Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Ambiental
Mario Peña Chacón. Director
Marzo de 2025
Ahora es el momento en que debemos utilizar todos los conocimientos y tomar medidas apropiadas para proteger el planeta Tierra
Autora. Clarisa Vega Molina. Honduras
Por Clarisa Vega Molina[1]
Los fenómenos meteorológicos extremos, se definen como eventos atmosféricos relacionados con el cambio climático y que cada vez se intensifican en magnitud, duración y dimensión debido especialmente a la contribución antropogénica. Honduras es uno de los países más vulnerables de Iberoamérica y el más azotado por estos fenómenos que cada día dejan un saldo negativo en vidas humanas, destrucción de carreteras, de viviendas e infraestructura en general, desplazamientos de poblaciones, cultivos inundados con grandes pérdidas que repercuten e la seguridad alimentaria, en la economía, en la vida comunitaria para citar algunos.
Según un estudio realizado por el proyecto ND-Gain Country Index, de la Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, los países más vulnerables en la región iberoamericana a los evento extremos son Haití, Guyana y Bolivia sin embargo son azotados también los países de Centroamérica, Belice, Cuba, Ecuador, eventualmente se registran casos como las recientes inundaciones en Argentina, la Dana en España y otros países de nuestra región.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala en un nuevo informe de la Organización que existen evidencias incuestionables que el cambio climático antropógeno sacudió todos los récords en 2024, y algunas de sus consecuencias serán inalterables durante siglos o incluso milenios, agregando que se han presentado desmedidas perturbaciones económicas y sociales fruto de las condiciones meteorológicas extremas. Preocupante es que la temperatura media mundial en 2024 estuvo 1,55 °C por encima del promedio de 1850-1900,
En años pasados la Fundación The Asahi Glass Foundation entregó los premios Blue Planet Prize por importantes estudios científicos y buenas experiencias que deben ser reconocidos como contribuciones excepcionales a frenar el calentamiento del planeta.
Fueron galardonados con el Blue Planet Prize el Profesor Sir Nicholas Shackleton, del Reino Unido y el Dr. Gordon Hisash Sato de Estados Unidos. El Profesor Shackleton aclaró los ciclos del cambio climático, desde los períodos glaciales hasta los interglaciales, y el papel del dióxido de carbono y los cambios en la órbita terrestre en el cambio climático. También contribuyó significativamente al estudio de la paleoclimatología y a una mejor predicción del cambio climático futuro. El Dr. Sato desarrolló una nueva tecnología de plantación de manglares en Eritrea, realizando una contribución pionera al demostrar que era posible construir una comunidad sostenible en una zona asolada por la pobreza.
Lo anterior demuestra que no hay tregua para crear conocimiento sobre un fenómeno catastrófico que puede crear el colapso del planeta tierra.
Otro encomiable modelo a seguir es el Programa de Cooperación Triangular España-América Latina y el Caribe en Cambio Climático, en el que participan Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay, junto con España como segundo oferente, que permiten la acción conjunta e intercambio de experiencias en adaptación al cambio climático, gestión ambiental, recuperación de suelos, reducción de emisiones de CO2, entre otras.
Fuentes: Somos Iberoamérica, Global Factos, Organización Meteorológica Mundial OMM,
Organización de Naciones Unidas (ONU)
Autora: Clarisa Vega Molina
Abogada
Honduras
[1] Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogada y Notaria. Corte Suprema de Justicia. Estudios Post Universitarios: Justicia Penal, Derecho Ambiental y de Recursos Naturales, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho del Trabajo. Estudios de Post Grado: Post Grado en Administración de Justicia en Universidad Nacional, de Costa Rica. Experiencia: Litigante en los Tribunales de Justicia de Honduras. Ex Fiscal de Medio Ambiente del Ministerio Público de Honduras. Colaboradora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fundadora del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras. Año 2005. Fundadora del Boletín Bimensual “La Gaceta Verde” fundado en 2006. Editorialista hasta 2019. Ex Profesora titular de la materia Derecho Ambiental. Universidad Católica, Nuestra Señora Reina de la Paz, Tegucigalpa, Honduras. Consultora de varios organismos nacionales e internacionales. Miembro de la Representación de Honduras por la Sociedad Civil en el proceso de Negociación del Acuerdo de Escazú. Miembro de la Red Hondureña por Escazú y Colaboradora Red Centroamericana por Escazú.
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista