Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Antártico. Gestión y Geopolítica del Atlántico Sur
GB (R) Edgar F. Calandín. Director
Marzo de 2025
Infraestructura sanitaria en la Antártida
Autora. Graciela Beatriz Kapko. Argentina
Por Graciela Beatriz Kapko[1]
I.- INTRODUCCION
La arquitectura hospitalaria cumple un rol esencial en la garantía del derecho a la salud, ya que no solamente se trata de construir edificios, sino de diseñar espacios que promuevan el bienestar físico y mental de los pacientes, sus familias y el personal de salud.
Con sus condiciones extremas la Antártida representa un escenario singular en el ámbito de la salud pública y la infraestructura sanitaria. En este territorio inhóspito habita una población de aproximadamente 1000 personas en invierno y 4000 en verano, compuesta principalmente por investigadores y apoyo. En este contexto, el derecho a la salud es un principio fundamental que debe ser garantizado.
La infraestructura sanitaria en la Antártida enfrenta grandes desafíos, desde la atención médica, la provisión de insumos hasta la gestión de la emergencia en un contexto donde los recursos y el acceso a servicios especializados son escasos.
Este trabajo se propone explorar sobre la intersección entre la infraestructura sanitaria y el derecho a la salud en la Antártida, analizando las características arquitectónicas y funcionales existentes. Asimismo se abordarán las estrategias implementadas para garantizar el acceso a la salud y la importancia de la cooperación internacional en la gestión de la salud.
Se buscará resaltar la relevancia de diseñar y mantener infraestructuras que no solo permitan dar respuesta inmediata de atención médica sino que promuevan un entorno saludable y sostenible para todos los que habitan este territorio extremo.
II.- DESARROLLO
2.1 CONTEXTO GEOGRAFICO Y POBLACIONAL
La Antártida es un continente de características únicas, se ha calculado que posee una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados de los cuales solamente el 1% se encuentra libre de hielo, la mayor parte de su extensión está cubierta por una capa de hielo de 2000 m de espesor. El clima se caracteriza por ser extremadamente frío, ventoso, seco y con escasas precipitaciones.
La actividad prioritaria en la Antártida es el desarrollo de la ciencia, conviven durante el año científicos quienes llevan adelante las investigaciones y, personal civil y militar encargados de llevas adelante la logística para el funcionamiento de las bases. La mayor cantidad de población se concentra en época de verano, se estima una población de alrededor de 4000 personas en verano y 1000 en invierno, distribuidas en las bases antárticas de los diferentes países. Mientras que en las bases argentinas suele haber entre 150 personas en invierno y cerca de 400 en verano.
2.2 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
La Antártida es un entorno aislado y extremo, donde las condiciones climáticas severas y la lejanía geográfica dificultan el acceso a la atención médica de calidad.
El acceso a la atención sanitaria en la Antártida es limitado. La Argentina cuenta con 13 bases antárticas, todas cuentan con instalaciones médicas pero son limitadas. El personal a cargo es médico o enfermero especializado y ante la necesidad de atención médica especializada resulta obligada la aeroevacuación del paciente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la telemedicina es una prestación de servicio a través de las tecnologías de la información y comunicación con el fin de cuidar la salud de la población y la comunidad.
La falta de infraestructura sanitaria y los escases de médicos especializados hacen que la telemedicina sea un componente esencial para garantizar la atención y el derecho a la salud.
“En un contexto extremo como el de la Antártida, donde el recurso humano en salud es muy limitado, hay que prepararse para utilizar las nuevas tecnologías”. (M. Roca, 2021).
A partir del año 2017 se las bases argentinas cuentan con equipamiento médico de última generación, un Centro de Diagnóstico Móvil que permite el monitoreo del paciente en tiempo real y facilita la interconsulta médica mediante videoconferencias con médicos especialistas que no se encuentran ene l continente blanco.
Por otra parte a fin de asegurar la asistencia médica y fortalecer el cuidado de la salud de los niños y adolescentes que habitan en la Base Antártica Conjunta Esperanza, en el año 2022 se firmó un convenio de colaboración entre el Comando Conjunto Antártico y el Hospital Garraham. Mediante la teleconsulta este centro de salud especializado brinda asistencia médica y realiza el seguimiento a distancia de la población pediátrica al mismo tiempo que constituye un apoyo profesional de suma importancia para el médico de la base.
El derecho a la salud en la Antártida es un desafío que obliga a soluciones innovadoras. Latelemedicina en este sentido no solo resulta ser una herramienta eficaz para garantizar este derecho, sino que también representa un avance significativo en la atención médica en entorno s extremos.
2.3 ARQUITECTURA HOSPITALARIA
El hospital es una de las tipologías edilicias más complejas, que ha ido variando en su conformación a lo largo de la historia acompañando la evolución de la medicina. Su diseño está directamente relacionado con su correcto funcionamiento y a su seguridad.
El hospital es una organización compleja y casi siempre muy costosa donde convergen una gama altamente especializada y diferenciada de recursos humanos y tecnología para el tratamiento de una amplia gama de patologías, así como constituirse en muchos casos en centros de enseñanza e investigación en el campo biomédico. El funcionamiento de un hospital requiere de la dotación de un equipo diferenciado de profesionales de la salud competentes para resolver problemas de variada complejidad, equipamiento para el diagnóstico y tratamiento acorde con el grado de especialidades que ofrece, técnicas administrativas y gerenciales que tiene que armonizar y satisfacer las expectativas de una organización eficaz y efectiva. (Zeballos Z. J. L., 2000)
A partir de las transformaciones epidemiología de la población, la modernización del equipamiento médico, la incorporación de las tecnologías de la comunicación (TICS), se han ido modificado las modalidades de atención y también, como consecuencia de ello, las características de los edificios destinados a la prestación de servicios de salud.
Monza (2023) afirma lo siguiente:
Un hospital requiere una cantidad y tipo mínimos de servicios para poder funcionar como tal, y la existencia de ciertos servicios obliga a la presencia de otros. Si definimos que un edificio de atención de la salud para ser llamado hospital deberá tener internación, deberá tener también indefectiblemente servicios de diagnóstico y tratamiento complementarios a la internación dado que esta perdería sentido sin ellos. Por eso encontramos siempre, aún en los hospitales de menor complejidad, servicios como laboratorio, imágenes, cirugía, y muy probablemente partos. Estos servicios a su vez requieren de la existencia de otros como terapia intensiva y neonatología. Por otra parte, una serie de servicios de abastecimiento y procesamiento (farmacia, alimentación, lavadero, esterilización, almacenes, etc) serán sí o sí necesarios para que los anteriores puedan funcionar y el hospital puede mantenerse en actividad en forma continua y permanente: 24 horas los 365 días del año. A estos podrán sumarse otros, pero, aún el hospital más pequeño y menos complejo, tendrá un mínimo de diez o doce servicios y una organización básica a partir de ellos.
En cambio, los edificios de atención (solamente) ambulatoria pueden tener desde un solo servicio hasta más de diez. La mayoría de ellos no requiere prácticamente de otro para funcionar ya que las prestaciones que se realizan en ellos son comúnmente autosuficientes. Esto hace que la variabilidad de este tipo de edificios sea mucho mayor, y que sean mucho menos repetitivos en su programación y en su organización que los hospitales.
La arquitectura hospitalaria cumple un rol fundamental en la prestación de servicios de salud. Una adecuada planificación arquitectónica facilitará el flujo de personal, pacientes y suministros, optimizando los procesos asistenciales y operativos, lo que resulta esencial en situaciones de emergencia.
Por otro lado, la sostenibilidad es otro aspecto importante en la arquitectura hospitalaria. Edificios que permiten un uso eficiente de los recursos, que son energéticamente sostenibles y minimizan su impacto ambiental, no solo benefician a la comunidad dino que permiten reducir costos operativos a largo plazo.
2.4 CONDICIONANTES DE DISEÑO
Las condicionantes de diseño arquitectónico son aquellos factores que limitan o restringen de alguna manera el diseño constructivo propuesto y por lo tanto influyen de manera directa en el diseño arquitectónico.
Las características del sitio tales como condiciones geográficas y meteorológicas del lugar, el plan médico arquitectónico que enmarca las necesidades de uso y función de los espacios, la característica poblacional y su epidemiología, las necesidades ambientales y de confort de las distintas áreas hospitalarias, las estrategias de desempeño energético y los requerimientos normativos, son las condicionantes que deben ser consideradas al momento de abordar un diseño arquitectónico.
En el caso particular del contexto geográfico que enmarca este trabajo es de destacar que a las habituales condicionantes de diseño arquitectónico hospitalario se suma como condicionante la logística de traslado. Independientemente de la envergadura que tenga la obra proyectada, resulta indispensable e ineludible contemplar los requerimientos de embalaje y peso de los materiales, equipamientos y herramientas a trasladar a la región Antártica.Las condiciones de embalaje y traslado son un punto importante a ser considerados como estrategia de diseño ya que todos los elementos que componen el sistema constructivo deben ser transportable por medio marítimo mediante contenedores de 20 pies y debe ser protegido con embalajes y con sujeciones aptas para el izamiento.
2.5 MARCO NORMATIVO
Cada uno de los espacios que componen un hospital tiene sus requisitos y directrices de organización y funcionamiento, que establecen los criterios de diseño, infraestructura y operación.
El marco normativo para la arquitectura hospitalaria en la Argentina está compuesto por diversas leyes, resoluciones y directrices tendientes a garantizar la calidad, seguridad, accesibilidad y funcionalidad de los establecimientos de salud.
Aunque la Antártida está regida por el Tratado Antártico, las construcciones se realizan bajo normativas nacionales e internacionales adaptadas a las particularidades y exigencias extremas del entorno. Si bien el Tratado Antártico no establece normas específicas de construcción, promueve la cooperación internacional en la investigación científica y la protección del medioambiente, lo que influye de manera directa en el diseño y planificación de las instalaciones.
Por otra parte, es necesario cumplir con: el Código de Edificación considerando las y sus exigencias; la Ley de Salud Pública que regula la atención médica y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso a la salud a los investigadores y personal de apoyo; la Ley de seguridad e higiene y normas a fines tendientes garantizar las condiciones laborales; Normas IRAM; Resoluciones del Ministerio de Salud que forman parte del Programa Nacional de Garantía y Calidad en la atención médica.
2.6 LOGISTICA SANITARIA ANTARTICA
La logística sanitaria es un conjunto de protocolos y procedimientos implementados para satisfacer adecuadamente el abastecimiento de suministros necesarios para garantizar la atención sanitaria a una población.
La logística sanitaria antártica está dada por la planificación, implementación y control del flujo de insumos médicos, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles y asegurar el acceso a la salud en un territorio extremo. Asimismo contempla la emergencia sanitaria, dando rápida respuesta a las situaciones médicas críticas y permitiendo la aeroevacuación del paciente al continente para garantizar la adecuada atención médica, según lo contemplado en el protocolo de emergencia sanitaria.
La base de logística sanitaria antártica argentina funciona en el Comando Conjunto Antártico, allí el servicio de sanidad del COCOANTAR es el responsable de la gestión administrativa y operacional de los recursos sanitarios.
Para lograr optimizar adecuadamente los tiempos de evacuación y que el planeamiento de una operación de este tipo sea exitoso desde cualquiera de las Bases Antárticas argentinas y hacia el continente deberá preverse su ejecución y planeamiento en forma centralizada y a nivel conjunto (Albierto N., 20214).
Es de destacar que existe un convenio bilateral firmado entre Argentina y la República de Chile por medio del cual ambos países se comprometen a que ante una emergencia deben estar en condiciones de brindar la adecuada atención y estabilización de un paciente.
2.7 INFRAESTRUCTURA SANITARIA ANTARTICA CON VISTAS AL FUTURO
La arquitectura sanitaria en la Antártida debe mirar al futuro con un enfoque de sostenibilidad, flexibilidad y bienestar. Al abordar estos aspectos se podrán incorporar instalaciones que no solamente satisfagan las necesidades actuales sino que, también estén preparados para desafíos futuros en el entorno inhóspito que impone el territorio antártico.
La arquitectura hospitalaria en la Antártida debe adaptarse a condiciones climáticas extremas, siendo primordial diseños que prioricen la eficiencia energética y la resistencia a las inclemencias climáticas, al mismo tiempo que deben ser funcionales y capaces de responder ante situaciones médicas de emergencia.
Resulta fundamental utilizar materiales que ofrecen aislamiento térmico y resistencia a la corrosión. Las estructuras deben ser diseñadas de manera tal que sean capaces de resistir fuertes vientos y acumulación de nieve.
El programa médico arquitectónico sólido resulta fundamental para garantizar que las instalaciones cumplan con las necesidades de atención médica.
El diseño debe ser funcional al mismo tiempo que debe contemplar estrategias de uso eficiente de los recursos y minimización del impacto ambiental, en línea con lo establecido en el Tratado Antártico.
En línea con lo anteriormente descripto y en el marco del proyecto estratégico de reconversión de la Base Petrel que el COCOANTAR lleva adelante, se prevé la construcción del Centro de Salud Antártico Petrel que permitirá al país conformar un polo logístico sanitario.
El proyecto contempla una zona científica que estará dada por un edificio en dos niveles que contará en el nivel superior con un laboratorio multidisciplinario y en el nivel inferior se ubicará el Centro de Salud Antártico Conjunto Petrel.
El laboratorio multidisciplinario contará con capacidad para satisfacer las necesidades de las diferentes disciplinas científicas que se realicen en la base, como así también de los científicos en tránsito, que permanezcan en la base de manera temporaria para tareas de investigación y tomas de muestras. El nuevo Laboratorio Antártico Multidisciplinario que se proyecta construir en la Base Petrel permitirá ampliar la capacidad del recurso físico destinado a la ciencia y el horizonte de las investigaciones multidisciplinarias y de la cooperación internacional de nuestro país.
El centro de salud proyectado incorpora diferentes especialidades médicas que se organizan espacialmente a partir de una única circulación longitudinal, permitiendo lograr fluidez en la circulación y simplicidad en el recorrido. A lo largo de esta circulación se agrupan las unidades funcionales, distribuidas según la criticidad del paciente y la frecuencia de uso de cada una de ellas (atención ambulatoria de clínica médica, atención ambulatoria de odontología, laboratorio, diagnóstico por imágenes, internación de cuidados intermedios, internación de cuidados críticos, shockroom, centro quirúrgico y los servicios de apoyo necesarios para su funcionamiento).
La logística sanitaria en la actualidad consiste en la atención inmediata del paciente y el repliegue al continente para su atención, ya que las condiciones son extremas y los recursos son limitados. En este sentido, la construcción del Centro de Salud Antártico Petrel constituirá un cambio de paradigma en la logística sanitaria antártica y permitirá contar con recurso físico sanitario sin precedentes en el continente blanco.
Se constituirá un polo logístico sanitario que no sólo brindará asistencia médica a la dotación de la Base Petrel, sino que también servirá como un centro de apoyo vital de recepción, estabilización y tratamiento pre-repliegue de pacientes provenientes de otras bases antárticas.
A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, cuando un paciente se encuentre en estado crítico se podrá dar respuesta sanitaria especializada con mayor celeridad, trasladando al profesional desde el continente a la base mientras la dotación estable del Centro de Salud brinda la primera contención sanitaria.
III. CONCLUSION
Las características inusuales del contexto antártico plantean desafíos únicos en el ámbito de la arquitectura hospitalaria. A medida que la actividad científica se expande, la necesidad de estructuras adecuadas para la atención médica se vuelve imperativa.
En un entorno tan extremo como la Antártida, la atención médica inmediata resulta vital para proporcionar atención médica integral a investigadores, personal de apoyo, ocasionalmente a turistas y facilitar la investigación médica.
Resulta conveniente y necesario contar con centro de salud que dé respuesta a las necesidades de la población asegurando el derecho a la salud al mismo tiempo que genera el menor impacto posible en el medio ambiente.
La construcción de un centro de salud en la Base Antártica Petrel no solo mejoraría la atención médica, sino que también contribuiría al bienestar de la población y a la investigación científica. Esto resulta fundamental para garantizar la salud y la seguridad de quienes allí habitan.
Arquitectura hospitalaria en la Antártida y el derecho a la salud son elementos interrelacionados que requieren de un enfoque innovador y colaborativo. Es fundamental asegurar que las necesidades de salud de los investigadores y el personal de apoyo sean atendidas de manera sostenible y efectiva, para garantizar así un entorno seguro para quienes contribuyen a la exploración y el conocimiento de la región.
BIBLIOGRAFIA
Organización Panamericana de la Salud. Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Washington, DC : OPS,2016.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28413/9789275319031_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Revista ARQD5 N°62, PAG2 6 DE ABRIL 2020 https://www.capsf.org.ar/documentos/d5/2020/ARQ%20D5/ARQD5%202020-04-06.pdf
https://www.infobae.com/def/2021/10/16/telemedicina-en-la-antartida-un-dispositivo-tecnologico-que-ayuda-a-salvar-vidas/)
Edward Tood Wheeler, 01/01/1976, Diseño funcional y organización de hospitales
https://hospitecnia.com/tipologia/diseno-funcional-organizacion-hospitales/
Albiero, Noél “La evacuación sanitaria desde el Territorio Antártico Argentino hacia el continente.” http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/443
https://documents.ats.aq/EIES/EIA/02536spEMG%20Renovaci%C3%B3n%20de%20Base%20Petrel%20DEFINITIVA.pdf
Citas
[1] Nacida en Misiones, titulada como Arquitecta en 2011 por la FADU-UBA. Egresada de la Maestría Planeamiento del Recurso Físico en Salud por CIRFS-UBA. Especialista en Diseño y Gestión del Recurso Físico en Salud, Diplomada en Sustentabilidad en Espacios para la Salud y en Ingeniería Hospitalaria Gestión de la operación, por AADAIH. Egresada de la Diplomatura en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica en la UM. Disertante en el 34° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Jefa de proyecto de mantenimiento y recuperación de la infraestructura del Hangar de la Base Antártica Marambio durante la campaña antártica de verano 2024-2025. Personal civil de la Armada Argentina desde 2006, Jefa División Técnica y Control del Hospital Naval Bs. As. y Arquitecta del Comando Conjunto Antártico 2024 desde agosto de 2023.
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista