Sobre el Instituto
El colectivo de las personas con discapacidad es un grupo vulnerado contemplado en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
Al respecto, la Ley N° 26.378 aprueba la Convención sobre los Derechos de personas con Discapacidad (con raigambre constitucional, Ley 27.044) y su protocolo facultativo obligándose principalmente a promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.
La discapacidad es un concepto en evolución y por ello puede decirse que es también un concepto cultural, que varía en diferentes sociedades.
Con el llamado “modelo social”, se establece que las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan alguna diversidad funcional a largo plazo que, al interactuar con barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Desde el instituto AIDCA se busca promover los derechos y garantías que asisten a las personas con discapacidad.
Asimismo, se apunta a concientizar sobre las diversas situaciones de vulnerabilidad por las que atraviesa el colectivo, a través de las diferentes barreras y obstáculos y concientizar sobre las acciones que deben llevarse a cabo para eliminar tales barreras y transmitir aprendizajes, experiencias e iniciativas positivas en la materia en pos de una plena convivencia en la sociedad.
Para ello, se propone, a través de la mirada de especialistas, la creación de capacitaciones, realización de foros y actividades académicas sobre la temática de discapacidad.
Natalia Mendoza
Directora
Dirección

Natalia Mendoza
Directora
Abogada, Coordinadora de la Oficina Jurisdiccional del Observatorio de la Discapacidad, dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Especialista en Discapacidad y Derechos por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Discapacidad del Colegio de Magistrados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente en la Diplomatura en Discapacidad y Derechos del Centro de Formación Judicial dependiente del Tribunal Superior de Justicia. Docente en el Curso de Discapacidad y Derechos, en el marco del proyecto Voluntariado Universitario de la Universidad de Lomas de Zamora. Disertante en el Encuentro “Redes que Habilitan: Accesibilidad, Feminismos y Desafíos en Movimiento”, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata.
Coautora del Proyecto de Ley “Modificación de la Ley N° 6451 -Juicio por Jurados – Participación y Derechos de Personas con discapacidad” – Coordinación General Ad. Honorem del Observatorio de la Discapacidad – Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Aprobado por la Legislatura de la CABA en diciembre de 2024.

María Soledad Antonucci Posso
Subdirectora
Abogada y Profesora en Educación Media y Superior en Ciencias Jurídicas. Especialista en Discapacidad y Derechos por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Discapacidad y Derechos por el Centro de Formación Judicial (TSJ). Diplomada en Relaciones de Consumo en la Justicia de la CABA del Centro por el Centro Formación Judicial (TSJ). Diplomada en Derecho Procesal Administrativo por el Centro Formación Judicial (TSJ). Diplomada en Ciencias Forenses por la Facultad de Ciencias de la Criminalística . (IUPFA) Docente en la Diplomatura en Discapacidad y Derechos del Centro de Formación Judicial dependiente del Tribunal Superior de Justicia.
Autora del artículo “Género y Discapacidad: Cuerpos Disidentes” publicado por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Instituto Superior de Seguridad Pública). Coautora del capítulo “Discapacidad y Mujeres: sobre la búsqueda del reconocimiento de derechos y el derribamiento de barreras” en el Manual Introductorio a Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, Editorial Llanes, año 2024. Coautora del Proyecto de Ley “Modificación de la Ley N° 6451 -Juicio por Jurados – Participación y Derechos de Personas con discapacidad” – Coordinación General Ad. Honorem del Observatorio de la Discapacidad – Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Aprobado por la Legislatura de la CABA en diciembre de 2024.
Miembros
Psicólogo. Diplomado en n Discapacidad y Derechos y en Prevención y Abordaje de Violencia de Género. Titular de la Coordinación Interdisciplinaria Jurisdiccional del Consejo de la Magistratura de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Observatorio de la Discapacidad.
Médica. Especialista en Psiquiatría y Especialista en Medicina General
Abogada. Profesora para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas. Especialista en Derecho Informático. Docente en la Diplomatura en Discapacidad y Derechos (Consejo de la Magistratura CABA)
Abogada. Procuradora. Especializada en Derecho Penal. Miembro de la Comisión Asesora para Personas con Discapacidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Miembro integrante por el claustro docente y Escribiente en el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Abogada. Especialista en Discapacidad
Las personas con discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual medida que el resto de personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diversidad.

Funcionamiento
Las reuniones del Instituto de Discapacidad y Derechos, se realizan a convocatoria de las autoridades, de manera presencial y simultáneamente por medio de plataformas virtuales, de modo que se garantice la participación activa de los miembros residentes y no residentes en la región correspondiente a la sede de la Asociación. El enlace de unión será enviado a los miembros a su correo electrónico denunciado en el formulario de solicitud de membresía que puede descargarse más abajo.
Ser miembro
Quienes deseen solicitar su membresía al Instituto podrán descargar el formulario correspondiente y enviarlo por correo electrónico a info@aidca.org acompañado por un currículum vitae. La solicitud estará sujeta a aprobación de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas, con conformidad de la Comisión Directiva de AIDCA.
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista