Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Geopolítica y Relaciones Internacionales
Carlos Alberto Vera Bordaberry Zalazar. Director
Marzo de 2025
La construcción ontoepistémica de la geopolítica jurídica
Autor. Benny Josmer Márquez Franco. Venezuela
Por Benny Josmer Márquez Franco[1]
Resumen
El análisis geopolítico de entorno se convierte en determinante para establecer los procesos geoestratégicos que pueden impactar en la eficacia de la técnica jurídica, dándose una posibilidad de determinar bordes legis al considerar la relevancia de lo territorial. Se presenta una revisión documental relevante de la epistémica que permite consolidar un reconocimiento de la geopolítica de acuerdo a diversos enfoques que influyen en la redefinición de las estructuras normativas en secuente ordenación.
Palabras clave: epistemología, geopolítica, jurídica.
Para iniciar este recorrido epistémico se debe considerar lo que expone Atencio (1968), siendo el autor que en vez primera acuñó el concepto, para él la “geopolítica es la ciencia que concibe el Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio” (p. 23), es evidente que lo geográfico territorial define la vida del Estado, establece un borde límite de los procesos que se pueden articular en los espacios.
Se entiende que es determinante en el proceso de viabilidad de la técnica jurídica considerar un análisis geopolítico de entorno, con miras de establecer los límites racionales del territorio que se pueden explotar y los que por requerimiento deben reservarse, para impedir que puedan presentarse daños extra limitados que puedan atentar contra la naturaleza del equilibrio geohumano.
Es evidente que la eficacia material del ius cogens del derecho internacional, del derecho positivo o de la costumbre según se corresponda debe habituarse a la fortaleza de un diagnóstico de potencialidades del territorio, que a fin de cuenta dará factibilidad a la materialización del derecho, siendo claro que se hace necesaria una geopolítica del entorno para que el derecho se viabilice.
En complemento de lo tratado Weigert, (1943) reconoce que: “la Geopolítica debe convertirse en la conciencia geográfica del Estado” (p. 24), es necesario comprender a todo evento que el análisis geopolítico de entorno es pertinente para definir la faticidad material en la cual se desarrolla el proceso geohumano, mientras que el derecho debe contribuir en establecer los bordes racionales de aprovechamiento cultural del territorio.
Por lo expuesto, es pertinente comprender que el equipo asociado en la instrumentalidad de la técnica jurídica debe ser transversal, debe apoyarse de profesionales de ciencias geográficas quienes con informes técnicos recurrentes ilustren a los jurisdiscentes respecto de los elementos que deben orientar la verificación de la sustantividad normativa.
Se comprende, que se hace necesario una dinámica de geopolítica jurídica que genere un compendio de discernimientos reflexiones respecto del uso y aprovechamiento del espacio aéreo, marítimo y lacustre, de manera que la experticia técnica otorgue pertinencia a la poiesis efectiva de la sustancia normativa.
Es evidente, la política normativa e institucional del Estado debe definirse por la secuencia de los procesos geopolíticos, destacándose segun Haushofer, (1986) al entramado dialectico evolutivo, al argüir que la disciplina se asocia al: “conocimiento de los caracteres duraderos, determinados por la tierra y ligados al suelo, que caracterizan la formación, el mantenimiento y la desaparición de la potencia en el espacio” (p. 102), se asimila que la geopolítica se convierte en fundamento de definición de los estadios de ejercicio jurisdiccional bien de la esfera del Estado nacional o incluso de los procesos de cooperación e integracion internacional que evidencian una delimitación normativa.
La política institucional, es decir el poderío de acción del Estado debe fundamentarse del reconocimiento de las propias potencialidades y fortalezas geográficas, incluso en reconocimiento de las posiciones geográficas y astronómicas de otros Estados, para definir un derecho internacional, transnacional y transfronterizo, ante lo cual el análisis geopolítico de entorno se hace determinante.
Es evidente, que el derecho se supedita a un proceso cultural y civilizatorio ante el cual el estudio geohumano es apremiante, urge conocer la fortaleza del territorio para condensar el desarrollo social, allí pasa la geopolítica a condensar una aportación relevante pues permite que se comprenda el uso, desgaste o cautela de aprovechamiento, explotación y reservorio del territorio generandose una disposición determinante de impacto en el contenido del derecho.
Por tanto, cualquier edificación de ius cogens de derecho internacional, de construcción positivista o consuetudinaria de derecho, toma en cuenta los particulares de la geopolítica para definir fundamentos técnicos que pueden contribuir en la verificación de un derecho en dimensiones evolutivas.
En complemento de revisión Rodríguez, (2011) admite a la geopolítica al reconocerla claramente asociada al sujeto político en el poder, lo cual fue construyendo una ciencia con estructuras ideológicas y epistemológicas en provecho de las potencias mundiales, es evidente que esta realidad se evidencia de forma más determinante en la verificación del derecho internacional.
Una forma ilustrativa de esto, se evidencia en la construcción del ius cogens de la Carta de las Naciones Unidas, en la cual se establece como precepto de orden público que los vencedores de la segunda guerra mundial integrarían el Consejo de Seguridad del Sistema de Naciones, equivalente al Poder Ejecutivo y que por tanto asumirían el timón de las decisiones más importantes de la organización en pleno.
Por lo expuesto la propia calificación del sistema jurídico internacional se relaciona con el ejercicio del poder como agente tangencial que puede establecer desde el propio dominio geoestratégico el compendio del sistema normativo en función a los asuntos de interés o preponderancia que puedan definir la acción del sistema internacional.
De esta manera queda claro, que la geopolítica asociada al poder y al territorio es determinante para definir el sistema normativo tanto en el ámbito internacional como dentro de los procesos domésticos, siendo claro que las posiciones geográficas y astronómicas junto a las posibilidades estratégicas de los Estados van a impactar en la definición del sistema legal en sus variantes dimensiones.
Es necesario que en los procesos técnicos de construcción normativa especialistas que desarrollen el análisis geopolítico de entorno se integren de manera tal que puedan focalizar líneas estratégicas de determinación de orden geográfico y de ejercicio del poder en los contenidos de normas que puedan adecuarse a las variantes recurrentes.
El éxito de la gestión de la técnica jurídica en sus diversos estadios, es contar con un prudente análisis geopolítico, Dodds, Kuus y Sharp (2013), reconocen de la mencionada disciplina “es un subcampo de la geografía humana, la cual investiga las aseveraciones y supuestos geográficos que se establecen en la política mundial” (p. 1)
Es evidente que existen estructuras normativas, cuya efectividad de tutela y regulación dependerá del análisis geopolítico del entorno, tomando en cuenta la revisión de algunas epistemologías aplicativas de contenido, el espacio marítimo es estudiado según las postulaciones de Alfred Mahan que conoce las potencialidades de las reservas hídricas del planeta lo cual puede contribuir para focalizar las distintas ramas del derecho marítimo, apoyándose de elementos tecno metódicos de abordaje geopolítico.
Para el estudio del espacio terrestre, se plantea una revisión de las postulaciones de Halford Mackinder, que toma en cuenta las superficies terrestres y las marítimas, análisis oportuno para definir el derecho asociado con el ejercicio de la soberanía territorial dentro de los más afianzados contenidos de orden epistémico y praxiológico.
Se presenta el análisis geopolítico del espacio aéreo en sus composiciones, lo cual también permite escindir la construcción idealista normativa de concepciones vinculadas con un derecho aeroespacial de relevantes connotaciones, que permiten revelar factores asociativos de construcción normativa en dimensiones correspectivas.
Para condensar lo expuesto, se tiene lo informado por Jaguaribe, Rivarola & Calduch, (2009) quienes admiten el punto de salida en función de la prolongación espacial sin desmeritar la fuerza militar que oferta garantía y seguridad a las inversiones americanas.
El desarrollo de la geopolítica debe tener en consideracion los procesos interespecificos que se desarrollan en diversos ámbitos territoriales, con miras de que se pueda establecer una profundización en las estructuras normativas que garanticen posibilidades de acción y mecanismos de contención de manera que no se desarrollen acciones extralimitadas.
Es evidente, que las construcciones normativas deben relacionarse con el debate de las principales epistemologías de las relaciones internacionales vistas en el idealismo y el realismo, la primera que se supedita en la cooperación de los Estados, lo cual pueda quedar proscrito en procesos concertados de uso y aprovechamiento de los entornos, frente a normas de corte realista que supone la preservación de los intereses domésticos y los posibles planteamientos de los conflictos de acción.
Es evidente, que las formas de participación de bloques de actores a nivel de la comunidad internacional y dentro de la esfera domestica desde el punto de vista del espectro geopolítico, va a influir en la determinación de la definición jurídica normativa, la cual por tanto puede asociarse a criterios de pluralidad y diversidad en la articulación de contenidos.
Por lo expuesto queda claro, que la geopolítica jurídica es dinámica cambiante debe ajustarse a criterios de diversidad, asumiendose dentro de lo estructural que pueden darse enfoques geopolíticos de agentes diversos, que deben considerarse para dar lugar a una eficacia de derecho, que puede cambiar de lugar en lugar y de momento en momento.
Se destaca dentro de la sustancia epistemológica la proposición de Mahan, (2013) que destaca la relevancia del poder marítimo para la expansión y superioridad, teniendo como ejemplo el poder naval que históricamente desarrolló Inglaterra, de esta manera se comprende con especialidad la relevancia del poder marítimo, en el desarrollo de las relaciones internacionales y en la definición de un derecho más amplio.
Es evidente, que debe darse un análisis geopolítico de entorno de los territorios marítimos para definir el uso de estos espacios tanto en el contenido del derecho doméstico, como en el perfilamiento del derecho internacional, transfronterizo, transnacional y multinacional, que puede situarse en la correlación de diversos Estados.
Se hace palpable que la definición del derecho marítimo, del derecho comercial marítimo y de otras expresiones del derecho acuático deben fundamentarse en el proceso de análisis geopolítico de entornos, que se relacionan con estos territorios y que pueden definir los bordes tanto prohibitivos como permisivos que pueden contribuir en uso racional de los espacios y a la vez la posibilidad de definir garantismo de reservorio.
De esta manera, es evidente, que los estudios detallados de los espacios van a contribuir a determinar factores asociativos del derecho, los cuales pueden presentarse emergentes dentro de un contexto dinámico de variables, en las cuales puede abordarse la profundidad de un derecho en reacomodo y resignificación de variables posibles.
Dentro de otros referentes de acción, se encuentra lo que plantea Cuellar, (2012) quien informa: “Terminada la Segunda Guerra Mundial, el término fue proscrito de las aulas y de la opinión pública por décadas” (p. 59), se asume que la geopolítica se convirtió en un proceso académico y científico de trascendentales connotaciones, que implica la solidez de las instituciones de derecho dentro de paradigmas ajustables.
De esta manera la geopolítica en general y la geopolítica jurídica en especial se convierte en fundamento de un proceso metódico de estudio de factores geolocalizados en distintos territorios, que trascienden en la definición de agentes de asociación geohumano y endocultural, que pueden servir de soporte para trascender en el perfilamiento de un sistema jurídico variado.
Es notorio que la geopolítica se convierte en una heterociencia que considera los factores geográficos y territoriales como determinantes del desarrollo del hecho cultural, teniéndose en cuenta que define las faticidades que pueden trascender en la vocación jurídica normativa recurrente, de manera que lo geográfico jurídico se convierte en un binomio de variables recurrentes en traslocacion de contenidos.
Por lo expuesto mientras más efectivo se genere un análisis geopolítico de entorno, más oportunamente se comprenderá los elementos materiales en su contenido y dimensiones que pueden servir para definir las estructuras normativas, asumiendose que la realidad geoespacial va a permitir fundar la ratio y la ocasio legis en sus extremos de dimensión evolutiva.
En definitiva, la geopolítica y el derecho guardan una relación transversal, la geopolítica estudia contextos que justifican la eficacia evolutiva del contenido de la norma jurídica, mientras que el derecho establece límites racionales a la exploración de los contenidos geopolíticos, dandose de forma apremiante un reconocimiento de aspectos transversalizados, que pueden componer la esencia de un derecho geolocal mejor ordenado.
Referencias
Atencio, J (1968) ¿Qué es la geopolítica?. Buenos Aires: Pleamar.
Cuellar, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 113, 59-80. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index. php/rri/article/download/48963/44028. Consultado en: 05-02-2025.
Dodds, K Kuus, M y Joanne Sharp, J (2013) Introduction: Geopolitics and its Critics, en Klaus Dodds, Merje Kuus y Joanne Sharp (eds.), The Ashgate Research Companion to Critical Geopolitics, Londres: Ashgate Publishing.
Haushofer, K. (1986). De la géopolitique. París: Fayard (Prefacio de J. Klein e Introducción de H.-A. Jacobsen).
Jaguaribe, H., Rivarola, A. & Calduch, R. (2009). La geopolítica. En H. Sánchez de la Baquera (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen II: Régimen político, sociedad civil y política internacional (pp. 193-198). Buenos Aires: Biblos.
Mahan, A. T. (2013). Análisis de los elementos del poder naval. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 4(2), 305-334. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.46354. Consultado en: 05-02-2025.
Rodríguez, M, L. (19 de abril de 2011). La geopolítica como representación del territorio. Geopolítica del siglo XXI. Disponible en: https://geopoliticaxxi.wordpress.com/2011/04/19/la-geopolitica-como-representacion-del-territorio/. Consultado en: 05-02-2025.
Weigert, H. (1943). Geopolítica. Generales y geógrafos. México: Fondo de Cultura Económica.
Citas
[1] Abogado (UBA). Magister en Ciencias Políticas. Mención: Planificación del Desarrollo Regional (UBA). Magister en Derecho Laboral (UBA). Master in Law and International Relation (CIU). Doctor in Law and International Relation (CIU). Doctor en Ciencias de la Educación (UPEL). Postdoctor en Investigación (UBA). Articulista de Revistas. Conferencista Nacional e Internacional. Autor de Libros, Novelas y Poemarios. Coordinador de la Línea de Investigación Institucional: Geopolítica y Estudios Internacionales de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Correo: bennymarquez20@gmail.com. Dirección Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4038-4606
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista