato sensu, lo que a la sazón fue el antecedente o punto de partida para la creación de la actual Unión Mundial de Agraristas Universitarios, cuya sede es en Italia.

          Para todas las señoras y señores ponentes que nos han acompañado en este proyecto académico, expresamos nuestro mayor reconocimiento y gratitud por darnos la oportunidad de conocer la situación que se vive en sus países, respecto del tema agrario y, de esa forma, como nos lo han expresado, estar en condiciones de realizar un estudio comparado del derecho agrario.

5. Reconocimiento del Agrarismo Mexicano

          A partir de 2010, en el centenario de la Revolución Mexicana y Bicentenario del movimiento de Independencia, se han venido otorgando el Reconocimiento del Agrarismo Mexicano Andrés Molina Enríquez y la Presea del Agrarismo Mexicano Emiliano Zapata Zalazar; mismos que se entregan a mujeres y hombres, quienes desde la academia, la investigación, como servidores públicos, dirigentes campesinos, han realizado aportaciones significativas en favor de las mujeres y hombres del campo mexicano.

De ello, en forma enunciativa, más no limitativa, se hace mención de algunas de las muy diversas personas a quienes se ha entregado; entre otros a: Dr. Isaías Rivera Rodríguez, Mtro. Héctor Hugo Olivares Ventura, Lic. Augusto Gómez Villanueva, Lic. Beatriz Paredes Rangel, Dra. Arely Madrid Tovilla, Mtra. Maribel Méndez de Lara, Lic. Claudia Dinorah Velázquez González, Ing. Isaac Bueno Soria, Dr. Ricardo Sheffield Padilla, Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín, Dr. Ricardo Monreal Ávila, Dr. Jesús Manuel Ramírez Garibay, lideres campesinos Erasto Patiño Soto, José Durán Vera y Alfonso Garzón Martínez.

6. Concurso Nacional de Investigación

Con el propósito impulsar la investigación en los nuevos cuadros de profesionistas, a partir de 2023 y en el año que transcurre, se ha convocado al Premio Nacional de Investigación Agraria, a quienes han ocupado el primer lugar de ambos concursos Lic. Diana Paulina Mendoza Rangel y Lic. Diana Marlen Mayen Martínez, a quienes se ha entregado en Reconocimiento del Agrarismo Mexicano Andrés Molina Enríquez, en la categoría de Investigación.

7. A manera de reflexiones finales

Estamos ciertos que el derecho agrario, puede y debe seguir formando parte de la currícula o contenido de los programas de la carrera de licenciatura en derecho, así como en estudios de posgrado, así lo ha dejado ver la necesidad académica en la formación de nuevos cuadros de abogados o licenciados en derecho, a manera de ejemplo, puede citarse entre otras instituciones académicas en Instituto Internacional del Derecho y del Estado, quien ofrece la maestría en derecho agrario, así como la materia de derecho agrario y procesal agrario en algunas universidades públicas y privadas.

De igual forma, los diversos actores sociales del sector agrario en el día a día, siguen impulsando tener presencia y haciendo trabajo para que el tema agrario; por lo que, esta disciplina jurídica sigue ocupando un espacio en la agenda nacional, ello nos motiva en la academia e investigación a seguir convocando a la realización del Congreso Nacional de Derecho Agrario en México, así como el seguir conociendo la experiencia de países hermanos y, de esa forma, poder realizar un estudio comparativo del derecho agrario, así como lograr, la internacionalización de esta importante materia, porque el derecho agrario sigue siendo vigente e importante en los tiempos actuales.

No omitimos expresar a los amables lectores e instituciones académicas y de investigación de los lugares en los que puedan llegar estas líneas que nos daría mucho gusto establecer las comunicantes e intercambio con temas relacionados con el sector rural en lato sensu, reciban un abrazo fraterno desde México.

Atentamente

“Por mi raza hablará el espíritu”

Acatlán, Estado de México, 15 de diciembre de 2024

*Datos de contacto: rubengallardo@live.com.mx,

Buscar

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Nñumero 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

Sobre la Revista

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org