Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Ambiental
Mario Peña Chacón. Director
Marzo de 2025
La huella hídrica y el agua virtual, dos indicadores fundamentales a tener en cuenta para un uso aprovechable y sustentable. El agua como derecho fundamental no renovable
Autora. Paula Fabiana Romano. Argentina
Por Paula Fabiana Romano[1]
“El agua es el principio de todas las cosas”. Tales de Mileto (624AC-546AC)
RESUMEN.
El agua como fuente principal de vida, es nuestro principio a la existencia. Es un recurso finito. Se debiera asumir con la mayor celeridad y responsabilidad para la conservación de la especie. El uso inadecuado o el consumo ineficiente pueden traer consecuencias irreversibles. Con el objetivo de determinar los distintos indicadores que nos sirven para realizar el cálculo del consumo de este bien preciado, en las distintas actividades productivas las conceptuamos como: el agua virtual y la huella hídrica. Ambos fueron diseñados para aportar datos acertados al consumo del agua en las diferentes actividades., cómo se realiza, el sitio donde realizan la extracción y en qué cantidades la contaminan.
Generalmente se medía el consumo de agua de forma directa desde las mismas fuentes de agua subterráneas. Estimando cuánta de este fluido había sido captado. Entonces se desestimaban otros datos, pues, el agua que había sido receptada daba un indicador suficiente para realizar una evaluación del consumo. Ese parámetro arrojaba la actividad que se había realizado o cuales eran los bienes o servicios finales que traían como resultado y el lugar donde se extraía ese recurso hídrico
La huella hídrica y el agua virtual son indicadores que se diseñaron para brindar esta información y hacer un uso del agua más consciente y, en consecuencia, eficiente y sustentable. Además, dada la información que provee tanto agua virtual como huella hídrica, también bien llamada la huella de agua, se puede saber cómo impacta en determinado territorio el consumo de la misma., y el grado de contaminación.
PALABRAS CLAVES: AGUA VIRTUAL- HUELLA HÍDRICA- SUSTENTABLE- NO RENOVABLE- DERECHO FUNDAMENTAL
ABSTRACT.
Water, as the main source of life, is our principle of existence. It is a finite resource. It should be assumed with the greatest speed and responsibility for the conservation of the species. Improper use or inefficient consumption can have irreversible consequences. With the objective of determining the different indicators that help us calculate the consumption of this goodprecious, in the different productive activities we conceptualize them as: virtual water and the water footprint. Both were designed to provide accurate data on water consumption in different activities, how it is carried out, the site where the extraction is carried out and in what quantities they contaminate it.
Water consumption was generally measured directly from the groundwater sources themselves. Estimating how much of this fluid had been captured. Other data were then disregarded, since the water that had been received provided a sufficient indicator to carry out an evaluation of consumption. This parameter showed the activity that had been carried out or what were the final goods or services that resulted and the place where that water resource was extracted.
The water footprint and virtual water are indicators that were designed to provide this information and make water use more conscious and, consequently, efficient and sustainable. Furthermore, given the information provided by both virtual water and water footprint, also aptly called the water footprint, you can know how its consumption impacts a certain territory, and the degree of contamination.
KEYWORDS: VIRTUAL WATER- WATER FOOTPRINT- SUSTAINABLE- NON-RENEWABLE- FUNDAMENTAL
I-INTRODUCCIÓN
¿Por qué la conceptualización del término, agua virtual?. El agua virtual es un parámetro de la cantidad de agua que es utilizada en determinada producción. Fue un concepto generado como consecuencia de obtener el índice del volumen de agua consumida para la elaboración de determinados productos, o bien tener un indicador a lo largo de todo el proceso de producción. Este nomenclador sirve, a su vez, para tener información acerca de cuánta agua se utiliza como resultado final.
En otras ocasiones se señaliza con el concepto de “el recurso invisible o agua virtual”, dado que, si en la elaboración y/o la producción de un bien consumió determinada cantidad de agua, la comercialización de ese bien también tiene un valor en agua virtual, tanto para la importación como para la exportación. Es fundamental señalar que aunque no se comercialice directamente el agua como simple fluido, ya sea potable o mineralizada., pero hay intercambio de productos importados y/o exportados, allí hay una diferencia entre la utilización del agua en los mismos productos o servicios., ello implica que las distintas Naciones han utilizado agua en la cadena productiva. El agua virtual está escondida en lo que consumimos.
El agua virtual (AV) representa el cálculo de la cantidad total de agua que se requiere para obtener un producto, lo cual incluye el agua utilizada durante el cultivo, el crecimiento, procesamiento, fabricación, transporte y venta de los productos. Para cada alimento y producto agrícola o industrial se puede calcular el contenido de agua virtual y se dice que es virtual porque no está presente en los productos finales. Es un parámetro a tener en cuenta de que cada producto o servicio se confecciona desde su inicio hasta su distribución, consumiendo agua en todos los puntos de manufactura, sin olvidar ninguno.
En cambio, el concepto de huella hídrica se refiere a otro indicador algo más englobado y extenso. Representa el impacto global que tiene el consumo de agua dulce en un determinado tiempo y espacio. La huella hídrica incluye tanto el agua empleada de forma directa como también los consumos indirectos de este recurso para, producir un determinado bien. No obstante, la huella hídrica también precisa de dónde se obtuvo el agua empleada y qué volumen de agua fue contaminada en cada proceso productivo. Por otro lado, nos informa acerca de cómo y dónde se consumió el bien generado. La importancia de la huella hídrica radica en que brinda información sobre los patrones, tendencias y consecuencias del consumo de agua. La huella hídrica se divide en tres maneras para poder individualizar los distintos impactos que acontecen. Son tres colores bien determinados que separan una de otra huella., ellos son la huella hídrica azul, la huella hídrica verde y la huella hídrica gris.
El color verde es una huella hídrica proveniente de lluvias, nevadas que se asienta en las napas subterráneas. La huella hídrica azul, ya un color más insinuante se refiere a las aguas que provienen de fuentes de agua natural y artificial, como son los de la naturaleza misma, lagos ríos, incluyen estanques. Por último la huella hídrica gris es aquella que se remite a volúmenes de agua contaminada, que para aminorar el impacto ambiental deber ser diluida, de esta manera la consecuencia ambiental está algo más atenuada. La importancia de la huella hídrica es sumamente delicada pues se trata fundamentalmente de utilizar la menor cantidad de agua posible en los procesos de producción, haciendo que cada vez sean más eficientes, responsables, reciclables y sustentables., para igual o mayor cantidad de insumos a producir en tiempo y espacio.
II- EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LA HUELLA HÍDRICA Y EL AGUA VIRTUAL.
La medida de la huella hídrica es en unidades de volumen (metros cúbicos o litros) sobre unidad de producto o servicio, por cantidad de tiempo o territorio. El volumen de agua se obtiene sumando la huella hídrica azul, la huella hídrica verde y la huella hídrica gris.
La huella hídrica se mide, según los intereses que haya, en unidades más micro de análisis o más macro. Se puede calcular la huella hídrica de una organización, de un país, o de la producción de determinado bien. Según para qué sea utilizada, varía cómo se calcula la huella hídrica. En los casos de la huella hídrica de procesos, se mide en volumen de agua en determinada cantidad de tiempo. En el caso de la huella hídrica de producto, la unidad será de litros por unidad de producto. En el caso de una empresa o consumidor, será de volumen hídrico sobre unidad de tiempo por persona. Ambos conceptos en cuanto a la huella hídrica y el agua virtual están finamente emparentados, pero aluden a mediciones algo diferentes. Vale decir que la huella hídrica se determina por el volumen de agua que consume un país, en cuales sectores productivos y en que tiempos se desarrollan. En tanto que el agua virtual marca la cantidad de fluido que se necesita para producir un determinado bien. Y la huella hídrica mide los volúmenes de agua que se ha consumido y/o se ha contaminado a nivel global en un determinado territorio y en un período concreto. Todo ello conlleva a la medición del impacto ambiental. La existencia de estas diferencias sustanciales fundamentalmente radica índice de agua utilizada para la producción de un bien determinado, puesto que el agua virtual es el resumen de lo que se ha utilizado en esa producción en concreto., como medida fija.
Es decir que el concepto de huella hídrica o huella de agua, (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida diaria; para producir nuestra comida, en procesos industriales y generación de energía, así como la que ensuciamos y contaminamos a través de esos mismos procesos es algo más amplio que el de agua virtual, pero además los objetivos de ambos indicadores son ligeramente distintos. Sin embargo, ambos indicadores sirven para tener un registro concreto del consumo y así cuidar de este recurso natural escaso.
Para una región con escasez de agua, puede resultar atractivo adoptar una política de producción y exportación de productos con un contenido de agua virtual relativamente bajo e importación de productos con un contenido de agua virtual mayor. El volumen de agua virtual incorporado en las importaciones y exportaciones de alimentos seguirá siendo una preocupación válida para las naciones con escasez de agua que buscan maximizar el valor de sus limitados suministros de agua. La mano de obra, la tierra y el capital incorporados en los productos también deben considerarse en países donde uno o más de esos recursos son limitados[2] . El volumen del flujo de agua virtual entre dos naciones depende del contenido de agua virtual del producto comercializado y del volumen físico del comercio. La Huella Hídrica se considera que abarca componentes esenciales que se diferencian como el agua dulce y el mismo abarco otros subcomponentes como:
- Volumen
- Color/clasificación del agua
- Lugar de origen del agua
- Momento de extracción del agua
La Identificación de estos datos permiten analizar la huella hídrica, no obstante es necesario tomar en cuenta aspectos locales de cada región, para dar un contexto real y útil al concepto, como:
- Impactos en tiempo y espacio de la extracción del agua y su retorno como agua residual o tratada,
- Nivel de productividad del agua en la zona,
- Condiciones de escasez o estrés hídrico,
- Usos locales del agua y el acceso de la población al recurso,
- Impactos en la cuenca baja
- Demás factores que puedan incidir en el mantenimiento del equilibrio en cada cuenca hidrológica.
Los flujos virtuales de agua[3] se han cuantificado entre naciones en relación con el comercio internacional de cultivos. Una evaluación rápida de los flujos virtuales[4] de agua entre naciones en relación con el comercio internacional de ganado y productos ganaderos. El estudio actual puede verse como una mejora de esta última evaluación rápida. Las principales mejoras se refieren a la recopilación de datos básicos más precisos.
Los flujos de agua virtuales internacionales relacionados con el comercio de ganado y productos pecuarios se calculan multiplicando los volúmenes comerciales (ton/año) por su contenido de agua virtual (m3/ton). Es necesario evaluar primero el contenido virtual de agua de un animal vivo y luego distribuirlo entre los diferentes productos del animal. Distinguimos entre productos que proceden de algún tipo de animal. Cada producto individual proviene de un solo tipo de animal en particular. Para simplificar, se supone aquí que un producto pecuario exportado desde un determinado país en realidad se produce íntegramente dentro de ese país, y el animal se alimenta, bebe y vive de los recursos nacionales.
No solo el agua que vemos frente a nosotros cuando la usamos es toda la que consumimos. La mayor cantidad del agua que utilizamos se encuentra en los productos y servicios que a diario utilizamos. En la medida de que las acciones que tomamos para cuidar el agua a través del uso indirecto que tenemos de ella, mayor será nuestro ahorro.
Manejar un recurso que sea escaso para convertirlo en sustentable como el agua, y utilizarla de manera eficiente, responsable es algo que durante mucho tiempo se ha pregonado., sobre todo en los consumos diarios domésticos, tratar de realizar una práctica deportiva en el ahorro de ese bien escaso. El mismo tomando concientización en la humanidad de la necesidad del cuidado del mismo. Ya que la mayor parte de nuestro consumo de agua es indirecto, es necesario conocer las cantidades de agua que se encuentran detrás de la fabricación de cada producto que consumimos, orgánico e inorgánico, involucrando en todo el proceso de elaboración hasta el consumo final del hombre. Esa es la razón por la cual fue creado el concepto de huella hídrica (HH), que toma en cuenta toda el agua que de alguna manera nos apropiamos para nuestras actividades, con lo que alteramos el ciclo del agua en el planeta. Como mencioné precedentemente el flujo del agua se caracteriza por la extracción de distintas fuentes. La HH puede aplicarse a productos, regiones, organizaciones o personas, y puede referirse a la producción o al consumo., el mismo llevado dentro de la economía Nacional como la Internacional.
III- EL AGUA VIRTUAL EN PROCESOS DE GANADERÍA Y AGRICULTURA.
El agua es un elemento importante que interviene en la cadena productiva. Por un lado encontramos que los animales, utilizados para el consumo de carnes y los vegetales en la agricultura utilizan este fluido para su riego, y por consiguiente para la alimentación de los animales. Es un ciclo productivo, agricultura, agua que interviene para el cultivo y crecimiento y esto mismo la alimentación del ganado., por sobre todo en esa cadena alimentaria está el hombre como consumidor principal. Sin desconsiderar que la utilización del agua es el elemento básico para la higiene que se encuentra en contacto directo con los alimentos.
Como se mencionó precedentemente la existencia de agua virtual importada, que ha facilitado a aquellos países de bajos recursos hídricos que obtengan la seguridad alimentaria e hidrológica para cultivar y culminar los procesos productivos., llegando a alcanzar los regímenes y normativas aplicables que son pautas intransigentes para la incorporación de sus productos en el mercado nacional e internacional.
Puesto que la agricultura como la ganadería son los primeros sectores económico en cuanto al uso de agua, el intercambio de productos agrícolas y ganaderos que constituyen el elemento principal del comercio del agua virtual. Este comercio ha aumentado regularmente durante los últimos cuarenta años y en la actualidad aproximadamente el 15 por ciento del agua utilizada en el mundo se destina a la exportación en forma de agua virtual. De esta cantidad, la mayor parte (un 67 por ciento) está relacionada con el comercio internacional de cultivos y un 23 con ganado y cárnicos[5].En general, los animales con ciclos de producción más largos presentan una huella hídrica más alta puesto que requiere más alimento para convertirlo en carne. Un ejemplo son los terneros de cebo, cuyo ciclo de producción es de un año o más. Una forma de regular este impacto sería alimentar a los animales con ingredientes que hayan sido obtenidos con una huella hídrica más baja.
Muchos forrajes y subproductos fibrosos se obtienen con un menor impacto de huella hídrica que los ingredientes concentrados (cereales de grano y concentrados de proteína vegetal). Esta diferencia se debe a que muchos ingredientes fibrosos han consumido únicamente agua verde, mientras que los concentrados se obtienen en zonas irrigadas con un mayor consumo de agua azul y reciben más fertilización, lo que requiere, a su vez, un mayor consumo de agua gris.
Además, será necesaria una mayor conexión entre agricultores y ganaderos para seleccionar las especies y variedades vegetales, así como las prácticas de cultivo, que permitan una mayor eficiencia en el uso del agua en la producción de alimentos para el ganado. La rotación de los vegetales y oleaginosas deben equiparase según los ciclos productivos, por el agotamiento de la tierra y la necesidad de regenerarla para una mejor producción de un nuevo ciclo en la agricultura.
En último lugar, también será necesario mejorar los equipos de suministro de agua a nivel de granja para reducir el desperdicio. Los embalses y contenedores que se utilizan para la acumulación de agua para el riego, deben adaptarse a las necesidades del proceso productivo, en cuanto a un aprovechamiento del fluido con mayor responsabilidad y suministro óptimo.
Por otro lado, nuestro sistema alimentario actual ha generado una dimensión global para la gobernanza de la huella hídrica de los productos animales. En algunos sistemas de producción, muchos ingredientes de la dieta proceden de zonas de cultivo remotas, creando una huella hídrica virtual, con efectos más allá del punto de consumo del producto.
La contribución del ganado a la escasez de agua depende del consumo de agua azul, es decir, de las necesidades de agua para riego de los cultivos para alimentación animal.
Para mitigar este impacto, los consumidores podrán reducir su huella hídrica realizando una mayor selección del tipo de productos animales que consumen, así como de su sistema de producción.
Los sistemas de registro de la huella hídrica de los productos alimentarios se encuentran ya en funcionamiento, lo que llevará previsiblemente a una implantación futura de este atributo en el etiquetado.
No obstante, la huella hídrica debería ser valorada de forma combinada con otros indicadores de impacto, como la huella de carbono, y contrarrestada por los servicios ecosistémicos que cada tipo de ganado preste en una región concreta. En este sentido, algunos estudios han sugerido medir la productividad económica del agua en ganadería para considerar el valor monetario del agua empleada en la producción de cada unidad de producto animal.
En todos los casos, el agua será, cada vez más, un bien común con mayor necesidad de protección. Para ello, será necesario seleccionar mejores aquellas especies vegetales y sistemas de cultivo que permitan reducir la huella hídrica del proceso de producción de alimentos para el ganado.
IV- DESPERDICIO POST PRODUCCIÓN.
En cuanto a la distribución, elaboración y consumo de los alimentos nos encontramos que muchos de los recursos utilizados son desperdiciados en la cadena misma de la elaboración. Las grandes corporaciones encargadas de la logística de distribución de productos alimenticios, con el afán de poder llegar a casi todos los rincones del mundo, han desdibujado el concepto bien avenido de «alimentos de temporada», por aquellos productos exóticos o fuera de estación., como alimentos provenientes de otras regiones elaborados en otras naciones y que marcan tendencia en distintos mercados selectos. Pasan a ocupar niveles altos de consumo que marcan tendencia en modismos alimentarios.
Suelen provenir de lugares tropicales, como frutas de otras regiones cálidas, y para mantenerlos en condiciones óptimas de consumo invierten grandes proporciones de energía, dándole un plus integral al canal productivo en cuanto consumo de los parámetros en la huella hídrica.
Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se estropean o se desperdician, entre los traspasos en distintas regiones para su posterior comercialización.
En los países desarrollados del continente se tiran entre 95 y 155Kg de comida por persona cada año., niveles desproporcionados ubicando este desperdician en un parámetro de contaminación de proporciones contundentes.
En contraposición, muchos sectores de la sociedad no pueden acceder a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.
Los aspectos incluidos en esta lista son la huella ecológica de nuestra alimentación. Borrarla o minimizarla depende de que seamos capaces de encontrar, aplicar y normalizar nuevas estrategias más sostenibles para producir nuestros alimentos. Nuevas tecnologías aplicables a la disminución de los parámetros de consumo del agua virtual, hacen que se preserve el medio ambiente y de energías aprovechables con mayor sustentabilidad.
¿Cuáles son los caminos para lograr reducir la huella ecológica de nuestra alimentación?
Somos conscientes de que la seguridad alimentaria es una responsabilidad del Estado y que requiere los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad., en su conjunto. Con acciones positivas y conscientes, la humanidad también puede reducir este impacto negativo.
La organización de las distintas etapas productivas incluyendo la planificación de los elementos de consumo diario., implementando los modelos culinarios de nuestros ancestros y adaptándolos a un sistema más moderno de alimentación sana y saludable[6].
Fortaleciendo las economías locales aprovechando los cultivos limítrofes y locales con las distintas regiones agrícolas ganaderas ., proponiendo el cultivo próximo a los centros de consumo, evitando la polución y contaminación del ambiente con sus desperdicios orgánicos e inorgánicos.
Los “Objetivos para el desarrollo sostenible 2030” marcan la necesidad de una educación para el desarrollo que sea sostenible. Las instituciones de educación superior que forman los futuros profesionales sanitarios deben considerar la integración de competencias para promover la salud del planeta. Si adaptamos la vida diaria a la restricción pura de las necesidades cotidianas, disminuyendo el consumo desmedido y reciclando aquellos productos orgánicos y/o inorgánicos, habría mejor aprovechamiento de los recursos, menos contaminación del planeta menos desgaste de materiales y de energía.
Podemos decir que el acto la alimentación y demás consumos desmedidos por el solo hecho de consumir sin un objetivo que el de consumición por excelencia está indisolublemente ligado a intereses económicos y decisiones políticas, por lo que vale la pena detenerse a pensar, en el recorrido de los alimentos que ponemos para el consumo diario.
El planeta que heredarán las generaciones futuras, merece el esfuerzo mancomunado por preservar la soberanía alimentaria y productiva[7]. Ser capaces de las elecciones propias es el principio de preservación. cuál es su procedencia, a qué tratamientos se han sometido estos alimentos y cuál ha sido su sistema de distribución, porqué la alimentación es un acto político y en nuestras manos está conducirla hacia un modelo más justo y sostenible.
V-DERECHO FUNDAMENTAL COMO PRINCIPIO DE VIDA EL AGUA.
Lo que antaño era concebido como necesidades ahora son vistas como derechos y sean exigibles, toda vez que ahora son derechos humanos. Esta diferente visión hace que los sectores afectados tengan un rol más activo a través del empoderamiento.
Los órganos de gestión y en razón de la transparencia deben rendir cuentas acerca de cómo cumplen sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Toma en cuenta la participación de la sociedad civil y la de todas aquellas minorías que fueran incluidas a partir de estos nuevos criterios.
El hecho de ser derecho humano hace que su cumplimiento sea obligatorio o sea que no puede ser tomado y luego abandonado según la decisión del gobierno de turno.
Esta nueva estructura hace que exista un grupo de personas que pueden exigir frente a quienes tienen la obligación de responder. Esto opera como un límite al poder estatal y también de la empresa privada en el caso que el agua se encuentre en manos de una concesión.
La necesidad de contar con agua suficiente para la higiene personal si se analiza tomando en cuenta la salud pública permite prevenir distinto tipos de enfermedades entre ellas: “escherichia coli ”[8], enfermedades respiratorias y diferentes afecciones de tipo tropical: dengue, paludismo, y también el COVID 19. El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua. Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en los ríos o en el mar sin ningún tipo de tratamiento de agua, lo que provoca su contaminación.
Se debe también ponderar que en Argentina existen lugares con altas temperaturas y con escasez de agua como son por ejemplo las grandes salinas como por ejemplo los desiertos que existen en Santiago del Estero y Jujuy. El agua es un derecho humano y con la finalidad de resguardar el derecho a la salud pública al que deben poder acceder todas las personas sin sufrir discriminación alguna, tanto para uso doméstico, como también en los establecimientos educativos y en los lugares de trabajo.
El agua es importante para poder regar los cultivos y para preservar la salud pública es necesario evitar que la misma sea insalubre y que no se halle contaminada por medio de elementos químicos tóxicos u orgánicos patológicos.
En el año 2003 el derecho humano al agua fue considerado un derecho implícito dentro del tratado internacional denominado Pacto Internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales[9].
Este derecho a acceder al agua es así declarado en por el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales realizado en el año 2002 en Ginebra.
Existen otros instrumentos en los que también se trata el derecho fundamental al agua como la Convención sobre la eliminación de las formas de discriminación contra la mujer, Convención de los Derechos del Niño, Convenio relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, el Convenio de Ginebra relativo a las poblaciones civiles en tiempo de guerra
VI- CONCLUSIÓN
El agua es un derecho fundamental tanto desde lo individual como también es de incidencia colectiva. Antes se defendía al medio ambiente en relación a otros bienes jurídicos. En la actualidad el medio ambiente y entre ellos el derecho de aguas tiene protección en sí mismo.
Este derecho es totalmente exigible, por parte de las personas de manera individual como también a partir de las comunidades como todos los derechos de incidencia colectiva.
Se puede concluir que toda vez que esta normativa internacional no tiene fuerza coercitiva existen quienes se encuentran relacionados en forma directa con el deterioro ambiental ya que buscan obtener beneficios económicos personales explotando el medio ambiente y contaminando el agua mediante el vertido. Los Estados deben asegurar progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable. La escasez de agua es un problema que afecta a más del 40 % de la población mundial y se prevé que este porcentaje pueda aumentar debido en parte al calentamiento global y la desertificación.
El agua es un derecho humano fundamental: Es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud.
Es indispensable para vivir dignamente y para la realización de otros derechos humanos.
Es un derecho de todos a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 64/292, que reconoce explícitamente los derechos humanos al agua y saneamiento.
El derecho al agua implica libertades como: Protección contra cortes arbitrarios e ilegales.
Prohibición de la contaminación ilegal de los recursos hídricos.
No discriminación en el acceso al agua potable y al saneamiento.
Protección contra las amenazas a la seguridad personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar.
La ONU establece que todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro del hogar o situados en la inmediata cercanía del mismo.
El derecho humano al agua y al saneamiento. El fundamento jurídico del derecho al agua., es el derecho humano fundamental de todos a disponer de agua suficientes por lo expuesto que tanto la huella hídrica como el agua virtual, son dos conceptos autónomos pero ligados al consumo de agua de manera particular y de aspecto global., para establecer los parámetros de consumo que se determinan en todos los canales productivos, ya sean internos o internacionales.
El aprovechamiento de este fluido no renovable es menester de un cuidado aprovechable sustentable sin malgastar ningún recurso en todos los puntos de elaboración productiva. Mediando canales óptimos para la fabricación y su respectiva distribución, logrando disminuir al máximo de los extremos el desperdicio innecesario., en pos del aprovechamiento y disminución de la contaminación global mundial.
VII-BIBLIOGRAFÍA
CHAPAGAIN Y HOEKSTRA (2003)
Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones alimentarias
HOEKSTRA Y HUNG (2002, 2003)
https://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/16-agua_virtual.pd
Medina-Rey JM, Ortega-Carpio ML, Martínez Cousinou G. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2021, vol.1
SABSAY D.A. “Constitución y ambiente en el marco del desarrollo sostenible, en ambiente, derecho y sostenibilidad” Walsh J.R. el alt La Ley, Buenos Aires, 2000 AS 67-82.
Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez-Brito N, Fernández-Villa T, Lozano-Lorca M, Valera-Gran D, Navarrete-Muñoz EM. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2):87-9.
(Wichelns, 2001).
Citas
[1] Dra. Paula Fabiana Romano. Abogada egresada de la Universidad de Morón. Doctora en Ciencias Jurídicas. Tesis doctoral “Incertidumbre jurídica en torno al estatuto y derechos del embrión humano crio- conservado, efectos y propuestas en términos de derechos humanos”. Especialista en Familia por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en discapacidad por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Familia y Sucesiones por la Universidad de Buenos Aires. Escribana Pública. Diplomada en Derecho Societario de la Universidad Notarial Argentina. Miembro del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón, autora de publicaciones digitales para Argentina. Publicaciones a nivel Nacional como Global. Ponencia en Red de Derecho América Latina y el Caribe. Publicaciones en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente. REVISTA de Cultura de Paz e Direitos Humanos. UNIOSASCO. Miembro del consejo de redacción de la revista de Derecho Público IJ Ediciones., “International Legal Group”; indexada a Latindex. Publicaciones académicas científicos en la revista LEXITUM, Venezuela. Autora de publicaciones digitales para Argentina, Latinoamérica y Europa.ORCID:0009-0005-9448-6906
[2] (Wichelns, 2001).
[3] Hoekstra y Hung (2002, 2003)
[4] Chapagain y Hoekstra (2003)
[5] https://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/16-agua_virtual.pdf
[6] Medina-Rey JM, Ortega-Carpio ML, Martínez Cousinou G. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2021, vol.1
[7] Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez-Brito N, Fernández-Villa T, Lozano-Lorca M, Valera-Gran D, Navarrete-Muñoz EM. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2):87-9.
[8] Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones alimentarias
[9] SABSAY D.A. “Constitución y ambiente en el marco del desarrollo sostenible, en ambiente, derecho y sostenibilidad” Walsh J.R. el alt La Ley, Buenos Aires, 2000 AS 67-82.
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista