Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Geopolítica y Relaciones Internacionales
Carlos Alberto Vera Bordaberry Zalazar. Director
Marzo de 2025
Cooperación Internacional y Diplomacia
Autor. Carlos Alberto Vera Bordaberry Zalazar. Paraguay
Por Carlos Alberto Vera Bordaberry Zalazar[1]
La evolución histórica de la Cooperación internacional se basas en las relaciones de amistad, de acciones conjuntas, alianzas estratégicas entre países, organismos, que se cultivó y sembró el camino del desarrollo institucional y de sus pueblos.
Cooperación remite a una acción, es decir, obrar juntamente con otro y otros para un fin común.
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional señala que la Cooperación Internacional es un “Conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes, con criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, corresponsabilidad e interés mutuo”.
Según la Real Academia Española: “Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evaluación registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado”.
La cooperación internacional es el proceso mediante el cual los estados y otras entidades colaboran para abordar problemas comunes y alcanzar objetivos compartidos. Esta cooperación se ha desarrollado a lo largo de la historia, influenciada por eventos clave y la creación de organizaciones internacionales.
Hitos Históricos de la Cooperación Internacional
Los estudiosos señalan que, en el Siglo XX, han existido varios hitos históricos de acciones internacionales, a veces superpuestas, orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas de interés mutuo:
- Liga de las Naciones (1920-1946):
- Contexto: Establecida después de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y prevenir futuras guerras.
- Impacto: Aunque no logró evitar la Segunda Guerra Mundial, sentó las bases para la creación de la ONU.
- Relevancia: Primer esfuerzo institucionalizado de cooperación internacional a gran escala.
- Creación de las Naciones Unidas (1945):
- Contexto: Fundada tras la Segunda Guerra Mundial para reemplazar a la Liga de las Naciones.
- Objetivos: Mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el desarrollo sostenible, proteger los derechos humanos y coordinar la acción internacional.
- Impacto: La ONU ha jugado un papel crucial en la mediación de conflictos, la promoción de los derechos humanos y la implementación de programas de desarrollo.
- Acuerdos de Bretton Woods (1944):
- Contexto: Conferencia que estableció las bases para el sistema financiero internacional post-Segunda Guerra Mundial.
- Instituciones Creadas: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial.
- Impacto: Estos organismos han sido fundamentales en la provisión de asistencia financiera y técnica a países en desarrollo y en la estabilización de la economía global.
- Tratado de No Proliferación Nuclear (1968):
- Contexto: Acuerdo internacional para prevenir la difusión de armas nucleares y promover el desarme nuclear.
- Impacto: Ha sido esencial en la reducción de la proliferación de armas nucleares y en la promoción del uso pacífico de la energía nuclear.
- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1975):
- Contexto: Tratado para proteger especies en peligro de extinción mediante la regulación de su comercio internacional.
- Impacto: Ha contribuido significativamente a la conservación de la biodiversidad global.
- Protocolo de Kioto (1997) y Acuerdo de París (2015):
- Contexto: Tratados internacionales para abordar el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Impacto: Han movilizado a la comunidad internacional para adoptar medidas contra el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental.
Desarrollo de actividades médicas en otros continentes por parte de países colonizadores. Donde las actividades de cooperación se orientaban a curar de enfermedades a las poblaciones colonizadas con una finalidad de garantizar la prosperidad comercial colonizada.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), describe como “Formas tempranas de cooperación internacional en la salud que datan del siglo XIX fueron generadas por la diseminación de enfermedades infecciosas que impactaban de manera negativa sobre el comercio entre países, lo que dio gran relevancia a la sanidad de los puertos. El Reglamento Sanitario Internacional de 1832, así como el Código Sanitario Panamericano de 1924, responden a la necesidad de regular esta situación. La creación de la Organización Panamericana de la Salud en 1902 también responde parcialmente a este orden de necesidades vinculadas con los avances de la ingeniería en la construcción de los canales de comunicación interoceánica. Desde 1945, con la creación de las Naciones Unidas, la reconstrucción de las economías en la posguerra y la creciente liberalización del comercio han llevado a la creación de numerosos acuerdos y arreglos institucionales internacionales relacionados con la salud”.[i]
Se requiere establecer el tipo de ayuda, corresponde a la ayuda oficial al desarrollo o ayuda no oficial al desarrollo, de la misma forma se requiere establecer las fuentes de financiación, si es; bilateral, multilateral, horizontal, triangular o por organismos no gubernamentales (ONGs), entidades e instituciones extranjeras de cooperación internacional (ENIEX), fundaciones, iniciativas globales en salud entre otros.
Cooperación Internacional en América
- Participación en Organizaciones Internacionales:
- Naciones Unidas: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay son miembros de la ONU y participan activamente en sus programas y agencias, como la UNESCO, la FAO y la OMS.
- Organización de Estados Americanos (OEA): Participación en iniciativas regionales de promoción de la democracia, derechos humanos y desarrollo sostenible.
- Programas y Proyectos Internacionales en la región:
- Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): Proyectos de conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales.
- Banco Mundial y BID: Financiación de proyectos de infraestructura, salud y educación.
- FAO y Programas de Seguridad Alimentaria: Iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
- Acuerdos Bilaterales y Multilaterales:
- Cooperación Técnica: Acuerdos con países como Japón, Alemania y Estados Unidos para la transferencia de tecnología y conocimientos en áreas como agricultura, salud y educación.
- Proyectos de Integración Regional: Participación en iniciativas del Mercosur para promover la integración económica y social en América del Sur.
Ejemplos Específicos
- Proyecto del Banco Mundial para la Mejora de la Infraestructura Educativa:
- Objetivo: Mejorar la infraestructura de las escuelas en áreas rurales y urbanas.
- Impacto: Ha mejorado las condiciones de aprendizaje para miles de estudiantes.
- Programa de Seguridad Alimentaria de la FAO:
- Objetivo: Fortalecer la capacidad de producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables.
- Impacto: Ha aumentado la producción de alimentos y mejorado la nutrición en áreas rurales.
- Iniciativas de Conservación de la Biodiversidad:
- Proyectos del GEF: Implementación de proyectos para la conservación de áreas protegidas y la gestión sostenible de los recursos naturales.
- Impacto: Ha contribuido a la protección de ecosistemas clave y especies en peligro en América.
Importancia de la Cooperación Internacional para América
- Desarrollo Sostenible: La cooperación internacional ha sido crucial para el desarrollo económico y social.
- Fortalecimiento de Capacidades: Ha permitido la transferencia de conocimientos y tecnología, fortaleciendo las capacidades locales.
- Mejora de Infraestructuras: Los proyectos financiados por organizaciones internacionales han mejorado significativamente las infraestructuras de los países de la región.
Modalidades de Cooperación Internacional
- Cooperación Bilateral
La cooperación bilateral implica la colaboración directa entre dos países. Este tipo de cooperación puede incluir asistencia técnica, financiera, o el intercambio de conocimientos y tecnología.
- Cooperación Multilateral
La cooperación multilateral involucra a varios países y suele estar mediada por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este tipo de cooperación busca abordar problemas globales que trascienden las fronteras nacionales.
- Cooperación Descentralizada
La cooperación descentralizada se realiza a nivel subnacional, involucrando a gobiernos locales, regiones, municipios o instituciones no gubernamentales. Este tipo de cooperación permite una mayor adaptación a las necesidades específicas de las comunidades locales.
- Cooperación Triangular
La cooperación triangular involucra a tres actores: un país en desarrollo que actúa como receptor, un país en desarrollo que ofrece conocimientos y experiencias, y un país o una organización internacional que proporciona financiamiento o apoyo técnico.
- Cooperación Sur-Sur
La cooperación Sur-Sur se refiere a la colaboración entre países en desarrollo para compartir conocimientos, habilidades y recursos técnicos. Este tipo de cooperación es crucial para fortalecer la solidaridad y las capacidades entre los países del hemisferio sur.
Al día de hoy del año 2025 no existen suficiente claridad sobre fronteras nacionales e internacionales, es decir lo internacional ya permea el cuadrángulo en atención a las diferentes Agencias y oficinas regionales que operan a nivel mundial.
La interconexión es tal que la globalización es tan real que simple y llanamente no se puede entender el mundo actual sin tener una comprensión holística del ámbito internacional.
Adentrándonos a la Diplomacia seria prudente parafrasear a Clausewitz diciendo “ La guerra es la política por otros medios” dicho esto queda claro que existe la posibilidad de un ataque a una nación o Estado incluso por omisión; Verbigracia: cuando no se permite la cooperación o ayuda internacional a un Estado por consideraciones subjetivas o cuestiones con tinte político bajo el rotulo de Estado Fallido o régimen anti democrático.
Finalmente señalar las bondades en cuanto a la cooperación internacional y diplomacia publica:
La cooperación internacional ha evolucionado a lo largo de la historia, con hitos clave que han moldeado su desarrollo.
- Se debería trabajar activamente en la cooperación internacional, así beneficiarse de programas y proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible.
- La cooperación internacional sigue siendo vital para enfrentar los desafíos globales y promover un desarrollo equitativo y sostenible.
- Las diversas modalidades de cooperación internacional permiten a los países y organizaciones trabajar juntos para abordar desafíos comunes y promover el desarrollo.
- Cada modalidad ofrece ventajas únicas y se adapta a diferentes contextos y necesidades.
- La comprensión de estas modalidades y sus ejemplos prácticos es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de cooperación y maximizar el impacto de los programas y de los diferentes proyectos.
- Los países más avanzados mantienen una política activa de ayuda internacional, que se propone ampliar las oportunidades de desarrollo de los países más vulnerables y empobrecidos.
Citas
[1] Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Asunción. Posee varias Maestrías, entre ellas en Planificación y Conducción Estratégica, Nacional, por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos y en Diplomacia y Especializaciones en Medio Ambiente y Energías Limpias y Renovables. Fue Defensor del Pueblo Adjunto de la República del Paraguay. Es Director del Instituto Latinoamericano de Ombudsman, Coordinador Encargado de la Red Temática Ambiental de la Federación Iberoamericana de Ómbudsman, Director Ambiental de la Alianza Global del Ombudsperson Local y Director del Área de Medio Ambiente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman. Integra el equipo de investigación en materia de Derecho Antártico que encabezan los Dres. Javier Crea y María de los Ángeles Berretino y es egresado y docente de la Diplomatura en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental que se dicta en de la Universidad de Morón, Argentina, en convenio con AIDCA.
[i] OPS. 48° Consejo Directivo. La Salud y las Relaciones Internacionales: vinculación con la gestión del desarrollo Nacional de la Salud. Resolución CD48/15 de fecha 07 de Agosto de 2008
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista