Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Antártico. Gestión y Geopolítica del Atlántico Sur
GB (R) Edgar F. Calandín. Director
Marzo de 2025
Sanidad en la Antártida, un enfoque integral
Autora. Ana Julia Biagini. Argentina
Por Ana Julia Biagini[1]
I. INTRODUCCION
La Antártida, con sus temperaturas extremas, vientos huracanados y aislamiento absoluto, es un entorno que desafía la atención médica como ningún otro lugar en la Tierra. Como Médica Militar especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación, tuve la oportunidad de vivir de cerca la experiencia a bordo del rompehielos ARA Almirante Irizar. Oportunidad que me permitió ver la sanidad desde otro punto de vista, y de la que estaré eternamente agradecida.
Ser médica de un buque que navega por mares antárticos es un desafío único y emocionante que pone a prueba las habilidades y conocimientos en un entorno extremo. La combinación de condiciones climáticas extremas, la lejanía de los centros médicos especializados y las limitaciones en el equipamiento y personal en el buque requieren una planificación y preparación exhaustivas para garantizar la atención médica adecuada. Además, las emergencias médicas inesperadas pueden surgir en cualquier momento, y es importante estar preparado para enfrentar situaciones inesperadas.
El estrés y la fatiga son un desafío en la vida en un buque, especialmente en un entorno tan hostil como el antártico. Sin embargo, trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, la tripulación y el personal de apoyo es fundamental para superar estos desafíos y garantizar la atención médica de alta calidad. La adaptación a situaciones cambiantes también es crucial, ya que el clima y las condiciones en el mar pueden cambiar rápidamente.
En resumen, ser médica de un buque que navega por mares antárticos es un desafío que requiere habilidades, conocimientos y adaptabilidad para garantizar la salud y seguridad de la tripulación.
El Rompehielos ARA Almirante Irizar (RHAI) juega un papel crucial en el abastecimiento, transporte y apoyo logístico a las bases antárticas argentinas. Y en este contexto, la sanidad antártica a bordo se convierte en un elemento clave para el éxito de la misión. En este trabajo, quiero compartir mi experiencia y analizar los desafíos y oportunidades en la atención médica en la Antártida, con la esperanza de contribuir a mejorar la atención médica en este entorno extremo.
Además durante mi permanencia en el RHAI, tuve la oportunidad y responsabilidad de realizar aportes y trabajos relacionados a mi carrera y especialidad en las bases terrestres argentinas.
Estas bases juegan un papel fundamental en la investigación científica y la logística antártica, y su capacidad para brindar atención médica es crucial para garantizar la salud y seguridad de la dotación y personal que trabajan en la región.
Con el objetivo de informar y clarificar a los lectores sobre la infraestructura y capacidad de atención medica en estas bases, a continuación, presentare una breve descripción de cada una de ellas y su respectivo servicio de sanidad, lo que permitirá comprender mejor el contexto en el que se desarrolló mi labor.
II. ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS MEDICOS EN LAS BASES ANTARTICAS ARGENTINAS:
Las bases antárticas argentinas cuentan con sistemas de atención médica especializados para garantizar la salud y seguridad de las personas que viven y trabajan en este entorno hostil. La organización de los servicios médicos en estas bases es fundamental para afrontar los desafíos que presenta la sanidad antártica. Cada base cuenta con instalaciones y equipos médicos adecuados para brindar atención primaria y emergencias, además de personal médico capacitado para enfrentar situaciones críticas. La cooperación entre las diferentes bases y la comunicación con centros médicos especializados en el continente son clave para garantizar la atención médica oportuna y eficaz en caso de emergencias. La logística y el suministro de medicamentos y equipos médicos son también aspectos críticos que requieren una planificación y coordinación cuidadosa para asegurar la continuidad de los servicios médicos en las bases antárticas.
- BASE ORCADAS:
La Base Orcadas es la primera base antártica argentina y la presencia humana más antigua del continente. Ubicada en el Istmo de Ibarguren, en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, en las coordenadas 60°44′S 44°44′O.
La base ha sido testigo de importantes hitos, como la primera comunicación radial entre la Antártida y Argentina en 1927 y la primera misa católica celebrada en la Antártida en 1946. Hoy en día, la base es operada conjuntamente por las tres fuerzas armadas argentinas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y alberga al Laboratorio Antártico Multidisciplinario Orcadas (LABORC), donde científicos y técnicos realizan investigaciones en diversas áreas, como meteorología, geología y biología.
La base cuenta con instalaciones históricas, como la Casa Omond y la Casa Moneta, que conforman el Sitio y Monumento Histórico SMH Nº 42 del Tratado Antártico. La temperatura media anual es de -4,9°C, y la fauna presente incluye pingüinos, aves voladoras y mamíferos marinos.
- Servicio de Sanidad:
El Servicio de Sanidad de la Base Orcadas se distribuye en dos lugares principales: la Sanidad central en la Casa Principal y la Sanidad auxiliar en la Casa de Emergencia. La Sanidad central cuenta con una oficina administrativa, una sala de atención de emergencias (Shock Room) equipada con un respirador, un carro de paro, un DEA, un cardiodesfibrilador, un electrocardiógrafo, un monitor de traslado, bombas de infusión, y medicación de emergencia. También dispone de un equipo de Rayos X, una estufa de esterilización y un depósito de medicamentos. La Sanidad auxiliar en la Casa de Emergencia funciona como segundo espacio de atención y almacenamiento de efectos de sanidad, con un depósito de farmacia de reserva y un lugar de internación transitoria. Ambos espacios cuentan con calefacción y equipo de protección personal para radiología. Sin embargo, se identificaron algunas deficiencias, como la falta de espacio en la Sanidad central, la dispersión de muebles y alacenas para guardado de material odontológico y la necesidad de unificar depósitos para el almacenamiento de materiales sanitarios.
La instalación y puesta en funcionamiento del respirador donado por el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) se realizó con fecha 17 de marzo de 2023, después de superar un desafío logístico en la primer visita (01 de febrero), cuando no se pudieron desembarcar del buque RHAI los tubos de oxígeno y aire comprimido medicinales necesarios para el funcionamiento. Esta experiencia destaca la importancia de la buena coordinación y logística entre los encargados dentro del buque de distribuir la carga a desembarcar en cada base y el departamento de sanidad del buque y de las bases.
- BASE SAN MARTIN:
La Base San Martín es una instalación antártica argentina fundada el 21 de marzo de 1951 por el Coronel Hernán Pujato. Ubicada en el islote Barry, a los 68º07’S y 67º08’W, en el corazón de la Península Antártica, es la primera base argentina debajo del Círculo Polar y la estación permanente más occidental del Territorio Antártico Argentino. La Base San Martín alberga el Laboratorio San Martín (LASAN) del Instituto Antártico Argentino (IAA) y una estación meteorológica. Los científicos realizan investigaciones en diversas áreas, como el campo magnético, la ionosfera, silbidos atmosféricos, ruidos cósmicos y glaciología.
- Servicio de Sanidad:
La instalación de sanidad cuenta con varias áreas especializadas. La primera es el Shock-Room, equipado con un carro de paro, un electrocardiógrafo (ECG), un monitor y desfibrilador, listo para atender emergencias médicas.
La segunda área es el consultorio odontológico, con un sillón odontológico y un sector en el que se almacenan los insumos necesarios para los tratamientos.
Por último, una sala de internación. Esta sala cuenta con un respirador artificial, un equipo de Rayos X y depósito de farmacia organizado por especialidad en distintas estanterías. Además, este espacio se utiliza para kinesiología, ya que estaba equipado con lámpara de calor y ultrasonido.
La Base San Martin tiene la particularidad de que dependiendo la meteorología y durante alguna parte del año no es posible acceder a ella, lo que le da una cuota ponderante a la salud de dicha base. Como describí anteriormente, el servicio de sanidad cuenta con los elementos necesarios para hacer frente a cualquier emergencia que allí se presente.
- BASE ESPERANZA:
La Base Esperanza es una instalación antártica argentina ubicada en el extremo noreste de la Península Antártica, en los 63º24’S 56º59’W. Fue establecida a fines de 1951, como parte del Plan Pujato, y ha crecido significativamente desde entonces, convirtiéndose en una villa antártica con numerosas instalaciones edilicias.
Esta base ha sido testigo de importantes logros, como la primera patrulla que unió las bases Esperanza y San Martín en 1962, y el nacimiento del primer niño antártico del mundo, Emilio Marcos Palma, en 1978. También se encuentra la Escuela Provincial Nº 38 «Presidente Raúl Ricardo Alfonsín» y la radiodifusora LRA 36 «Arcángel San Gabriel». La base se encuentra rodeada de imponentes glaciares y alturas, y es una de las zonas más ventosas del planeta. Las temperaturas oscilan entre 0 y -10°C en verano, y entre -10 y -35°C en invierno. Las actividades en la base incluyen reconocimientos y exploración del terreno, construcción de refugios, estudios de topografía, meteorología y mareografía, así como también investigaciones científicas en glaciología, sismología, oceanografía, biología costera, y geología.
- Servicio de Sanidad:
El sector de sanidad de la Base Esperanza cuenta con instalaciones y equipamiento para brindar atención médica y odontológica de calidad. Dispone de dos consultorios médicos y un consultorio odontológico para atender a los pacientes. En caso de emergencias, cuenta con una Sala de Urgencia Quirúrgica totalmente equipada. Además, dispone de una sala de rayos X y esterilización para realizar procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Los pacientes pueden esperar en la sala de espera antes de ser atendidos, mientras que los profesionales tienen una sala exclusiva para su uso. Finalmente, el depósito de medicamentos y productos médicos garantiza el almacenamiento adecuado de los mismos, asegurando su conservación y disponibilidad cuando se necesiten.
Esta base cuenta con una característica singular, la presencia de familias con niños. Esto implica que la atención médica de la base debe estar preparada para atender las necesidades específicas de la población pediátrica, lo que agrega complejidad y requiere una preparación especializada.
- BASE CARLINI:
La Base Carlini se encuentra en la isla Rey Jorge, en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur, en una zona de gran importancia científica y biodiversidad. La base tiene una historia que se remonta al 21 de noviembre de 1953, cuando se estableció el primer refugio, inicialmente llamado Potter. Posteriormente, fue cedida a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) en 1982 y renombrada como Base Jubany, y finalmente, en 2012, como Base Carlini, en honor al doctor Alejandro Ricardo Carlini. La base se ubica en la caleta Potter, en los 62º14’S 58º40’W, en la península del mismo nombre, sobre la bahía Guardia Nacional. La zona está formada por lomadas suaves y el cerro Tres Hermanos, de 210 metros de altura.
La Base Carlini es un importante centro de investigación científica, con actividades que apoyan las tareas de biología marina. Cuenta con una dotación permanente de buzos de las distintas fuerzas, dedicados a la recolección de muestras marinas, un centro de medicina hiperbárica y una estación de sismología que realiza el monitoreo y registro de eventos sísmicos.
- Servicio de Sanidad:
La Sección Sanidad de la Base Antártica Carlini se encuentra ubicada a 5 metros aproximadamente al noroeste de la Casa Nueva, en el sector de alojamiento, con acceso principal lateral. El edificio tiene una superficie de 72 metros cuadrados y cuenta con una sala de espera, enfermería, sala de internación, área de radiología y consultorio de odontología. Además, dispone de una farmacia donde se almacena la mayor cantidad de medicamentos e insumos, dejando solo lo esencial en la enfermería para uso frecuente.
El edificio también cuenta con cocina, baño unisex y servicios básicos como luz, agua potable y calefacción. La sección sanidad realiza un control estricto de la medicación disponible, garantizando su conservación y disponibilidad cuando se necesite.
Esta base presenta la particularidad de que en ella se realizan trabajos e investigaciones de buceo, debido a esto en ella se encuentra un centro de medicina hiperbárica con una cámara hiperbárica, que le permite al médico o enfermero especialista en medicina hiperbárica realizar atención y tratamiento de accidentes relacionados con esta práctica.
- BASE MARAMBIO:
La Base Marambio es una instalación antártica argentina ubicada en la isla Marambio, en el extremo norte de la península Antártica, en los 64°14’S 56°37’W. Fundada el 29 de octubre de 1969, es una de las bases más importantes de Argentina en la Antártida. La base es un centro de investigación científica de primer nivel, con énfasis en glaciología, geología, biología y meteorología. Las actividades científicas incluyen estudios glaciológicos y geológicos, investigación en biología marina y terrestre, monitoreo y registros de datos meteorológicos, y soporte logístico para expediciones científicas y de exploración. La Base Marambio cuenta con instalaciones modernas, incluyendo un aeródromo, un muelle, laboratorios científicos y alojamiento para el personal. Su ubicación estratégica la convierte en un punto clave para la investigación científica en la Antártida y la exploración de la región.
- Servicio de Sanidad:
La instalación de sanidad cuenta con diversas áreas especializadas para brindar atención médica y odontológica de calidad. Dispone de un consultorio médico y un consultorio odontológico para atender a los pacientes de manera oportuna. En caso de emergencias, cuenta con una Sala de Urgencia Quirúrgica y una Sala de Urgencias, ambas equipadas para brindar atención inmediata. La Sala de Urgencias está equipada con un respirador artificial, un carro de paro, un cardiodesfibrilador, un monitor multiparamétrico y bombas de infusión, lo que permite brindar atención médica de emergencia de alta calidad. La Sala de Internación transitoria cuenta con 2 camas para la recuperación de los pacientes. Además, dispone de una sala de espera para los pacientes y acompañantes, sanitarios y un ingreso para ambulancias, asegurando un acceso rápido y seguro. Finalmente, el depósito de medicamentos y productos médicos garantiza el almacenamiento adecuado de los mismos, asegurando su conservación y disponibilidad cuando se necesiten. Además, se autorizó el funcionamiento de una Unidad Móvil de Traslado Sanitario, denominada Ambulancia de Alta Complejidad, modelo prototipo, perteneciente al establecimiento sanitario, lo que permite brindar atención médica de emergencia fuera de las instalaciones.
- BASE PETREL:
La Base Petrel, ubicada en la isla Dundee al norte de la península antártica, funciona como base permanente desde el año 2022. Su ubicación estratégica la convierte en la «puerta de entrada» argentina a la Antártida y centro logístico. El proyecto busca profundizar la presencia argentina en la Antártida y mejorar la logística y conectividad. La pista, de 1800 metros de longitud, permite aterrizar aviones de gran porte, como el Hércules C-130. La base también cuenta con un muelle seguro, lo que permite brindar servicios a terceros países.
En un hito importante, en el año 2024 se inauguró la pista de aterrizaje con el primer aterrizaje de un avión de la Fuerza Aérea en la pista recientemente reacondicionada de la Base Conjunta Petrel de la Antártida Argentina. Este logro marca un nuevo capítulo en la historia de la base y refuerza su papel como centro de investigación científica y logístico en la región.
La base Petrel tiene ventajas sobre la Base Marambio, como su ubicación a nivel del mar, lo que facilita los aterrizajes.
En la actualidad, la base cuenta con una casa-habitación para 60 personas y un laboratorio antártico para 20 personas, y se espera que continúe desarrollándose como un importante centro de investigación científica en la Antártida.
- Servicio de Sanidad:
La Sanidad de la Base Petrel cuenta con instalaciones y equipamiento para brindar atención médica de emergencia y calidad. Dispone de un consultorio para atender a los pacientes de manera oportuna. En caso de emergencias, cuenta con una Sala de Urgencias o Shock Room totalmente equipada con una camilla, respirador artificial, carro de paro, monitor multiparamétrico, electrocardiógrafo, cardiodesfibrilador/DEA y bombas de infusión, lo que permite brindar atención inmediata y efectiva. Además, dispone de un equipo de Rayos X para realizar diagnósticos precisos. También cuenta con un sector de almacenamiento de medicación, lo que garantiza el acceso oportuno a los medicamentos necesarios para el tratamiento de los pacientes.
En la base Petrel, se está desarrollando un proyecto pionero: el Centro de Salud antártico Petrel. Esta iniciativa busca construir un centro de salud de vanguardia que transformara la logística sanitaria en la Antártida.
El Centro de Salud Antártico Petrel será un hito en la historia de la medicina en la región, ofreciendo una infraestructura sanitaria sin precedentes, y mejorando significativamente la capacidad de respuesta sanitaria. Este proyecto representa un importante avance en la atención médica en zonas extremas y consolidara a la base petrel como un referente en la medicina antártica.
- BASE BELGRANO II:
La Base Belgrano II es la base permanente más austral de la República Argentina, ubicada en el nunatak Bertrab, en las coordenadas 77º51’S y 34º33’W, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas. Fue inaugurada el 5 de febrero de 1979, con la finalidad de continuar las investigaciones científicas que se venían desarrollando. La base hereda su nombre de la antigua Base Belgrano, que se erigió en 1955 y fue desactivada en 1980 debido a que estaba por desprenderse de la barrera de los hielos Filchner. Se encuentra a 1300 km del Polo Sur y se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, durante los cuales se observan abundantes «auroras polares».
En la base se desarrollan diversas actividades científicas, como estudios de la capa de ozono, anhídrido carbónico y rayos ultravioletas, en convenio con Italia; auroras polares; análisis de las variaciones del campo magnético; estudios del comportamiento de la ionosfera, ruidos cósmicos y silbidos atmosféricos. El Laboratorio Belgrano (LABEL) del Instituto Antártico Argentino y una estación meteorológica son fundamentales para estas investigaciones.
- Servicio de Sanidad:
El Servicio de Sanidad de la Base Belgrano II se ubica en la Casa Principal y cuenta con una oficina administrativa, una sala de atención de emergencias (Shock Room) equipada con un respirador artificial, un carro de paro con cardiodesfibrilador, DEA, un monitor multiparametrico, un electrocardiógrafo, bombas de infusión, y medicación de emergencia. También dispone de atención odontológica, depósito de medicamentos y productos médicos. En un depósito auxiliar cercano se almacena el equipo de Rayos X, tubos de oxígeno y aire comprimido medicinal, estufa de esterilización y otros insumos médicos.
En caso de requerir cuidados intensivos, se está acondicionando una habitación en la casa auxiliar como segundo Shock Room. El servicio cuenta con equipo odontológico y de esterilización, pero presenta algunas deficiencias como la falta de espacio para internación de pacientes, dispersión de muebles y alacenas para guardado de material sanitario, y deterioro de algunos equipos y medicamentos. Se recomienda la unificación de depósitos para el almacenamiento de efectos sanitarios y la mejora de las condiciones de almacenamiento para evitar el deterioro de los medicamentos y productos médicos.
En el año 2023, se produjo un hito histórico en la sanidad antártica. La habilitación de los servicios médicos en las bases antárticas argentinas marcó un antes y un después en la atención médica en este entorno hostil. Este logro fue posible gracias a la planificación y coordinación entre los equipos de salud y las autoridades responsables. La instalación y puesta en funcionamiento de equipamiento médico especializado, como respiradores artificiales y equipos de rayos X, permitió brindar atención médica de alta calidad en situaciones de emergencia. Además, la capacitación del personal médico y paramédico garantizó la operación segura y efectiva de los equipos. Este hito histórico representa un avance significativo en la sanidad antártica, permitiendo una mejor atención médica para las personas que viven y trabajan en la Antártida. La cooperación y el trabajo en equipo fueron clave para lograr este objetivo, demostrando la capacidad y determinación para superar los desafíos en este entorno extremo.
La habilitación de la sanidad en las bases antárticas argentinas es un ejemplo de cómo la planificación, la coordinación y la cooperación pueden llevar a logros históricos en la atención médica, incluso en los entornos más desafiantes.
III. ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS MEDICOS EN EL RHAI:
El Rompehielos ARA «Almirante Irizar» es un buque construido en 1977 en Finlandia, entregado a Argentina en 1978. En ese entonces, también se desempeñó como buque hospital, participando en la Guerra de Malvinas en 1982. Fue utilizado para abastecer bases antárticas y de rescate, pero sufrió un incendio en 2007 que lo dejó inactivo durante 10 años. Tras su reparación y modernización, retomó su actividad en 2017 con capacidad logística y de rescate antártico, y laboratorios para investigación científica.
Participa en campañas antárticas de verano, abasteciendo bases y realizando tareas científicas.
Su capacidad para romper hielo de hasta 5/6 metros de espesor le permite acceder a las regiones más australes e inhóspitas del continente antártico.
- Servicio de Sanidad:
El Departamento de Sanidad del Rompehielos Almirante Irizar se encuentra ubicado en las cubiertas 02 y 03 del buque.
En la cubierta 02, cuenta con: (Ver imagen 1, 3,5)
- Un Consultorio Médico
- Una Sala de Internación para Observación con 3 camas
- Un Consultorio Odontológico
- Un Laboratorio de Análisis Clínicos
En la cubierta 03, se encuentra: (Ver imagen 2,4)
- Una Sala de Cuidados Intensivos con 3 camas y respiradores artificiales
- Una Sala de Cuidados Intermedios con 4 camas
- Un Quirófano con mesa de anestesia y camilla quirúrgica
- Tres Equipos Generadores de Rayos portátiles
- Una planta concentradora de oxígeno
- Un ecógrafo portátil
- Un carro de paro
- Un electrocardiógrafo
- Un cardiodesfibrilador
Un respirador artificial de traslado para eventuales evacuaciones.
Este equipamiento permite brindar atención médica de alta calidad en situaciones de emergencia y apoyar las operaciones del buque en la Antártida.
IV. ACTIVIDADES DEL ROMPEHIELOS EN LA CAMPAÑA ANTARTICA
El Rompehielos Almirante Irizar realiza diversas actividades en la Antártida, incluyendo el reabastecimiento logístico de bases permanentes y transitorias, y el apoyo al desarrollo de programas de investigación científico-técnica en el sector antártico argentino. Estas actividades contribuyen al cumplimiento de los objetivos políticos, científicos y de apoyo a la actividad antártica establecida por el Poder Ejecutivo Nacional.
En cuanto a sus especificaciones técnicas, el buque tiene dimensiones de 121,3 metros de eslora, 25,2 metros de manga y 9,5 metros de calado, y cuenta con capacidad para una tripulación de 312 personas. Además, transporta otros medios de transporte, como 2 EDPV, 4 balsas salvavidas y 4 lanchas de abandono.
El Rompehielos Almirante Irizar cuenta con un personal altamente especializado, en áreas como motores, generadores, navegación, meteorología, logística, cargas, entre otros. También cuenta con un equipo de glaciólogos que analizan diariamente la situación y el estado de los hielos con imágenes satelitales actualizadas periódicamente, asesorando al comandante en su navegación.
El buque es una ciudad flotante, con diversas instalaciones y servicios, incluyendo varias cámaras para alojar a todo el personal, una capilla, un gimnasio, un sauna o sala de temperaturas elevadas, útiles en casos de hipotermia, una cubierta de vuelo, cuatro grúas, un ascensor, talleres, cocinas en cada cubierta, sistemas modernos contra incendio, y un sector de sanidad que describí con detalle en el punto anterior, y que anexaré imágenes al final de este trabajo. Es un buque rompehielos apto para invernar por un año en la Antártida si la situación se plantea.
- Etapa de Planificación, Reparaciones y Mantenimientos:
La etapa de planificación, reparaciones y mantenimientos es la fase inicial de la Campaña Antártica de Verano, que se extiende desde principios de abril hasta fines de octubre. Durante este período, se realizan las reparaciones y mantenimientos necesarios a los medios aéreos y navales que participarán en la campaña. Además, se lleva a cabo la planificación detallada de la campaña, incluyendo la determinación del personal y materiales necesarios, las derrotas y fechas de despliegue, y la asignación de recursos.
La Armada Argentina, el Ejército Argentino, la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional del Antártico trabajan en conjunto para asegurar el éxito de la misión.
- 1ª Etapa Operativa
La primera etapa operativa de la Campaña Antártica de Verano se extiende aproximadamente desde principios de noviembre hasta mediados de diciembre, aproximadamente 45 días. Durante este período, se efectúa el despliegue de personal y medios en las bases permanentes, excepto Belgrano II, y se abren las bases transitorias. El itinerario incluye la partida desde Buenos Aires, con una escala en Bahía Blanca para embarcar los helicópteros Sea King de la Armada Argentina, y luego llegada a la Antártida, para finalmente regresar a Ushuaia.
- 2ª Etapa Operativa
La segunda etapa operativa se extiende desde fines de diciembre hasta principios de febrero, aproximadamente 35-40 días. En esta etapa, se despliega personal y medios en la Base Belgrano II, la más austral y de difícil acceso, siendo el rompehielos el único medio para poder llegar a esas latitudes polares. El itinerario incluye la partida desde Ushuaia, llegada a la Antártida y regreso a Ushuaia.
- 3ª Etapa Operativa
La tercera y última etapa operativa se extiende desde mediados de febrero hasta fines de marzo, aproximadamente 45 días. Durante este período, se efectúa el repliegue de personal y medios de las bases permanentes, excepto Belgrano II, y se cierran las bases transitorias. El itinerario incluye la partida desde Ushuaia, llegada a la Antártida y regreso a Ushuaia y posteriormente Buenos Aires.
Aclaración: Es importante destacar que la planificación y duración de la Campaña Antártica de Verano, se realizan considerando las condiciones climáticas y otros factores que puedan afectar la misión. Por lo tanto, la extensión de dicha campaña, así como también la derrota del buque, pueden variar año a año e incluso dentro del mismo año debido a múltiples factores intervinientes como meteorológicos u otros imprevistos.
La flexibilidad y adaptabilidad son clave para garantizar el éxito de la misión en el entorno hostil y cambiante de la Antártida.
V. DESAFIOS DE LA ATENCION MÉDICA EN LA ANTARTIDA
La atención médica en la Antártida enfrenta desafíos únicos debido a su remota ubicación y condiciones extremas. La preparación es crucial para garantizar la salud y seguridad de los tripulantes y personal. Antes de la campaña antártica, se realizan intensos trabajos de carga y descarga, manejo de maquinaria pesada y largas horas de trabajo físico. En esta etapa, se enfatiza la importancia de utilizar equipos de protección personal para prevenir accidentes laborales.
- Medicina Preventiva en la Antártida
Debido a los recursos limitados, la medicina en la Antártida se centra en la prevención.
Los médicos y personal sanitario trabajan para:
- Identificar y mitigar riesgos potenciales
- Realizar chequeos médicos exhaustivos antes de la partida
- Proporcionar educación y capacitación en salud y seguridad
- Rotaciones en el Hospital Militar Central
Los médicos que se unen a la misión antártica participan en rotaciones en el Hospital Militar Central, cubriendo servicios como:
- Odontología
- Unidad de Terapia Intensiva
- Cirugía General
- Traumatología
- Diagnóstico por Imágenes
Este trabajo preventivo y capacitación permite a los médicos:
- Conocer a la dotación con la que trabajarán
- Revisar estudios médicos previos
- Realizar seguimiento y ordenar estudios adicionales si es necesario
- Capacitarse en áreas que no son las de su especialidad, para poder asistir a la dotación durante la invernada en caso de ser necesario
- Cursos para Tripulantes y Personal Todos los tripulantes y personal que viajan a la Antártida participan en cursos obligatorios, incluyendo:
- Lucha contra incendios
- Primeros auxilios
- Procedimientos de emergencia
Estos cursos garantizan que todos estén preparados para enfrentar situaciones de emergencia y mantener una ambiente seguro en la Antártida.
Con todo lo mencionado anteriormente podemos deducir que la atención médica en la Antártida requiere una preparación exhaustiva y un enfoque preventivo.
La colaboración entre médicos, personal sanitario y tripulantes es crucial para garantizar la salud y seguridad en este entorno hostil.
VI. EXPERIENCIA EN EL RESCATE DEL BUQUE “VICTOR ANGELESCU” A BORDO DEL ROMPEHIELOS ARA ALMIRANTE IRIZAR
El 2023, durante la Campaña Antártica de Verano, el rompehielos «Almirante Irizar» de la Armada Argentina llevó a cabo un rescate exitoso del buque de investigación pesquera oceanográfica «Víctor Angelescu», perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
La operación se inició cuando el «Víctor Angelescu» informó sobre un accidente a bordo, en el que un tripulante había sufrido una lesión por aplastamiento en la pierna derecha mientras navegaba a unas 90 millas náuticas de las Islas Georgias del Sur.
La Agencia Nacional SAR (Search and Rescue) coordinó con el Comando Conjunto Antártico para destacar al «Almirante Irizar» debido a su cercanía y capacidad de asistencia médica compleja.
El rompehielos modificó su ruta y navegó hacia el encuentro del buque siniestrado. Tras una evaluación médica a distancia, (Ver imagen 9, 10, 11, 12) se decidió realizar una aeroevacuación utilizando un helicóptero Sea King y nadadores de rescate.
La operación fue compleja debido a las condiciones meteorológicas adversas y la niebla. El helicóptero arrió un nadador de rescate y una camilla especial para evacuar al paciente. Una vez a bordo del helicóptero, el paciente fue trasladado al «Almirante Irizar», donde recibió atención médica adecuada.
Una vez que el paciente se encontró a bordo, se determinó que se encontraba estable hemodinámicamente y fue inmovilizado y medicado para calmar el dolor. Posteriormente, el «Almirante Irizar» navegó hacia la ciudad de Ushuaia, donde fue desembarcado y trasladado a un centro hospitalario para su recuperación.
Este rescate demostró la capacidad de respuesta y coordinación entre la Armada Argentina y la Agencia Nacional SAR en situaciones de emergencia en la región antártica.
La operación también destacó la importancia de la preparación y el entrenamiento del personal involucrado en la búsqueda y rescate.
VII. EXPERIENCIA EN LA INSTALACION Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS RESPIRADORES ARTIFICIALES EN LAS BASES ANTARTICAS ARGENTINAS
Durante la Campaña Antártica de Verano 2022/2023, el Ministerio de Salud de la Nación donó respiradores artificiales para equipar a todas las bases argentinas en la Antártida. En este contexto, tuve el honor de participar en la instalación y capacitación del personal en el uso de estos dispositivos vitales. (Ver imagen 6, 7, 8)
Como parte del equipo de salud del rompehielos «Almirante Irizar», fui responsable de:
– Instalar los respiradores artificiales en las bases antárticas argentinas.
– Capacitar al personal médico y no médico en la operación, mantenimiento y utilización adecuada de los dispositivos.
– Coordinar el armado de un kit básico de vía aérea dificultosa para posibles eventos críticos
– Garantizar la correcta integración de los respiradores en los protocolos de atención médica de emergencia en cada base.
Esta donación significativa mejoró sustancialmente la capacidad de respuesta médica en las bases antárticas, permitiendo una atención más efectiva y oportuna en casos de emergencia. La capacitación proporcionada aseguró que el personal estuviera adecuadamente preparado para utilizar los respiradores de manera efectiva.
La experiencia adquirida en esta misión reforzó la importancia de la colaboración interinstitucional y la planificación estratégica en la atención médica en entornos remotos y hostiles como la Antártida.
VIII. RELACION ENTRE EL TRATADO ANTARTICO, LA COOPERACION INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA SANIDAD ANTARTICA
El Tratado Antártico, firmado en 1959, es un ejemplo destacado de cooperación internacional en la protección ambiental y la investigación científica. Este acuerdo histórico ha transformado la Antártida en un santuario de paz y colaboración, prohibiendo la militarización y la explotación de recursos, y promoviendo la investigación científica y la protección del medio ambiente.
En el ámbito de la sanidad, el Tratado Antártico tiene implicaciones significativas. La cooperación internacional en la investigación científica antártica ha permitido avanzar en el conocimiento sobre el cambio climático, la biodiversidad y los ecosistemas polares. Además, la protección del medio ambiente antártico es crucial para preservar la salud global, ya que los ecosistemas antárticos juegan un papel vital en la regulación del clima y la biodiversidad planetaria.
La cooperación internacional en la Antártida también ha fomentado la colaboración en materia de salud, con investigaciones conjuntas sobre enfermedades relacionadas con el clima y la biodiversidad. La protección del medio ambiente antártico es esencial para prevenir la propagación de enfermedades y mantener la salud global.
En conclusión, el Tratado Antártico es un ejemplo inspirador de cooperación internacional que ha sentado las bases para la protección ambiental y la investigación científica en la Antártida. Su influencia en la sanidad es significativa, y su legado debe inspirar futuras generaciones a trabajar juntas para proteger el medio ambiente y promover la salud global.
IX. CONCLUSION FINAL
Con este trabajo intento demostrar la complejidad y los desafíos de la atención médica en la Antártida, destacando la importancia de la preparación, capacitación y cooperación internacional para garantizar la salud y seguridad de los tripulantes y personal.
La experiencia en la Campaña Antártica de Verano ha sido una oportunidad única para contribuir a la protección ambiental y la investigación científica, y para reflexionar sobre la importancia de la cooperación internacional en la promoción de la salud global.
El Tratado Antártico es un ejemplo inspirador de cooperación internacional que ha sentado las bases para la protección ambiental y la investigación científica en la Antártida. Su influencia en la sanidad es significativa, y su legado debe inspirar futuras generaciones a trabajar juntas para proteger el medio ambiente y promover la salud global.
En resumen, este trabajo ha abordado los siguientes puntos clave:
- La atención médica en la Antártida: desafíos y oportunidades.
- La importancia de la preparación y capacitación en la atención médica antártica.
- La cooperación internacional en la investigación científica antártica y su impacto en la sanidad.
- El Tratado Antártico como ejemplo inspirador de cooperación internacional.
Es importante destacar que, a pesar de la relevancia de la sanidad en la Antártida, existe una escasez significativa de material teórico y académico sobre este tema. Esta carencia limitó la profundidad de la investigación y dificulto la búsqueda de fuentes confiables y actualizadas. Sin embargo, este trabajo busca contribuir a llenar este vacío y sentar las bases para futuras investigaciones en este campo. Espero que este estudio sirva como punto de partida para una mayor exploración y análisis de la sanidad en la Antártida, y que incentive la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos.
BIBLIOGRAFIA
– Normativa vigente en la Argentina respecto a la Antártida:
- RFP- 63-01 Comando Antártico (1999) (pág. 9 y 10) Ejército Argentino. Departamento de Doctrina. Argentina.
- MFP – 63-01 Funcionamiento de Bases Antárticas (2018) Ejército Argentino. Departamento de Doctrina. Argentina.
- PC 23-04 Operaciones Antárticas Conjuntas, Proyecto (2019) (pág. 71 y 72) Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. Argentina.
-Normativa vigente en la Argentina respecto a farmacia y productos médicos:
- Resolución MS 580/ 2022 – Farmacia en Establecimientos de Salud – Directrices de Organización y Funcionamiento. Ministerio de Salud. Argentina.
- Disposición ANMAT 2318/02 -Reglamento Técnico Mercosur de Registro de Productos Médicos. Alcances y definiciones. Clasificación.
- Disposición ANMAT 2069/18 Buenas prácticas de Distribución de Medicamentos
-Secretaria del Tratado Antártico: https://www.ats.aq/s/antarctictreaty.html
-Tratado Antártico: https://www.argentina.gob.ar/armada/antartida/tratado-antartico
-Campañas Antárticas: https://www.argentina.gob.ar/armada/antartida/campana-antartica
– Antártida: Una revisión de las investigaciones médicas recientes: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12368074/
-Página oficial del Comando Conjunto Antártico: https://www.fuerzas-armadas.mil.ar/cocoantar/inicio.html
-Caso SAR: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-almirante-irizar-brindo-asistencia-medica-en-el-mar-al-buque-de-investigacion-victor
Citas
[1] Médica especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación, con título obtenido en la Universidad de Buenos Aires. Experiencia en atención médica de alta complejidad, con habilidades en gestión de riesgos y respuesta a emergencias. Diplomada en Diplomatura en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental por AIDCA-UM. Posee Formación Militar realizada en el Colegio Militar de la Nación. TP Med.
Imagen Nº 1
RHAI Cubierta 02 – Consultorio Sanidad

Imagen Nº 2
RHAI Cubierta 03 – Sala de cuidados intensivos

Imagen Nº 3
RHAI - Cubierta 02 - Laboratorio

Imagen Nº 4
Cubierta 03 - Quirófano

Imagen Nº 5
Cubierta 02 – Consultorio Odontológico

Imagen Nº 6
Base Petrel – Instalación de respirador donado por MSAL

Imagen Nº 7
Base Belgrano II – Instalación de respirador donado por MSAL

Imagen Nº 8
Base San Martin – Instalación de respirador donado por MSAL

Imagen Nº 9
Operación SAR – Nadador de rescate helitransportado

Imagen Nº 10
Operación SAR – Nadador de rescate helitransportado

Imagen Nº 11
Operación SAR – Rescate aéreo vertical

Imagen Nº 12
Operación SAR - Anavizaje SEA KING y traslado del paciente a Sanidad

Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista