Observatorio de Política Antártica y Geopolítica del Atlántico Sur

Sobre el Observatorio

La Antártida es un continente único y delicado desde el punto de vista ambiental y científico, 

La política antártica argentina no puede pensarse de manera aislada del espacio geopolítico más amplio que constituye el Atlántico Sur. Ambos escenarios se interrelacionan en una lógica de continuidad estratégica: el control y la proyección hacia la Antártida dependen en gran medida de la capacidad nacional de ejercer soberanía, presencia y servicios en las rutas marítimas australes. Así, la vinculación entre la defensa de los intereses en el Atlántico Sur —incluyendo la proyección sobre las islas del Atlántico Sur— y la participación activa en el Sistema del Tratado Antártico configuran un mismo eje de política exterior y de seguridad. En este sentido, la consolidación de la política antártica se convierte en un pilar esencial para reafirmar la gravitación argentina en el Atlántico Sur y proyectar su influencia en el continente blanco.

El Observatorio consiste en un espacio de estudio, seguimiento y análisis de las principales decisiones de política nacional e internacional, como así también las adoptadas por las organizaciones internacionales  relacionadas y tiene como objetivo sistematizar y divulgar información clara, verificada y concisa sobre las principales cuestiones que configuran la agenda en materia de política antártica y geopolítica del Atlántico Sur

Edgar Fernando Calandín y Jorge Fabián Berredo

Dirección

Dirección

Miembros

General. Ex Director Antártico del Ejército Argentino. Comandó las Expediciones argentinas que alcanzaron el Polo Sur en el año 2000 y el Polo Norte en 2016. 

Subof. Mayor (R). Rescatista Antártico. Conquistador Expedicionario al Polo Sur y al Polo Norte.

Miembro Honorífico. General (R). Expedicionario al Polo Norte en 2016. Instructor de Comandos y tropas de montaña. Licenciado en Estrategia y Organización. 

Argentina. Coronel Mayor. Alcanzó el Polo Norte en la Expedición Argentina de 2016.

Argentina. Miembro Honorífico. Capitán de Fragata y Abogado. Catedrático Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en Administración, Oficial Asesor de Estado Mayor del Ejército Argentino Jefe División Planes Programas y Presupuestos del Departamento Logística – Comando Conjunto Antártico – Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Teniente Coronel con las Aptitudes y Capacitaciones de Antártico e Instructor Antártico de la Dirección Antártica de Ejército. . Ex Jefe de Bases Esperanza y Belgrano 2. Integrante del Proyecto de desarrollo de la Base Antártida Conjunta PETREL año 2011. Participó de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico – RCTA XXXIV a cargo del área Operaciones, llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.

Cuatro veces Doctorado, en Geografía y Ordenación del Territorio, por la Universidad de Extremadura, en Humanidades “Honoris Causa” en Ambiente, por la Red Univ. Centroamericanas, Universidad Paulo Freire (Nicaragua), en Sociología, por la Universidad Complutense de Madrid y  en Ingeniería Ambiental “Honoris Causa”, por la Universidad de Lambayeque (Perú). Licenciado en Geografía, Máster en Gestión y Desarrollo Local y Máster en Urbanismo por la Universidad de Extremadura. Diplomado en Ingeniería de Ordenación del Territorio, por la Universidad Politécnica Valenciana, Diplomado en Estudios Avanzados Sociología, por la Universidad Complutense y Diplomado en Derecho Ambiental por el Ilustre Colegio Abogados de Madrid. Ha realizado trabajos de investigación y evaluaciones de impacto ambiental en Bases españolas en el Continente Antártico. 

 

Teniente Coronel. Jefe de Proyecto Técnico Base Antártica Conjunta Petrel. Dirección de Obras en Apoyo al Desarrollo Nacional. Dirección Gral. de Ingenieros e Infraestructura.

Cursó estudios terciarios en filosofía en UNSTA y  Seminario San José, La Plata. Ordenado en e Obispado Castrense el 7 de julio de 1995. Cofrade de la Virgen del Rosario desde 1952. Profesor de Ciencias Religiosas con estudios de Derecho y Derecho Canónico. Delegado de Pastoral  Antártica 1996/2000, habiendo participado de las Campañas Antárticas de Verano e Invierno a bordo del Rompehielos A.R.A. «Almirante Irizar». Capellán 2003 y 2006 en Misión de Paz en Chipre. Capellán del Regimiento Patricios. Capellán Instituto Nacional Belgrano. Capellán Legión de Patricios de Bs.As. Comendador en la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén. Director Espiritual y Confesor del Seminario Castrense.

Profesor e Investigador. Universidad de Luján, UBA, COCNICET y Universidad de la Defensa Nacional.

Miembro Honorífico. Expedicionario Polar.

Presidenta AIDCA. Abogada (UBA), ha realizado la especialización en Régimen y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente, el Programa de Actualización en Derecho del Petróleo y Gas Natural y el Programa de Actualización en Derecho del Arte y Legislación Cultural, (UBA). Diplomada en Gestión de Proyectos Culturales, por la Universidad Nacional de Quilmes. Directora del Instituto de Derecho Cultural y Codirectora del Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar.

Abogado, egresado de la Universidad de Morón,  Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia y Especialista en  Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires. Asimismo es Especialista en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente, por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad de Belgrano. Maestrando en Defensa Nacional por la Universidad de la Defensa Nacional y en Derecho Constitucional por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un Diplomado en Gestión de Proyectos Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes y se ha especializado en «Actualidad y perspectivas futuras en la planificación de actividades en Antártida en el contexto de los escenarios de cambios ambientales» y «Niños o Soldados. La nueva problemática del Derecho Internacional de los Conflictos Armados» en la Universidad de la Defensa Nacional. 

Es Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente (AIDCA), en la cual es Director de Institutos y Actividades Académicas y codirige el Instituto de Derecho Antártico y Gestión Polar y es Subdirector del Instituto de Derecho Constitucional y Derechos Humanos . Es a su vez Presidente del Grupo Crea (GCL) en donde lidera a el Departamento de Asuntos Jurídicos.

Desde 2020 encabeza junto a la Dra. María de los Ángeles Berretino un equipo de investigación jurídica relativa a Derecho y Gestión Antárticos. Este trabajo que incluye investigaciones de campo en el Continente Antártico, ha llevado a la publicación del primer Tratado de Derecho Antártico en el mundo, realizado en idioma español y desde la Argentina. Ha realizado también trabajos de investigación jurídico ambiental, de campo, en Chernóbil, Ucrania. 

Ha desarrollado  tareas como Asesor Jurídico-Ambiental del Comandante Conjunto Antártico, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las FFAA (República Argentina), General de Brigada Edgar F. Calandín entre 2021 y 2024. 

En virtud de sus investigaciones ejerce la Dirección de la Diplomatura en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental que se dicta en de la Universidad de Morón, Argentina, en convenio con el AIDCA, declarada de Interés Estratégico de la Secretaría de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la Provincia de Tierra del Fuego, República Argentina. 

Es Responsable de Extensión e Investigación de la Carrera de Abogacía y Posgrados de la Universidad de Morón, Sede Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es a su vez Codirector de la Diplomatura en Misiones de Paz en el Derecho a la Seguridad Internacional, también organizada por la Universidad de Morón y la Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.

Desde 2017 es Subdirector del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Argentina) y durante los años 2017 y 2018 fue Director del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Morón (Provincia de Buenos Aires. Argentina).

Es Miembro del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Argentina) y fue Secretario General del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional.

Fue Asesor Legal de la Defensoría del Pueblo Adjunta de la República del Paraguay, Poderes Ejecutivos y Legislaturas provinciales y municipales varias en la República Argentina. 

Es investigador y docente universitario de grado, posgrado y doctorado habiendo sido Miembro del Consejo Académico de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano. 

Es autor de libros y publicaciones, Codirector de la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, ISSN 2953-3554, declarada de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por parte de la Legislatura de la Ciudad y  Miembro del Consejo Editorial de la Revista Confrontos, ISSN 2675-620X, (Universidad de Itaúna, Minas Gerais, Brasil) y de la Revista Científica Monfragüe (Extremadura, España).

Abogado, Contador y Especialista en Tributación por la UBA. Especialista en Ciberdelitos León/OEA. Certificado en Inteligencia Artificial por la OEA.  Miembro Titular y Director de la Sección de Metodología, Investigación y Enseñanza del Derecho Internacional. Miembro pleno de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado. Vicedecano de la Universidad de concepción del Uruguay.  Profesor Titular de Derecho Internacional privado de la Universidad de La matanza y de la Universidad de Concepción del Uruguay. Investigador categorizado. Profesor de la Maestría de Derecho Internacional Privado de Universidad de Flores.  Magister Internacional en Gestión Universitaria por la Universidad de Alcalá. 
Miembro Honorario de la Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.

Principios fundamentales del Sistema del Tratado Antártico

Desmilitarización: El Tratado Antártico prohíbe cualquier actividad militar, como el establecimiento de bases militares,  la realización de maniobras militares y las explosiones nucleares en la Antártida.

Libertad de investigación científica: El Tratado garantiza la libertad de investigación científica en la Antártida y promueve la cooperación entre los países en el intercambio de información científica.

Protección ambiental y prohibición de la explotación de recursos: minerales El Sistema prohíbe la explotación de los recursos minerales, excepto con fines científicos y establece limitaciones y regula cualquier actividad que pueda causar daños significativos al medio ambiente antártico.

El Observatorio consiste en un espacio de estudio, seguimiento y análisis de las principales decisiones de política nacional e internacional, como así también las adoptadas por las organizaciones internacionales  relacionadas y tiene como objetivo sistematizar y divulgar información clara, verificada y concisa sobre las principales cuestiones que configuran la agenda en materia de política antártica y geopolítica del Atlántico Sur

Funcionamiento

Las reuniones del Observatorio de Política Antártica y Geopolítica del Atlántico Sur se realizan a convocatoria de las autoridades, de manera presencial y simultáneamente por medio de plataformas virtuales, de modo que se garantice la participación activa de los miembros residentes y no residentes en la región correspondiente a la sede de la Asociación. El enlace de unión será enviado a los miembros a su correo electrónico denunciado en el formulario de solicitud de membresía que puede descargarse más abajo.

Ser miembro

Quienes deseen solicitar su membresía al Observatorio podrán descargar el formulario correspondiente y enviarlo por correo electrónico a info@aidca.org acompañado por un currículum vitae. La solicitud estará sujeta a aprobación de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas, con conformidad de la Comisión Directiva de AIDCA.

Buscar

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Número 6

15 de diciembre de 2024

Edición Especial 

Derecho Penal y Criminología

Alberto Pravia, Director

Número 5

15 de julio de 2024

Edición Especial

22 de febrero de 2024

Antártida Argentina:  120 años

de Presencia Ininterrumpida

Número 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

Sobre la Revista

¿Le interesa recomendar el Observatorio de Geopolítica y Relaciones Internacionales de AIDCA?

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA 
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal: C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org