Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edici贸n N潞1 - Criminolog铆a

Dora Alicia Mayoral Villanueva, Directora

15 de junio de 2022

Victimolog铆a Corporativa durante el COVID-19

Autor. Alejandro Paredes

Por Alejandro Paredes[1]

  

PALABRAS CLAVE:

Criminolog铆a, Victimolog铆a, Empresas, Pandemia, Industria, Seguridad

En nuestra actualidad, el hablar de los tipos de riesgo que la globalizaci贸n ha acarreado a todas y cada una de las esferas donde nos desarrollamos como individuos no deja de lado al sector laboral, siendo uno de los espacios que m谩s afectados se han visto durante la etapa del confinamiento por COVID-19 y de igual forma en esta etapa post-pandemia.

En este caso quiero referir mayormente al sector industrial, del cual la mayor铆a de las empresas relacionadas al sector no fueron consideradas esenciales a comparaci贸n de aquellas que se dedican mayormente a la industria de los alimentos y bebidas, a la producci贸n de art铆culos de higiene personal, indumentaria m茅dica, etc.

驴Qu茅 sucedi贸 en nuestro sector y por qu茅 es de importancia criminol贸gica?

Antes de la pandemia, la mayor铆a de las empresas del sector industrial automotriz cont谩bamos con certificaciones en Gesti贸n de Riesgos (ISO 31000)[2] y en Gesti贸n de la Continuidad del Negocio (ISO 22301)[3], y a pesar de las constantes auditor铆as externas e internas para identificar 谩reas de oportunidad, jam谩s tomamos en cuenta un nuevo actor en escena que vino a cambiar totalmente el panorama al que est谩bamos acostumbrados a desarrollar nuestras actividades industriales.

Este cambio trajo consigo distintos tipos de riesgos operacionales que posteriormente se configuraron como delito, por ejemplo, el robo masivo de datos para las empresas, espionaje y revelaci贸n de secreto industrial, fraude, extorsi贸n, etc., por el hecho de laborar a trav茅s del llamado home office sin tener alguna garant铆a de la seguridad de nuestros procesos de comunicaci贸n como podr铆an serlo (y careciendo de ellas en su momento) redes internas de comunicaci贸n a trav茅s de apps de uso exclusivo para la empresa o uso de herramientas como laptops, smartphones, tabletas de propiedad de la compa帽铆a y de uso restringido para actividades relacionadas con la misma.

Debido a esto, los crimin贸logos que estamos inmersos en el sector de la seguridad de las empresas y corporaciones tuvimos que adaptarnos y desarrollar nuevas habilidades en este nuevo escenario que nos exig铆a una especializaci贸n que generalmente dista mucho de la criminolog铆a ense帽ada en las aulas y tambi茅n prevenci贸n cl谩sica. Tuvimos que involucrarnos en cuestiones de resiliencia organizacional, para poder adaptar nuestros protocolos de seguridad y prevenci贸n a las nuevas necesidades de la compa帽铆a con la finalidad de seguir siendo redituables dentro del sector industrial.

Esto signific贸, por ejemplo, desapegarnos de nuestros modelos de producci贸n para generar nuevos productos, dejando as铆 de producir elementos o piezas para veh铆culos y enfocarnos en la producci贸n de piezas para ventiladores para pacientes por COVID.

Este cambi贸 no fue ajeno a otros mercados, por ejemplo, otras empresas de la industria cervecera comenzaron a producir agua embotellada o enlatada, empresas dedicadas a la industria de la moda comenzaron a dedicarse a la producci贸n de indumentaria m茅dica, etc.

Muchas otras empresas no fueron capaces de desarrollar su resiliencia organizacional, mucho menos de adoptar nuevos modelos de seguridad para poder mantenerse dentro de su mercado.

驴Por qu茅 nos interesa esto?

Porque si bien sabemos que las empresas no son responsables de lo que aconteci贸 por la pandemia, si son responsables de como reaccionaron ante la misma. Como crimin贸logos, las cuestiones de prevenci贸n en este panorama comenzaron a requerir en mayor medida de esquemas que nos permitieran tener una visi贸n de 360掳 para poder proteger los intereses patrimoniales, tecnol贸gicos y, sobre todo, humanos de nuestras compa帽铆as. De esta forma podremos adaptar nuestros departamentos de gesti贸n de crisis dentro de la compa帽铆a que se encargar谩n, de ser necesario, de brindar todo el apoyo victimol贸gico dentro o fuera de la empresa a nuestros colaboradores.

Estos departamentos pueden ser los departamentos m茅dicos, jur铆dicos, seguridad, trabajo social, recursos humanos, log铆stica, etc, y pueden variar seg煤n el tipo de empresa donde laboremos.

Otra caracter铆stica para tomar en cuenta es que en M茅xico se desarrolla en gran medida la exportaci贸n e importaci贸n, siendo en estas cadenas en donde esta conectado un mayor flujo e interacci贸n de terceros y que dada esta realidad, debemos tomar en cuenta el rastro y mapeo de zonas cr铆ticas no solo a nivel regional, sino ahora, a nivel global para entender las pol铆ticas y t谩cticas de estos terceros sobre su manejo en temas relacionados a la seguridad, prevenci贸n, y a la pandemia. Los crimin贸logos actualmente deben de ser capaces de hacer an谩lisis correctos del entorno, haciendo 茅nfasis en las cadenas log铆sticas, ciberseguridad, y fen贸menos sociales.

Una de estas herramientas, que aun utilizamos es una que encontramos dentro del Modelo Mexicano de Exportaci贸n para poder gestionar los riesgos a los que estamos expuestos.

El MME[4] contempla y analiza directamente los tiempos y lugares de custodia f铆sica, puntos de intercambio en nuestro mercado, custodia de activos en cada paso de la cadena de suministro, tiempos de espera, acceso datos confidenciales, y manejo de documentaci贸n.

En este sentido, una de las metodolog铆as que trabajamos para abarcar todas estas 谩reas es la Metodolog铆a de Seguridad 8PT2, que dentro de nuestro sector ha resultado efectiva en este nuevo escenario post-pandemia.

Su nombre tiene que ver directamente con los esquemas que aborda en materia de seguridad, siendo as铆 las 8P nuestros Productos, Planta F铆sica, Personal, Pol铆ticas, Procesos, Papeleo, Precio y Pandemia. Y las T2 haciendo referencia a Terceros y Tecnolog铆a.

El uso de esta metodolog铆a nos ha permitido darnos cuenta de que la inteligencia operativa es la clave para generar modelos o protocolos preventivos en materia de seguridad.

No debemos olvidar, que de igual forma un correcto esquema de protecci贸n, tiene altas probabilidades de poder abonar a la reconstrucci贸n de nuestro tejido social que se ha visto da帽ado debido a las diversas crisis que nos dej贸 la pandemia, que van desde la crisis a la salud, hasta la crisis econ贸mica, social, pol铆tica e incluso en materia de seguridad.

De este trabajo preventivo, dependen miles de familias a nivel mundial, y es nuestro deber proteger al activo m谩s importante de nuestras organizaciones, siendo este, nuestra gente.

[1] Licenciado en Criminolog铆a por la universidad Humani Mundial de Le贸n, Gto. con 7 a帽os de experiencia en el sector de la industria automotriz. Diplomado en Investigaci贸n Criminal por la misma universidad (Humani Mundial) y Diplomado en T茅cnicas de Investigaci贸n Criminal y Forense por la CEIPEJ. Posee Certificaci贸n en Resiliencia en Crisis de Emergencias Cr铆ticas por la U.S Christian Chaplain Association (E.U)

[2] ISO 31000 Norma internacional ISO (Organizaci贸n Internacional de Estandarizaci贸n) orientada a proveer las herramientas necesarias para identificar, evaluar y gestionar los riesgos en las organizaciones. 

[3] ISO 22301 Norma internacional ISO (Organizaci贸n Internacional de Estandarizaci贸n) orientada a proporcionar protocolos para poder continuar las operaciones a煤n durante la manifestaci贸n de los riesgos m谩s dif铆ciles o inesperados.

[4] Modelo Mexicano de Exportaci贸n.

Buscar

Edici贸n

N煤mero 1

15 de junio de 2022

驴Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACI脫N IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Direcci贸n: Paran谩 264, Piso 2潞, Oficinas 17 y 18. Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires. Argentina
C贸digo Postal:C1017AAF
Tel茅fono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org