Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia. Director

Marzo de 2025

Entre el Silencio y la Memoria: Historias que Marcan el Camino hacia la Justicia

Autora. María Alejandra Mancebo. Venezuela

Por María Alejandra Mancebo[1]

 

Resumen

La expiración de una mujer por su condición de mujer, instituye un hecho aborrecible y es  la expresión mayor de la violencia machista, lo cual ha generado  que distintos países incluyendo Venezuela, lo consagren como  un tipo penal .El delito es atroz y como tal se dejara develado pero la narrativa está orientada en que sucede después de la muerte de esa víctima, como es tratada y cosificada bajo sesgos patriarcales, donde sus familiares no se les permite llorar a su hija, madre , amiga… sino deben defenderla de los señalamientos de las redes por  el uso del lenguaje sexistas , que matan a la victimas muchas veces ante la mirada de una sociedad que poco a nada hace y que sin duda se desdibuja la historia de quien se fue por su condición de género. Se hizo unos de una narración descriptiva apoyada en doctrina, pero también las vivencias de la autora para reflexionar y elevar la voz que queda mucho por hacer

Palabras clave: femicidio-feminicidio- condición de mujeres. Lenguaje victimización de los familiares.

 

Abstract

The expiration of a woman due to her condition as a woman constitutes an abhorrent act and is the greatest expression of sexist violence, which has caused different countries, including Venezuela, to enshrine it as a criminal offense. The crime is atrocious and as such is It will reveal but also guide what happens after the death of that victim, how she is treated, and reified under patriarchal biases, where her relatives are not allowed to mourn their daughter, mother, friend… but must defend her from the accusations of the networks in the use of sexist language, which kill the victims many times before the eyes of a society that does little to nothing and that undoubtedly blurs the history of those who left due to their gender status. It was made from a descriptive narrative supported by doctrine, but also the author’s experiences to reflect and raise the voice that there is still much to do.

Keywords: femicide-feminicide-condition of women. Family victimization language.

 

Introducción

La muerte de una mujer por su condición de mujer, constituye un hecho abominable como representación máxima de la violencia machista, muchos países incluyendo Venezuela reconocen tal acto como un tipo penal con penas severas y e incluso hasta la suspensión de beneficios procesales.  Siendo así la terminología varía de acuerdo a la las legislación para algunos es femicidio como lo reconoce Venezuela para otros es feminicidio como lo consagra México, ambos vocablos se refieren a la muerte de una mujer  y aun cuando se emplee como sinónimos , no tienen el misma significado pues el femicidio es la muerte de una mujer por su condición de mujer y el feminicidio es la muerte de una mujer por su condición de género, producto a la no actuación de los órganos de protección de este sector,  sin duda su perfomatividad es distinta.  Ante esa muerte suceden muchos acontecimientos alrededor y de ello versara el artículo más allá de definir un tipo penal, se pretende permear el delito con el concepto de la “performatividad” del lenguaje significa que versa en vocablos que por sí solos generan una acción, siendo así es imperioso que el lector logre vislumbrar que detrás de cada muerte de una mujer por su condición existe una historia de ella.  pero también de su familia, que más allá de ser tratadas como victimas indirectas sufren de manera letal la victimización de un sistema y las secuelas de la infocracia que se alimenta de mentiras emotivas, causando muerte simbólica de los vivientes de la víctima.

  Esta realidad está vigente con mayor auge con las nuevas tecnologías y el uso del lenguaje, lo que amerita atención desde la Victimologia y ser puesto como política criminal en el tapete, tomado en consideración que la lucha es todas.

Disfruten la lectura

ESTADO DEL ARTE

Si de muertes violentas se trata: Femicidio–Feminicidio

El femicidio- feminicidio según el país que lo reconozca como tipo penal, es sin duda alguna un delito cruel y por ende un aforismo de la violencia, que requiere ser abordado desde una visión Transcompleja, pues nada tiene de sencillo que una mujer por ser quien es, la asesinen, tal afirmación exige ir más allá, donde las nociones de igualdad, estereotipos y discriminación se permean no solo en el alegato   sino también en la teoría del caso de este crimen. Esta conducta ya había sido regulada en Venezuela en la norma del 2014 y en el 2021 se reitera desde una visión jurídica, este tipo penal, no obstante, su declaración legal no ha impedido que merme la realidad de fallecimientos de manera violenta por su condición de género, lo que simboliza la enunciación legal del andamio de consideraciones que la sustentan, no obstante, la cultura machista, el lenguaje sexista, las relaciones de dominio y poder se entrecruzan ante esta realidad.

Lo aseverado lo afirmo bajo una postura que se ampara en los nuevos enfoques que desarrolla la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho a la Mujer a vida Libre de Violencia del año 2021  que como un imperativo el legislador  exige que  todos los miembros de sistema de administración de justicia conozcan y usen de manera integral, vaya que un reto … analicen, aborden, estudien decidan, cada hecho bajo los multienfoques, no es retórica, es parte de la consecuencia de la perfomatividad del género, donde se comprenda  el compromiso de  una justicia de genero con equidad, el ¿por qué y para qué?, de estos  multienfoques,  no solo es la perspectiva de género , es la visión de derechos humanos , la Interseccionalidad , lo generacional , el feminismo, lo intercultural … a tenor a ello ningún delito y menos el femicidio podrá ser afrontado como una muerte más , es obligación saber el antes y el después. 

Ahora bien, esto se sustenta en otras visiones que le permiten abordar la violencia como un factor Transcomplejo, lo que obliga a reconocer los enfoques al momento de las tomas decisiones, tal como lo demanda la legislación venezolana de modelos internacionales, pese a ello, ¿por qué se habla solo de perspectiva de género y se omite los demás enfoques reconocidos por la Reforma parcial a la Ley orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia? Y la respuesta que la decidirá cada uno de ustedes, ante una mirada reflexiva, no de una norma, sino un nuevo enfoque

 El artículo 4 de la ley mencionada señala:   

En la aplicación de esta Ley, es obligatorio para los órganos del sistema de justicia y los demás órganos y entes del Estado aplicar los siguientes enfoques: 1. Enfoque de género. 2. Enfoque feminista. 3. Enfoque de derechos humanos. 4. Enfoque intercultural. 5. Enfoque de integralidad. 6. Enfoque generacional. 7. Enfoque de Interseccionalidad.

 

 El término enfoque es sinónimo de perspectiva, sin desconocer lo performativo de ambos vocablos, la norma arriba descrita además de un mandato legal novísimo en cuanto a la reforma, no así para los organismos e instrumentos internacionales que desde hace tiempo lo proclaman, dicha realidad importante no puede distraernos de la esencia, que no es mas ¿si existen varios enfoques, que relación guarda después de la muerte de una mujer?

En atención a ello es fundamental recapitular sobre el término de género, para ello recordamos como lo avista Zúñiga (2013) citado por Araya M (2020) señalan se ha :  ´´ trasformado esta categoría conceptual en el verdadero rótulo que se utiliza para nombrar a la tradición de pensamiento de la cual proviene, es decir, el feminismo´´ (p 193), tal declaración nos permite que el leyente situé tal postura, fundada en  un hacer del  feminismo, siendo así es perentoria aprender a verlas y apreciarlas desde diversas miradas  con un fin la Mujer fallecida, la familia y su imagen .

En esa línea los enfoques de género, feminista, de derechos humanos, intercultural, integralidad, generacional e Interseccionalidad entrelazan el discurso que se amalgama en el reconocimiento de la desigualdad material coexistente entre hombres y mujeres, existente en nuestras sociedades patriarcales donde el machismo y las relaciones de subordinación dominan desde la manera de juzgar hasta matar en vida a supervivientes sin dejar a un lado las etiqueta de quien e no tiene voz … 

Siendo así se consideran que una solo mirada resultan insuficientes ante la grandeza de reconocer los derechos de las mujeres, de allí que las visiones deben formar parte como elección metodológica al momento de hablar en delito de femicidio-feminicidio  más allá de la muerte, y ¿por qué tenía que tener tantas visiones? Y la respuesta es la esencia del Derecho que, como factor y producto social, es llevada a cabo por hombre con cultura machista, lo cual hace que la normas tenga vestigios androcéntricos, pese a los discursos de igualdad, esta afirmación permite que las perspectivas mencionados sean guía de acuerdo al hecho, la mujer, su raza, cultura, lengua…   para vislumbrar que cada mujer es distinta y una norma sesgada con apariencia de imparcial solo acrecienta la discriminación.

Ello deviene de volver a repensar que se entiende por violencia contra las mujeres. Este concepto se aplica a todas las modalidades de violencia y devela el tamiz en su artículo 18 de la ley venezolana que hace mención los actos sexista, ello encuentra de manera constante una triada: poder, violencia y conflicto; conceptos que han sido objeto de múltiples análisis y abordajes desde distintas disciplinas. Ello, con el objetivo de responder ¿quién ejerce el poder o la violencia?, ¿Cómo las ejercen?, ¿Contra quién se ejercen? y ¿para qué se ejercen? ¿y a quien afecta?

Sin embargo, existe una dificultad para su definición y, por ende, para su distinción. Es decir, la violencia se presenta como uno de los resultados del ejercicio del poder y del conflicto suscitado por ello. A su vez, el poder se profesa amparado por la violencia con el objetivo de mitigar las disputas.

 

   ¿Cómo definir a la violencia? La Real Academia Española define a la violencia como una cualidad (el que es violento) como una acción y efecto contra otra persona o contra uno mismo, así como una acción contra el natural modo de proceder. Esta definición deja más interrogantes que posibilidades reales para comprender el concepto, porque ¿cuál es este natural modo de proceder? ¿El qué está determinado por leyes o bien por normas sociales?, ¿Cuáles son los límites que establecen la naturalidad de las acciones?

Ahora bien, la violencia también tiene la cabida de “desnaturalizar” el orden social, sobre todo cuando los actos o comportamientos violentos trastocan las relaciones y las narrativas que los mantienen, lo cual excita a un cambio social.

Acorde a lo descrito, es necesario hacer mención a Diana Russell Radford y Russell citado en Instituto Interamericano de Derechos Humanos en año 2008, respecto el término de femicidio que es

 

El extremo final del terror contra las mujeres, el cual incluye una gran variedad de abusos verbales y físicos, como la violación, la tortura, la esclavitud sexual, el incesto y el abuso sexual infantil extrafamiliar, la agresión psicológica, el hostigamiento sexual, la mutilación genital, las operaciones ginecológicas innecesarias, la heterosexualidad forzada, la esterilización forzada, la maternidad forzada, la psicocirugía, la denegación de alimentos a las mujeres en algunas culturas, la cirugía cosmética y otras mutilaciones en nombre de la belleza. Cuando estas formas de terrorismo resultan en muerte, ésta constituye femicidio. (p.15)

 

Dicha noción nos infiere la multidimensionalidad de la violencia con miradas interdisciplinarias las cuales pretenden comprender su complejidad tanto en las causas y efectos, como en los procesos de reproducción de las interacciones sociales enmarcadas en las acciones violentas, y es allí donde el feminicidio –feminicidio, obliga a ir es más allá de la muerte de esa mujer …    pues de acuerdo a todo lo narrado el femicidio o feminicidio, es la expiración violenta de una mujer, originada en el contenido de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, donde se afectan diversos intereses de la víctima, como su dignidad, integridad sexual, física, debilitando su entorno familiar, laboral y social.

 

Discursos dominantes en las redes que normalización de la violencia contra las mujeres

 

Las particularidades positivas de los medios de comunicación residen en que facilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta de forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc.

 Ahora bien, tal bondad también genera una realidad, la visibilidad que le otorgan los medos a las noticias de violencia contra mujer, este caso hacemos énfasis en las muertes de las mujeres, hecho extremo como extrema es la manera que se expone, siendo así resulta aterrador leer desde los estados de teléfonos, notas de prensas, videos relatar detalles precisos donde la mujer víctima resulta ser mala madre , alegre , que salía de noche …  ,  datos escabrosos y reiterados sobre el modo en que se ejerció la violencia, sin importarle a quien los difunde el dolor de la familia , una la morbosidad mediática que no deja de asombrar , con incluso s fotos e imágenes que acompañan.

No basta que una mujer reciba la muerte por condición de mujer, más allá de la muerte. no se le respeta ni a ella ni a las familias, se dan las noticias comparando o tratando a la víctima con una cosa, donde hasta los apodos son parte que conlleva a que se juzgue a esa mujer asesinada llegando a justificar al Femicida.

 

En esa línea, el uso de las redes sociales amparado en la libertad de expresión que pueden y deberían aportar positivamente para conformar una identidad deciden promover violencia, estereotipos, roles de género que afectan la imagen y reputación de la víctima. ¿y ustedes dirán, pero si ya falleció, que importan? Si incumbe y mucho, pues la mujer que recibe la muerte de mano de su agresor, la siguen lacerando en una tumba, sepulcro, donde sus hijos, madres, amigos lloran, ya no solo por el hecho de la muerte, sino que ellos serán las nuevas víctimas.

En ese orden se suma un aspecto que le da un giro como es el hecho de considerar el lenguaje; expresado este en actos de habla, que representa un medio vinculante en la coordinación de la acción de los sujetos, este último como expresa Franco y Ochoa (1997.), “A través de la argumentación racional, donde las disputas de interés son resultas por medio del mejor argumento y por la búsqueda del consenso.” (p.55). La demonstración lleva implícito un saber, al ser expuestos y contrastado se optar por el más poderoso para cada situación, las redes que amparadas en la libertad de expresión cosifican a las mujeres víctimas de este hecho feroz perturbando de una manera significativa a la familia, que no puede llorar una muerte, sino que debe defender a quien fue asesinada.

Por ello, vale la afirmación de Maturana (2007) para quien “todos los seres vivimos inmersos en el leguaje, suma a ello que “el lenguaje tiene que ver con el hacer, el lenguaje no es un ámbito abstracto, todo lo que los seres humanos hacemos ocurre en el lenguaje” (p.13). lo afirmado se ajusta a la neolengua basada en el translenguaje performativo como tema complejo que involucra varios conceptos y teorías. En primer lugar, es importante definir qué es la neolengua. Según George Oswell, la neolengua es un lenguaje creado por el poder para controlar el pensamiento y la acción de las personas. En este sentido, la neolengua es una herramienta de manipulación y control social.

Por otro lado, el translenguaje performativo es una teoría que sostiene que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también lo crea. Es decir, el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino que también es una herramienta para transformar la realidad.

Es por ello que se puede afirmar, los comunicadores y las personas que están detrás de una red, olvidan la vida de ser amando y vuelve esta mujer a fallecer ya no de manos del Femicida, sino que por el uso de la neolengua   manipula y controla la sociedad, al controlar el pensamiento y la acción de las personas, que condenan a la mujer víctima de la violenta sufrida , ante herramientas de difusión masiva para representar a través de distintos contenidos como verdad, la verdad para el público que día a día recepta estas representaciones, pero que no se acerca  a  quien fue la víctima.

Como bien lo asevera Aguado (2004) “la influencia de los medios no reside en determinar qué piensan los públicos, sino en determinar sobre qué temas piensan u opinan los públicos, es decir, en determinar la agenda social de los temas relevantes” (p 179), y es así como un problema, una historia, es modificada a lo que creen que se quiere leer y deciden los hechos   como se deben esgrimir de manera sesgada, pues se hacen públicas con la intención de causar  impacto   recargando o destacando circunstancias, hasta llegar a ser mentiras emotivas  

 

Vega (2014), señalo que:

 

Las noticias tienden a excusar al agresor con frases como: “estaba obsesionado”, “estaba enamorado”, “estaba bajo los efectos de las drogas”, cuando la verdadera razón que subyace a la actuación de los agresores es la desigual distribución del poder que existe entre hombres y mujeres; A las mujeres-víctimas las vuelve protagonistas de una cobertura sensacionalista. Lejos de contribuir al debate, este tipo de programas lo trata como un fenómeno aislado y natural, del cual son responsables las propias mujeres que están siendo objeto de violencia. (p 17).

Es irrefutable alegar que, que el morbo y el interés de las personas que hacen uso de las redes, poco le importa la vida y la integridad de las víctimas de femicidio, menos el dolor de su familia …

Si mis queridos lectores detrás de cada femicidio- feminicidio, hay una historia, existió tristeza, y alegrías y la mujer nunca quiso que su muerte fuera por su condición de mujer… deja a una familia, hijos, amigos que no entienden y después de la muerte, logran sentir como esa mujer muere muchas veces

         Los Estereotipos después de la muerte

 

¿Qué son? ¿de qué manera victimizan y perpetúan la violencia machista, frases como ´´ ella busco su muerte  ´´  ´´ porque se viste así ´´´´ seguro estaba con otro ´´ ´ Según Dovidio (2010), los estereotipos son las “creencias y percepciones generalizadas acerca de las características que están mentalmente asociadas a un grupo de personas” definición esta que puede ser entrelazada con la de Maquieira(2001) los estereotipos de género son “el conjunto de creencias acerca de lo que significa ser hombre y ser mujer en una sociedad concreta en un tiempo determinado”

 Si mis queridos leedores, creencias, opiniones, posturas, posverdad de  lo que se es, es decir, que la sociedad define lo que somos vivas y muertas .., de allí que la aseveración  marca  quienes somos, una mujer  que va más allá de sexo, puede ser vista en un momento como una sumisa ama de casa o una guerrea divorciada, una loca que solo llora o una insensible porque no quiere hijos , una madre buena pues no sale de su casa o una mala madre porque trabaja, una  mujer que decide romper el ciclo de violencia pero la atacan, estas maneras de ver … sin duda estigmatizan a la mujeres y la invisilizan, incluso más allá de la muerte        

A tenor de los descrito se infiere que es una edificación de cómo deben ser los roles de género de las mujeres, donde en múltiples ocasiones, hacen ver que para las mujeres es discordante pensar y sentir emociones, trabajar fuera de la casa y tener hijos., estigmatizando de una manera simbólica quienes,  como debemos actuar  y nos juzgan al ser asesinadas de manos de nuestro agresor culpándonos de ello,  de tal manera que las mujeres se lo llegan a creer y los familiares de la mujer fallecida, lo cual no solo desdibuja el ser mujer, sino que su uso es una forma de violencia.  

 Lo arriba señalado sin duda fomenta la violencia de género pues esta está en evolución y se alimenta también de las creencias de la sociedad donde se cimienta la desigualdad, donde el sexismo y la subordinación de la mujer son alarmantes., para más robustez a lo declarado es necesario elevar la voz y tomar conciencia que los estereotipos devienes de ese proceso de socialización que aprendemos y que tiene una carga de posverdad que beneficia el accionar diferenciados entre mujeres y hombres, y en consecuencia el sustento del machismo que restringen.  limitan el progreso de la mujer integral.

 Una prueba de lo representado es la manera como se cuestiona los movimientos feministas no solo en lo legal sino en lo social con una visión peyorativa se nos critica con diálogos simbólicos y discurso de poder que solo alientan la perpetuación de la discriminación donde es notable que la estereotipación que solo deja ver el riesgo de efectos distorsivo a que se ve sometida la mujer día a día, Así como se cosifica a la mujer fallecida culpándola de ser merecedora de tal brutal acto  con el agravante  de que sus familiares cargan con los sesgos de los estereotipos, que los obliga  a defender a la que falleció 

    .   La forma como los estereotipos definen quienes somos y hacemos trastocan y transforman las relaciones sociales favoreciendo la perfomatividad de la comunicación que reproducen los roles y estereotipos que históricamente se han ido construyendo y que siguen colocando a la mujer en situaciones de desigualdad, pues los estereotipos no más que representaciones y creencias donde damos atributos a las mujeres y a los hombres

 Tal realidad que nos arropa aun en pleno siglo XXI, genera que, pese a las conquistas logradas, la sociedad se niegue al cambio en la manera de ser vistas y tratada, que por demás es de destacar las mujeres seguimos en ese estereotipado de forma negativa donde los prejuicios conllevan que seamos objetos de juicios valorativos sesgados donde la esencia de la mujer se pierda y naturaliza la violencia.

 

Quiero insistir como un llamado para unirnos que la perpetuación de estereotipos se traduce en una violencia que sigue latente de manera silenciosa pero letal donde el hombre sigue siendo de una forma distorsionada favorecida mediante sesgos cognoscentes que nos dicen como percibir la realidad, producto de la construcción social del género, que conllevaba incluso a imponer el aspecto físico, de personalidad, conductas, roles y ocupaciones de las mujeres.

 Y nos envolvemos en una continua forma de discriminación al evaluar lo que somos fundadas en patrones y criterios machistas que manifiestan la distribución desigual de poder donde la mujer sigue siendo la débil pues ser fuerte puede ser mal visto para sociedad, con miedo a ser empoderadas  y trabajar fuera del hogar en razón que se nos dicen  que no criamos bien a nuestros hijos y de manera clandestina la lucha se vea mermada ante lo quiera la sociedad machitas y que nada responde a lo que en nuestro  interior cada una quiere ser,  lo que es,  sin marcas , sin estigmas, ser Mujeres, que las  víctimas de un femicidio – feminicidio sean respetadas y  se castigue al agresor  y no se culpabilice   a la mujer y menos a su familia , que se  le permita llorar a nuestras mujeres, pues  si la defensa en vida cuesta, ya otro plano duele el doble y nadie presta atención .  

 

¿Quién se preocupa de la familia de la mujer víctima de un Femicidio-Feminicidio?

 

Aunque la respuesta suene dura, nadie o muy pocos se ocupan y  con la tristeza e pasan a ser víctimas del sistema y la sociedad, estas advierten un duelo incomprensible, afrontando emociones de desconfianza, furia, culpa y desesperanza. La separación súbita de una mujer a manos de un Femicida depone un vacío inadmisible de inundar, esté delito no solo despoja vidas, sino que deja una huella de dolor y desgracia en las familias de las víctimas. Perdida que muchas veces no lloran y que no superna al tener que enfrentase a la cosificación de su ser querido, lo que los hace ahora defensores de la dignidad de la mujer fallecida ante el mundo y la lucha por lograr un castigo para mermar el dolor que no es canalizada de manera correcta

En ese orden de ideas, es vital comprender que no basta abordar el fenómeno desde una visión reduccionista de dogmática pena, necesaria pero no es sufriente, el Estado y cada uno de nosotros debemos trabajar en pro de la Educación en igualdad de género desde la casa, rescatar los valores de tolerancia y respecto  también se debe asistir a las víctimas indirectas de este flagelo, donde se respete y apoyo en duelo permitiendo ayuda psicológica, ello sin duda debe estar de la mano de la verdadera sensibilización, que entendamos que la muertes violentas de mujeres como violencia extrema, no es una cifra es una historia de  vida inconclusa que deja dolientes y que ningún medio, redes , sociedad tiene derecho a escribir como termina esa  historia  desde un posverdad mediática.

La existencia de femicidio o feminicidios, es una alerta donde se refleja la violencia machista extrema, que su aumento sea galopante es de ocuparnos como sociedad, pero también de que lo que acontece detrás de una muerte … el dolor, la tristeza, hijos huérfanos, madres sin hija … mujeres que han muerto por ser quienes son, es acto de barbarie que su entorno les cuesta superar si es que lo hacen 

Reflexiones finales

Cada apartado se ha reflexionado sobre un tema aterrador que me permite recordar cuando fui fiscal de género de una historia de vida: ´´ Milexa era una mujer hermosa llena de sueños, una luchadora social, que estudio trabajo social para ayudar al necesitado, era una amiga querida e hija única que fue por muchos años la alegría de su entorno … pero Milexa se enamoró de un hombre mayor divorciado, dejo a su novio y decide apostar por ese nuevo amor… se casan pese a la dudas de su madre y desde el segundo mes de casados , Milexa cambio .., no visitaba  a sus padres , siempre cargaba un pañuelo en la garamanta y su ojos no brillaban… sin embargo meses después sale embaraza su mayor anhelo y su esperanzana de ser feliz…se lo dijo a todos , que era su razón de vida … poco duro pues los cinco meses de embarazo su pareja la droga y simula un suicidio … de manera tan perfecta que cuando estaba a punto de morir ahorcada con esos pañuelos , el esposo llega como salvador y la lleva al hospital , el centro quedaba cerda pero duro mucho en llegar y al hacerlo e ingresar a Milexa esta ella estaba  muy mal , llamado a la familia de Milexa  un día después , los médicos trataron de salvarla … pero  tres días después muere ella y su hijo …La mamá sabían que su hija nunca se suicidaría y comenzó una batalla para que la escucharan, la escena del crimen contaminada arrojo al inicio un suicidio , pero su madre insistía que no …una persona le creyó al escuchar a la madre decirle : ´´ no permita que maten de nuevo a mi hija, haga justicia , ella no se mató, ella quería vivir ella no es la mujer que dicen la prensa  depresiva y desquiciada…  ella no tenían amantes…: esa persona la escucho y le dijo te creo vamos a volver examinar…: el proceso duro dos años ; donde la madre nunca se alejó sino que era defensora de su hija fallacedida diciendo; gritando que su hija no era lo que decidan … :: esa madre que no dejo de luchar logro ver como condenaban al agresor a 30 años de prisión … al salir de la audiencia  dijo : ´´ estoy cansada de defender a mi hija que murió en manos de un desalmado y más cansada de defender quien era mi hija ….   Una semana después la madre se suicidó …´´

Esta historia bien pudiera ser ficción, ojalá, pero no es un caso real que nos permite evaluarnos, que detrás de la muerte de un femicidio –feminicidio         

BIBLIOGRAFIA

Abela, J.A. 2002. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Documentos de trabajo: Serie Sociología. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://books.google.com.ec/books?id=8sjXNAAACAAJ.

Aguado, Juan Miguel. 2004. Introducción a las teorías de la comunicación y la información. 1. ed. Murcia: DM.

Bravo, Diego. 2018a. “El cadáver de una joven de 24 años, estudiante de Medicina, fue localizado   en   una   quebrada  de   Quito”.   El    Comercio,  febrero 22.

Butler, Judith. 1996. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

CARE Ecuador. 2022. Obstáculos en el acceso a la justicia en el caso de muertes violentas de mujeres en el cantón Riobamba. Quito: Publiasesores. Accedido mayo 21.

Chirino, Oneida. 2020. “La violencia de género y los medios de comunicación social”, marzo. doi:10.5281/ZENODO.3693034.

Collins, Patricia Hill, y Sirma Bilge. 2016. Interseccionalidad. Madrid: Morata.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las américas.

Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación. 2019. Estudio especializado: Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre las mujeres en los medios de comunicación. Ecuador.

D’Adamo, Orlando, Virginia García Beadoux, y Flavia Freidenberg. 2007. “Medios de comunicación y opinión pública”. Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político

 Dovidio 2010 Prejuicios, estereotipos y discriminación: panorama teórico y empírico

 

Duarte Cruz, José María, y José Baltazar García-Horta. 2016. “Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres”, febrero, 107–58. doi:10.18046/recs.i18.1960.

  1. 2013. Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial 22, Suplemento, 25 de junio de 2013.

Estado Plurinacional de Bolivia. 2015. “Protocolo para el tratamiento informativo de violencia   contra   las               mujeres     basada en                     género”. http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/protocolo-para-el-abordaje- informativo-de-la-violencia-contra-las-mujeres-basado-en-genero/.

Facio, Alda, y Lorena Fries. 2005. “Feminismo, género y patriarcado”, no 6: 259–94. Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo.

Global Americans. 2022. “Feminicidio y Derechos Internacionales de la Mujer”. Global Americans. Accedido mayo 23. https://theglobalamericans.org/reports/femicide- international-womens-rights/.

Hasan, Valeria F, y Ana Soledad Gil. 2016. “La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina”. La ventana.

Herrera Gómez, Coral. 2016. “La crisis de masculinidad y los nuevos hombres”. octubre19. https://lalineadefuego.info/la-crisis-de-masculinidad-y-los-nuevos-hombres- por-coral-herrera-gomez/.

 

Ikaro. 2017. “Teoría de la Agenda Setting o de la manipulación de los medios”, diciembre

  1. https://www.recom/teoria-de-la-agenda-setting-o-de-la- manipulacion-de-los-medios/.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2008. Femicidio: más allá de la violación del derecho a la vida. Costa Rica.

Instituto Nacional de las Mujeres México. 2005. “Las mujeres y los medios de comunicación”.

Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. 2010.México D.F: Comité.

Jablonka, Ivan. 2020. “La globalización del patriarcado”. En Hombres justos. Del patriarcado a las nuevas masculinidades, traducido por Agustina Blanco, 19–53. Barcelona: Anagrama.

Jácome, Nelly. 2020. “La violencia de género contra las mujeres y los medios de comunicación, entre            la   información   y     el                       rating.”,    no                 4   (octubre). https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/11 7/1/REVISTA%20ENFOQUES%20DE%20LA%20COMUNICACION%204.p

df.

Jarrín, Fransheska. 2019. “El rol de los medios de comunicación locales de la ciudad de Riobamba en la prevención de violencia de género”. Tesis de maestría, Universidad  Técnica                     de                                       Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29710.

Lagarde, Marcela. 2005. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4a ed. 13. Coyacán: Horas y horas.

Reforma a la Ley sobre el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,Gaceta No 6.667 6 de diciembre del  16 de diciembre del 2021 

 

Merizalde, María Belén. 2018. “Novio de estudiante de Medicina hallada muerta en una quebrada fue detenido en Quito”. El Comercio, febrero 22. https://www.elcomercio.com/actualidad/ seguridad/novio-detenido-estudiante- medicina-femicidio.html.

Moina, Daniela. 2020. “Aplazan audiencia de apelación en caso Samira Palma”. El Extra, diciembre 10. https://www.extra.ec/noticia/actualidad/aplazan-audiencia- apelacion-caso-samira-palma-45450.html.

Morales, Francisco. 2020. “Presión social”. Economipedia. septiembre 18. https://economipedia.com/definiciones/presion-social.html.

Navedo Román, Yalitza. 2014. “Invisibilización e hipervilización mediática de los sectores pobres en Puerto Rico: Un reto para el Trabajo Social en la sociedad de la información del siglo XXI”. AnálisiS, julio, 103–28. doi:10.54114/revanlisis.v15i1.12520.

Observatorio de comunicación ciudadana y Universidad Estatal de Milagro. 2017. “La violencia contra las mujeres en los medios ecuatorianos. Reflexiones para el cambio”. 2. Ecuador. https://www.unemi.edu.ec/observatorio/wp- content/uploads/2017/09/SEGUNDO-INFORME-OCC-UNEMI.pdf.

OEA Asamblea General. 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

Organización de las Naciones Unidas. 1979. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

—ps://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence- Echeverría,  R  (1994).  Ontología del Lenguaje.  Ediciones Dolmen S.A

  Franco,  N.  y  Ochoa,  L.  (1997). La Racionalidad  de  la Acción en la evaluación. Un Análisis Crítico desde la Teoría de la a acción comunicativa.  Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia.

Maturana,   H.(2007).Amor   y   Juego.   Fundamentos Olvidados de lo Humano. Editorial Dolmes. Chile.

against- women/faqs/types-of-violence.

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. 2022. “Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas”. ONU Mujeres. Accedido enero 22. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against- women/faqs/types-of-violence.

Organización de las Naciones Unidas Mujeres Ecuador. 2022. “Poner fin la violencia en contra de las mujeres y las niñas”. ONU Mujeres. Accedido enero 22. https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/poner-fin-a-la-violencia-contra- las-mujeres-y-las-ninas.

Ortega, Stephanie. 2021. “Femicidios. Tratamiento disímil de los medios de comunicación en los casos de Sharon y Gaby. Ecuador 2013-2015”. Tesis de maestría,                          Universidad     Andina                         Simón                    Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8412.

Pezo, Claudia, Laura Medina, y Jaime Torres. 2020. “Análisis antropológico del lector de crónica roja en la prensa sensacionalista. Caso diario extra” 4 (1).

Piedra, Nancy. 2004. “Relaciones de poder: leyendo a foucault desde la perspectiva de género”.

 

Sambade, Iván. 2018. “Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas”. Brocar Cuadernos de Investigación Histórica, no 42 (diciembre): 293– 322. doi:10.18172/brocar.3799.

Segato, Rita Laura. 2015. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

Surkuna. 2021. “Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos”. Surkuna. https://surkuna.org/surkuna/.

Tirira, Mayra. 2021. Protocolo nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas. Quito. https://www.fiscalia.gob.ec/wp- content/uploads/2021/11/Protocolo-Nacional.pdf.

Vásquez, Patsilí. 2009. Feminicidio: Consultoría para la oficina en México del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México D.F: OACNUDH México.

Vega Montiel, Aimée. 2014. “El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”. Instituto de la Comunicación e Imagen.

Westreicher, Guillermo. 2021. “Organización social”. Economipedia. octubre 19. https://economipedia.com/definiciones/organiza

Citas

[1] PH en Gerencia Transcompleja, Doctora en Gerencia, diversas maestrías y especialidades. Ex funcionaria pública por 25 años. Cofundadora de Cata Jurídica con Tacones. Docente Universitaria Conferencista Nacional e Internacional. Consultora Jurídica. Vicepresidenta del Capitulo Venezuela del Colegio Internacional de Estudios Jurídicos de Excelencia Ejecutiva / CIDEJhttps://orcid.org/0000-0002-0208-0134

Buscar

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Edición Especial

22 de febrero de 2024

Antártida Argentina:  120 años

de Presencia Ininterrumpida

Número 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

Sobre la Revista

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org