Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia. Director

Marzo de 2025

La compra de caballos y el lavado de dinero, un mecanismo cada vez más utilizado por narcotraficantes y políticos en Latinoamérica

Autor. Alfredo Alejandro Aydar. Argentina

Por Alfredo Alejandro Aydar[1]

La compra de caballos de raza ha sido identificada como una de las metodologías utilizadas en el lavado de dinero, tanto por organizaciones criminales vinculadas a la corrupción como al narcotráfico.

A continuación, se analizan los mecanismos y características de este fenómeno: 

  1. Características del sector equino:

– Valoración subjetiva:

El precio de los caballos de raza puede ser altamente variable y subjetivo, lo que permite justificar transacciones de dinero en efectivo o montos inusuales. La evaluación de un caballo puede depender de su linaje, entrenamiento, y éxito en competiciones.

– Transacciones en efectivo:

Las compras de caballos a menudo se realizan en efectivo, lo que complica la trazabilidad financiera y facilita el lavado de dinero.

– Mercado poco regulado:

En muchos países, el mercado equino no está tan regulado como otros sectores, lo que puede permitir la evasión de controles financieros y fiscales.

  1. Mecanismos de lavado de dinero:

– Inflar precios:

Los compradores pueden inflar artificialmente el precio de los caballos, permitiendo que el dinero sucio se justifique como una compra legítima.

– Transferencias entre locaciones: Las organizaciones criminales pueden comprar caballos, trasladarlos entre países o estados, y venderlos, otorgando así carácter de legitimidad a los fondos obtenidos.

– Compañías ficticias:

Se pueden crear empresas falsas o de fachada en la industria ecuestre para canalizar dinero ilícito hacia transacciones legítimas.

  1. Contexto y casos destacados:

– Narcotráfico y corrupción:

En muchos países, especialmente en América Latina, se ha documentado que grupos narcotraficantes y corruptos han adquirido caballos de raza, relacionándose con figuras influyentes y aumentando su estatus social.

– Investigaciones y enjuiciamientos: Las autoridades financieras y judiciales han comenzado a llevar a cabo investigaciones para rastrear este tipo de lavado de dinero, pero la complejidad del sector y la diversidad de métodos utilizados dificultan su detección.

  1. Consecuencias y retos:

– Impacto en el sector legítimo:

El involucramiento del crimen organizado en el mundo de los caballos de raza puede deslegitimar y afectar negativamente a los criadores y propietarios legítimos.

– Desafíos regulatorios:

Hay una necesidad urgente de desarrollar regulaciones más estrictas y sistemas de monitoreo para prevenir el uso ilícito de activos en esta industria.

  1. Conclusión:

La compra de caballos de raza como método de lavado de dinero representa un desafío significativo para las autoridades en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción. Se requiere un enfoque colaborativo entre los sectores público y privado para fortalecer las regulaciones y promover la transparencia en el mercado equino. La educación y concienciación sobre estos temas son cruciales para detectar y combatir estas prácticas ilegales efectivamente.

Los antecedentes criminales relacionados con el lavado de dinero a través de la compra de caballos por parte de políticos y narcotraficantes son un fenómeno que ha sido documentado en varios países. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:

  1. Colombia:

– Carteles de Medellín y Cali: Durante las décadas de 1980 y 1990, los grandes narcotraficantes colombianos, como Pablo Escobar y el Cartel de Cali, utilizaron la compra de caballos de raza para lavar dinero. Estos grupos adquirieron caballos de alta competencia y criadores de prestigio, lo que les permitió justificar enormes sumas de dinero en efectivo. La inversión en ganadería equina se veía como una actividad socialmente aceptable, lo que ayudaba a disimular el origen ilícito de los fondos.

  1. México:

– Narcotráfico y política:

En México, varios casos han surgido donde autoridades y narcotraficantes han estado involucrados en el comercio de caballos de raza, como los cuartos de milla. Estos individuos, a menudo ligados a cárteles, han sido acusados de usar la compraventa de caballos para blanquear dinero proveniente del narcotráfico. Comparaciones de precios inflacionados y transacciones en efectivo han sido motivo de investigaciones.

  1. Estados Unidos:

– Narcotraficantes y competiciones ecuestres:

Se han presentado casos de narcotraficantes latinoamericanos que han colaborado con corruptos en Estados Unidos para adquirir caballos de carreras y de exhibición, dando pie a operaciones de lavado de dinero. En algunas ocasiones, se han utilizado corredores de caballos o empresas de capacitación para encubrir la procedencia de los fondos.

  1. Argentina:

– Corrupción política:

En Argentina, varios políticos han sido acusados de utilizar la compra de caballos de pura sangre como método de lavado de dinero. Algunos casos han revelado cómo los políticos desviaban fondos públicos hacia la adquisición de caballos supuestamente de alto valor, pero con precios inflacionados y pocas garantías de retorno económico.

  1. Casos específicos:

– Operación «Hípica»:

En 2020, en Colombia, varias autoridades realizaron una operación llamada «Hípica», que reveló cómo varios políticos y narcotraficantes utilizaban la compra de caballos de raza para lavar dinero. Se documentaron transacciones que involucraban cifras exorbitantes, y se dieron a conocer vínculos entre figuras políticas y narcotraficantes en este comercio.

  1. Contexto internacional:

– Falta de regulación: La compra de caballos de raza se ha convertido en un refugio para el lavado de dinero en diversas partes del mundo debido a la falta de regulación en el sector. Este fenómeno no se limita a un país o región, sino que se presenta en varios contextos donde la economía del caballo es fuerte.

Conclusiones:

La utilización de la compra de caballos de raza como método de lavado de dinero por parte de políticos y narcotraficantes es una realidad compleja que requiere una atención y regulación más estrictas por parte de las autoridades internacionales y nacionales. La naturaleza altamente valorada y a menudo opaca del comercio de caballos hace que este sector sea susceptible al abuso por parte de actores criminales que buscan legitimar sus ingresos ilícitos. La cooperación entre países y la implementación de medidas efectivas para rastrear y regular estas transacciones son esenciales para combatir este fenómeno.

La relación entre la corrupción, el lavado de dinero y la compra de equinos como estrategia criminal es un fenómeno complejo que involucra múltiples dimensiones y actores. A continuación, se exploran las conexiones entre estos elementos, así como las implicaciones y consecuencias que surgen de esta interacción.

  1. Conceptos Clave:

– Corrupción:

Este fenómeno se refiere a la manipulación de la integridad de los funcionarios públicos o de instituciones a cambio de beneficios personales. La corrupción puede facilitar el tráfico de influencias y la toma de decisiones ilícitas para beneficiar a grupos criminales.

– Lavado de dinero:

Es el proceso mediante el cual se ocultan o se encubren el origen ilícito de los fondos obtenidos a través de actividades criminales, como el narcotráfico o la corrupción política. El objetivo es hacer que estos fondos parezcan legales.

– Compra de equinos:

Se refiere a la adquisición de caballos de raza, que puede ser utilizada como un vehículo para realizar transacciones de lavado de dinero debido a la valoración subjetiva de los caballos, el uso de efectivo y la falta de regulación en el mercado.

  1. Mecanismos de Interacción:

– Uso de caballos como activos:

La compra de caballos de pura sangre y de raza se ha convertido en una alternativa atractiva para los criminales que buscan invertir dinero ilícito. Los equinos son considerados activos que pueden apreciarse en valor y que pueden ser utilizados en competiciones, apuestas o exhibiciones, lo que les da legitimidad.

– Inflación de precios:

Los criminales pueden inflar el precio de los caballos para justificar cantidades inusuales de dinero, utilizando transacciones que, aparentemente, son legítimas. Esto implica que un caballo puede ser vendido a una persona relacionada con el narcotráfico a un precio exagerado que está muy por encima de su valor de mercado real.

– Transacciones en efectivo: El mercado de caballos frecuentemente permite transacciones en efectivo, lo que complica el rastreo del origen de los fondos. Esta característica lo convierte en un entorno propicio para el lavado de dinero.

– Corruptela en la regulación: En muchos casos, la corrupción a nivel gubernamental o en las instituciones reguladoras puede permitir que estas actividades se lleven a cabo sin los controles adecuados. Los funcionarios corruptos pueden ignorar la regulación del mercado equino o facilitar la creación de empresas de fachada para encubrir los movimientos de dinero sucio.

  1. Contextos Específicos:

– Corrupción política y redes criminales:

En varios países, ha habido casos documentados en los que políticos han sido acusados de utilizar el sector equino para lavar dinero proveniente de sobornos o de la malversación de fondos públicos. Estas prácticas están típicamente ligadas a redes que permiten el tráfico de influencias y la protección de actividades ilícitas.

– Narcotráfico:

Los narcotraficantes también han sido protagonistas en la compra de caballos como estrategia de lavado de dinero, y en ocasiones, estos caballos se convierten en símbolos de estatus social. Cualquier vínculo entre el narcotráfico, la corrupción y la industria equina crea una serie de caminos para la legitimación de fondos ilícitos.

  1. Consecuencias:

– Desestabilización económica:

La corrupción y el lavado de dinero pueden desestabilizar economías locales y nacionales, ya que desvían recursos y afectan la confianza en las instituciones.

– Impacto en la industria equina: La infiltración de la corrupción y el crimen organizado puede dañar la reputación del sector equino, afectando a criadores y propietarios legítimos que operan en un entorno auténtico.

– Dificultades en la regulación: La falta de transparencia en las transacciones, junto con la corrupción, dificulta la implementación de políticas efectivas para prevenir el lavado de dinero en la industria.

  1. Conclusiones:

La interrelación entre la corrupción, el lavado de dinero y la compra de equinos representa un desafío significativo para las autoridades que luchan contra el crimen organizado y los abusos del poder. Abordar este fenómeno requiere no solo medidas regulatorias más estrictas y efectivas, sino también un esfuerzo conjunto entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la industria equina para promover la transparencia y la integridad en el sector. La implementación de mecanismos de control y monitoreo adecuados es esencial para desmantelar estas redes criminales y proteger los intereses legítimos de los actores en la industria equina.

[1] Abogado egresado de la Universidad Nacional de Tucumán

Buscar

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Edición Especial

22 de febrero de 2024

Antártida Argentina:  120 años

de Presencia Ininterrumpida

Número 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

Sobre la Revista

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org