Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Antártico. Gestión y Geopolítica del Atlántico Sur
GB (R) Edgar F. Calandín. Director
Marzo de 2025
Prueba piloto de baño seco en ambiente antártico
Autor. Andrés Tarruella. Argentina
Por Andrés Tarruella[1]
- INTRODUCCIÓN
La Antártida es un espacio de relevancia global, cuya protección es fundamental tanto por sus ecosistemas únicos como por su rol en la estabilidad climática del planeta. A continuación, se expone el marco normativo considerado para respaldar y promover la propuesta técnica de saneamiento mediante la tecnología llamada baño seco, a desarrollar en el cuerpo de este trabajo práctico. El mismo cumple con los requisitos de participación de la Diplomatura en Derecho Antártico, Introducción al Derecho Ambiental (1) conformada, dictada y promovida por la el trabajo mancomunado de Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente (AIDCA), la Universidad de Morón (UM) y por el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR)dependencia orgánica y operacional permanente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armada de la República Argentina.
1.1 Tratado Antártico
El Tratado Antártico (TA) (2) y su Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente (3) (Protocolo de Madrid, 1991)establecen un régimen de protección integral para preservar este continente frente a los impactos humanos. En particular, el Anexo 3 de dicho protocolo se refiere a la gestión de residuos, imponiendo obligaciones estrictas para minimizar la generación y garantizar la eliminación adecuada de los desechos producidos en las bases científicas. Todo residuo sólido debe ser transportado fuera del continente, una medida destinada a preservar la pureza de su ambiente.
1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el año 2015 todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas y el planeta en el cual se engloban los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible(4) de las ONU destaca la importancia de la gestión responsable del agua y los océanos. Busca alcanzar una prosperidad que sea, al mismo tiempo, respetuosa con el planeta y sus habitantes. Dos de los ODS son especialmente relevantes en este contexto:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Este objetivo plantea asegurar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible. La Antártida, a pesar de estar cubierta de hielo, enfrenta una crisis particular en términos de acceso al agua, dado que la fusión de nieve para producir agua potable requiere enormes recursos energéticos y logísticos.
- ODS 14: Vida submarina. Este objetivo busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos. En la Antártida, la prohibición de verter residuos en el medio marino resguarda la biodiversidad marina, y los sistemas de baño seco ofrecen una solución que evita la contaminación de estas aguas prístinas.
1.3 Derecho al agua
En el ámbito de los derechos humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (2002)(5) ha declarado el acceso al agua como un derecho fundamental. El agua es esencial para la vida humana y el desarrollo sostenible, y su acceso adecuado y seguro está protegido como parte de los derechos económicos y sociales. En la Antártida, el desafío es garantizar que este derecho se respete a la par que se minimiza el impacto ambiental, una tarea que la introducción de baños secos podría facilitar al reducir significativamente la demanda de agua.
1.4 Derechos ambientales en la Constitución Argentina
El marco normativo argentino también reconoce el derecho a un ambiente sano. En su Artículo 41, la Constitución Nacional de la República Argentina(6) establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano…». Este principio se conecta directamente con las regulaciones ambientales internacionales aplicables a la Antártida, ya que la preservación de este ecosistema es de interés global.
1.5 Plan de Gestión de Residuos de la Dirección Nacional del Antártico
El Plan de Gestión de Residuos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), en su edición de 2002, establece directrices claras para la gestión de residuos en la Antártida, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental en el continente blanco. Dentro de este plan, la gestión de residuos de categoría V (7), que incluye los residuos orgánicos y de naturaleza similar, juega un rol crucial en el contexto de la sostenibilidad y la protección ambiental. La categoría V referencia a Residuos Biodegradables líquidos. (Aguas residuales y residuos líquidos domésticos) Aquí se consideran a las aguas residuales y los residuos líquidos domésticos provenientes de cocinas, baños, lavabos, etc. No incluye los residuos líquidos que puedan estar mezclados con residuos líquidos peligrosos, por ejemplo, agua mezclada con restos de aceite, proveniente de los talleres.
La implementación de un sistema sanitario de baño seco en la Base Marambio representa una estrategia clave para gestionar estos residuos de manera eficiente.
Un aspecto clave a considerar del plan mencionado es la reducción y minimización en la generación de residuos a través de la minimización de su volumen y toxicidad. En el contexto del baño seco, esto se traduce en la optimización del uso de recursos y la disminución del impacto ambiental asociado con el tratamiento y disposición de residuos orgánicos.Los residuos de categoría del Grupo V deben ser tratados adecuadamente para evitar la contaminación del entorno. El sistema de baño seco, al no utilizar agua, reduce el riesgo de contaminación de fuentes hídricas y facilita el manejo de los residuos orgánicos.
1.6 Ley General del Ambiente (Ley 25675) de Argentina
La Ley General del Ambiente (Ley 25675)(8) de Argentina, promulgada en 2002, establece un marco integral para la protección del medio ambiente en el país. Su enfoque se basa en la prevención y control de la contaminación, promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales y el tratamiento adecuado de los residuos. En particular, la ley establece directrices para la gestión de desechos, incluyendo los desechos sanitarios, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental. Esto implica la creación de sistemas eficientes para la recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, asegurando que se manejen de manera segura y respetuosa con el entorno.
En el contexto de la normativa ambiental en la Antártida, la Ley General del Ambiente se complementa con el Protocolo de Madrid al Tratado Antártico, que establece estrictas regulaciones para la protección del continente blanco. Este protocolo, especialmente en su Anexo III sobre la gestión de residuos, impone rigurosas restricciones sobre la disposición de desechos, incluidos los sanitarios. La normativa antártica exige que todos los desechos generados, incluidos los sanitarios, sean recolectados, tratados y evacuados fuera del continente para evitar la contaminación del ecosistema antártico. En conjunto, la Ley General del Ambiente de Argentina y la normativa antártica reflejan un compromiso común hacia la gestión ambiental rigurosa, destacando la importancia de la prevención de la contaminación y la protección de los ecosistemas vulnerables.
1.7 Resolución 378-E/2017 del Ministerio de Salud de Argentina
La Resolución 378-E/2017 (9) del Ministerio de Salud de Argentina establece directrices para la gestión y tratamiento de los desechos sanitarios, subrayando la necesidad de prácticas que minimicen el impacto ambiental y garanticen la salud pública. Dentro de este marco, el uso de baños secos emerge como una alternativa efectiva y sostenible. Los baños secos, al no depender de sistemas de agua corriente para el manejo de desechos, reducen significativamente el consumo de agua y el riesgo de contaminación de fuentes acuáticas. Este enfoque se alinea con los objetivos de la resolución, que busca implementar soluciones innovadoras y eficientes para el manejo de residuos, promoviendo prácticas que sean respetuosas con el medio ambiente y que contribuyan a la sostenibilidad.
Además, enfatiza la importancia de la gestión adecuada de los desechos para proteger la salud pública. Los baños secos, al ser diseñados para separar y compostar los desechos orgánicos, permiten un tratamiento eficiente que reduce la carga sobre los sistemas de tratamiento convencionales y minimiza el riesgo de brotes de enfermedades relacionadas con el manejo inadecuado de residuos. Esta tecnología no solo facilita la descomposición natural de los desechos, sino que también fomenta la reutilización de los productos compostados como fertilizantes, aportando beneficios adicionales para la agricultura y la gestión de residuos. En resumen, la implementación de baños secos está en consonancia con las políticas establecidas por la resolución y representa una solución integral para el manejo sostenible de desechos sanitarios.
1.8 Propuesta técnica
En lo que respecta el interés global de la preservación del sector antártico es que debemos recordar que el ambiente no reconoce de fronteras o barreras políticas /o desde la perspectiva de invención humana. Este se desarrolla y existe teniendo en cuenta todos los sistemas biológicos y todos los reinos que los conforman los cuales están en perpetua vinculación e interacción de formas complejas. Muchas de ellas aún no comprendidas y estudiadas por las ciencias, lo que refuerza la necesidad de tener una actitud preventiva de preservación.
En este marco normativo, y de necesidad de preservación del espacio en conjunto del sector antártico, es que se presenta una propuesta técnica a desarrollar: Prueba piloto de un sistema de baño seco en ambiente antártico, cuyo objetivo es reducir la generación de residuos sólidos y evitar el uso de agua, contribuyendo a la sustentabilidad de las actividades humanas en el continente blanco.En este contexto, la prueba piloto de baños seco busca responder a los desafíos de sostenibilidad inherentes a la operación humana en la Antártida, proponiendo una alternativa que reduzca la generación de agua, con toda la complejidad que existe hoy en día en cada base para poder obtener tal recurso apto (potable) para las necesidades humanas sanitarias y de alimentación, y minimice la generación de residuos sólidos replegables hacia afuera del continente blanco. Resultante de poder cumplir dar respuesta a estos desafíos es que existe un impacto directo positivo en la simplificación de mantenimiento y utilización del sistema de tratamiento cloacal integral. Reduciendo costos, materiales y horas de mano de obra en ambiente hostil (debemos recordar que el mantenimiento del sistema actual de tratamiento de aguas cloacales exige un mantenimiento preventivo y correctivo durante todos los días del año sin poner como detenimiento las condiciones ambientales adversas).
Una característica de la propuesta técnica es que tiene el propósito de llevarse a cabo en la Base Conjunta Marambio en la Isla Marambio por diversas cuestiones del marco normativo, técnicas y facilidades de logística que se mencionan en este trabajo.
La propuesta técnica se encuadra como prueba piloto debido a que una es un experimento preliminar diseñado para evaluar la viabilidad, efectividad y posible impacto de un nuevo proyecto, procedimiento o producto antes de su implementación a gran escala. Los lineamientos para una prueba piloto deben incluir la definición clara de los objetivos y expectativas del estudio, la selección y delimitación del grupo de prueba adecuado, el diseño detallado de las variables a medir y los métodos de recolección de datos, así como el establecimiento de criterios específicos para la evaluación de los resultados. Además, es crucial planificar una fase de retroalimentación para ajustar y perfeccionar el proyecto según los hallazgos obtenidos, garantizando que los resultados sean representativos y útiles para la toma de decisiones en la implementación a mayor escala.
2. SITUACIÓN DE SANEAMIENTO EN EL SECTOR ANTÁRTICO
2.1 Contexto actual del sistema sanitario en la Antártida
El sistema sanitario actualmente utilizado en las bases antárticas requiere grandes cantidades de agua para el funcionamiento de los baños (ducha, lavabo, e inodoro), lo que genera importantes desafíos logísticos. El agua no está fácilmente disponible en la Antártida, por lo que debe ser producida o cosechada a partir de mediante complejos procesos de fusión y tratamiento.
2.2 Descripción de obtención de agua
La Base Conjunta Marambio está ubicada en la Antártida, sobre una meseta a más de 200 metros sobre el nivel del mar. Esta base, que forma parte de la presencia argentina en el continente helado, se encuentra en el sector del este de la península antártica, específicamente en la isla Marambio. Debido a su ubicación en una región elevada, no dispone de fuentes de agua naturales, por lo que el abastecimiento de agua para sus operaciones se realiza mediante la gestión del hielo y nieve.
La gestión y procesamiento de agua de fuentes específicas se divide en dos partes. La primera fuente de agua es alcanzada por el acopio en dos lagunas artificiales de agua en estado líquido (producto de escorrentías, deshielo del permafrost, derretimiento natural de nieve precipitada y con alguna infrecuente precipitación de lluvia/llovizna), que es trasladado a tanques cisternas dentro del edificio principal de la base para su posterior tratamiento, mediante un sistema de cañerías y bombas calefaccionadas. Es importante destacar que esta fuente está disponible cuando los espejos de agua tienen un nivel determinado (este disminuye considerablemente en la estación de verano) y no se han congelado por las condiciones meteorológicas locales. Cuando esto último ocurre, la fuente de agua como tal queda fuera de servicio y se debe implementar el acceso a la segunda fuente si está disponible.
La segunda fuente de aguael alcanzado de la colecta de nieve y derretimiento de esta. En el edificio principal de la Base Marambio se encuentra una planta de derretimiento, decantación y filtración primaria de nieve. El procedimiento básicamente es recolectar nieve circundante a la base, mediante el uso de palas mecánicas, y trasladarnos a una batea de tamaño considerado el cual tiene un sistema de serpentina de intercambio de calor para realizar el derretimiento del agua en estado líquido. Una vez alcanzado el estado líquido del agua esta pasa por diversos filtros para luego ser trasladado mediante bombas a las cisternas principales.
Para ambas fuentes de agua una vez colectada esta la misma pasa por una planta de tratamiento cuyos procesos, como la filtración y la ósmosis inversa,asegura, que el agua producida sea apta para el consumo y para uso en los sistemas sanitarios.
Es importante destacar que de no ser alcanzadas alguna de las dos fuentes de agua, y no disponer de este recurso para el sistema de saneamiento cloacal, estos quedan inmediatamente fuera de servicio para la base con todo lo que ello implica. Actualmente no existe un plan de contingencia que de alternativa para suplantar los sistemas sanitarios cloacales con uso de agua líquida actuales en caso de no disponibilidad. Lo que hace a esta propuesta técnica sumamente interesante como potencial de respuesta ante esa situación o sustitución en gran parte.
2.3 Residuos cloacales: situación y desafíos
El sistema sanitario tradicional también produce una cantidad considerable de residuos sólidos y líquidos que, conforme a las regulaciones del Tratado Antártico, deben ser transportados fuera del continente (la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego AIS)Los mismos están categorizados como Grupo V. Este proceso de replegar residuos es costoso, intensivo en recursos y tiene un impacto en la huella logística de las operaciones antárticas ocupando recursos humanos (grupo de tarea para: mantenimiento del sistema cloacal, planta de tratamiento cloacal, recolección de lodos para su repliegue, logística de repliegue a zona de despacho llamado “chacarita” y personal abordo del RHAI), horas de vuelo del sistema de armas Sea King (utilizado para el repliegue entre la Base Marambio y el RHAI), espacio físico de acopio dentro del RHAI y de deposición/gestión final en la ciudad de Ushuaia bajo la órbita de la empresa asignada para su gestión.
Para tomar dimensión de los aspectos logísticos antes mencionados en la Campaña Antártica 2023-2024 para la Base Conjunta Marambio, la cantidad de tambores, de 200 kg cada uno, de residuos Categoría V correspondiente a lodos finales del sistema de tratamiento cloacal de toda la base fue de 180 unidades aproximadamente (10). Una carga final de 36.000kg. Si restamos el peso por unidad de tambores de aproximadamente 16,5 kg por unidad, tenemos un total de peso de lodo para transportar y manipular de unos 32.700 kg.
En la Base Conjunta Marambio, la gestión de lodos provenientes de la planta de tratamiento de efluentes cloacales implica procesos de separación de sólidos y líquidos (Ver Anexo – Imagen 1) El lodo resultante del tratamiento de efluentes cloacales generalmente contiene una proporción significativa de agua, incluso después de la decantación.
Proporción de Agua en el Lodo Tratado:
- Decantación Inicial: En el proceso de decantación, se separan los sólidos y los líquidos. El objetivo es reducir la cantidad de agua en el lodo, pero no eliminarla completamente. Después de este proceso, el lodo todavía retiene una cantidad considerable de agua.
- Características Típicas del Lodo: Los lodos de tratamiento de efluentes cloacales, después de la decantación, suelen tener un contenido de agua que varía entre el 60% y el 80%. Esto significa que el lodo es una mezcla de sólidos y agua, donde la proporción de agua sigue siendo alta.
- Concentración del Lodo: La concentración de sólidos en el lodo decantado puede variar, pero generalmente se encuentra en el rango de 20% a 40% de sólidos en peso. Por lo tanto, si el lodo contiene un 20% de sólidos, el resto (80%) es agua.
- Tratamiento Adicional: el lodo puede ser sometido a tratamientos adicionales como la centrifugación o la filtración para reducir aún más el contenido de agua y aumentar la proporción de sólidos. Sin embargo, estos procesos no están siempre disponibles en todas las bases, especialmente en ubicaciones remotas como la Base Marambio.
Se estima que, el lodo tratado en la Base Marambio, después de la decantación, todavía contiene una cantidad significativa de agua, generalmente entre el 60% y el 80% (10). La proporción exacta puede variar dependiendo de los procesos específicos y las condiciones operativas en la planta de tratamiento de efluentes cloacales. La planta de procesamiento y decantación tiene una complejidad de equipos, mangueras y cables que requieren de un mantenimiento preventivo y correctivo con gran frecuencia para su óptimo funcionamiento.
Si tomamos como la menor proporción de agua (60%) que compone a los lodos replegados de la base, podemos estimar que, del peso total, unos 19.620 kg corresponden a agua. Estimando peso por volumen ideal, tenemos unos 19.620 litros de agua movilizadas desde la región antártica hacia el continente por campaña solo para la Base Marambio. Con la propuesta técnica se allana el camino para tener una posibilidad de evitar el traslado de tal cantidad de agua y a su vez, evitar tener que generar la misma para dicho uso, generando una oportunidad de ahorro y reducción de costos operativos en varias aristas del sistema. Simplificando procesos y reduciendo tiempos de ejecución de los mismos.
El fenómeno en el que una actividad moviliza recursos, como agua, de una región del planeta a otra, a menudo se conoce como «transferencia de agua» o «transporte de agua». Sin embargo, si el enfoque es sobre el impacto indirecto o colateral de dicha actividad en otras regiones, el término más técnico es «transfusión de recursos» o «redistribución de recursos».
Un ejemplo específico de transferencia de agua en términos de impacto ambiental es la «exportación virtual de agua» o «agua virtual», donde el agua utilizada en la producción de bienes y servicios en una región se considera exportada a otras regiones a través de esos productos. En este caso de repliegue de lodos resultantes del sistema de tratamiento de efluentes, estamos ante la situación de movilización del recurso agua de una región a otra con todo el impacto que conlleva a nivel ambiental y biológico. Hay un potencial de «Impacto de transferencia de agua»: Referido al impacto ambiental y social que resulta cuando los recursos hídricos son movidos de una región a otra, afectando tanto al lugar de origen como al de destino.
Estos conceptos son importantes en el contexto de la gestión sostenible de los recursos hídricos y la planificación ambiental. Se deja el espacio para que diversas ciencias puedan profundizar en otras líneas de investigación para genera información de base para la toma de decisiones.
3. PRUEBA PILOTO DE UN SISTEMA DE BAÑO SECO EN AMBIENTE ANTÁRTICO
3.1 Baños secos: una alternativa sostenible
Los baños secos son sistemas que no utilizan agua para la gestión de excretas. Estos sistemas emplean diferentes tecnologías para secar, compostar o transformar los residuos en un material seco y compacto que puede ser gestionado de manera más eficiente.Está diseñado para separar la orina y las heces con el fin de deshidratar estas últimas o recuperar la primera para su uso. La principal tecnología de interfase de usuario de este sistema es el sanitario/inodoro seco con desviación de orina (Ver Anexo – Imagen 2), que permite recolectar por separado la orina y las heces. En la sección de sanitario para personal masculino es deseable continuar con el sistema de mingitorio seco ya instalado y funcionado que ha sido proporcionado bajo directrices del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (Ver Anexo – Imagen 3) Las cámaras de deshidrataciónse emplean para la recolección y el almacenamiento/tratamiento de heces. Cuando se almacenen las heces en cámaras deben mantenerse lo más secas posible para promover la deshidratación y la reducción de patógenos. Por lo tanto, las cámaras tienen que ser resistentes al agua y se deben tomar medidas para garantizar que el agua de ningún origen entre en ellas.También es importante garantizar un constante suministro de ceniza o aserrín para cubrir las heces (ver Suministro de material secante). Normalmente fuera del contexto antártico se suele recomendar cal o tierra, pero ambos dos elementos no es viable utilizarlos por restricciones del tratado antártic0. Este suministro ayuda a absorber la humedad, minimizar olores y proveer una barrera entre las heces y los posibles vectores. Si se emplea ceniza, el aumento en pH también ayudará a eliminar organismos patógenos.
Para la recolección y el almacenamiento/tratamiento de orina se utilizan tanques de almacenamiento. Alternativamente, la orina también puede ser desviada de manera directa al suelo mediante un sistema de riego o infiltrarse por medio de un pozo de absorción. La orina almacenada puede ser fácilmente manejada y presenta pocos riesgos, al ser prácticamente estéril. Para el caso de disposición final en mar abierto, se puede reducir y la densidad de nutrientes derivándola al sistema de aguas grises resultante de las duchas o directamente al sistema de recolección de los mingitorios secos ya mencionados.
Se requiere vaciado y/o transporte manual para remover y conducir las heces secas generadas por las cámaras de deshidratación. El uso alternativo de las cámaras de deshidratación doble permite un mayor periodo de deshidratación para que las heces secas presenten poco riesgo para la salud humana cuando se eliminen, aunque este sistema requiere de mayor espacio. Se recomienda un mínimo de seis meses de almacenamiento cuando se utilice ceniza como material de cubierta. De todas formas, el tiempo será dado por el llenado al 90% de capacidad de la cámara o receptáculo de deshidratación. Entonces las heces secas pueden aplicarse como acondicionador del suelo en los últimos tramos de disposición final una vez replegados. Si preocupa la calidad del material, éste puede compostarse de nuevo en una planta de compostaje antes de su uso. Si el producto no tiene utilidad, puede ser temporalmente almacenado o desechado de manera permanente cumplimentado los tiempos para la reducción de presencia de patógenos.
Este sistema está diseñado para utilizarse en cualquier lugar, pero es más adecuado para zonas rocosas donde cavar sea difícil, donde haya una capa freática alta, o en regiones con escasez de agua como es en el contexto antártico. El éxito de este sistema depende de la eficiente separación de la orina y las heces, así como del uso de un material de cubierta adecuado antes mencionado como material secante. Un clima seco y caliente también puede contribuir considerablemente a la rápida deshidratación de las heces. Aquí se abre otra línea de investigación para poder acoplar sistemas actuales de generación de calor resultado de otra actividad principal (ejemplos: sistema de generación eléctrica, sistema de calefacción) El material resultante de la cámara de deshidratación que se remueve, debería ser seguro y utilizable, aunque se recomienda emplear una adecuada protección personal al removerlo, transportarlo o usarlo.
En el esquema general de un baño seco podemos observar los principales componentes: inodoro o taza con separador de orina, cámara de deshidratación contenedora de heces, contenedor de orina en caso de que no esté vinculado a un sistema disponible de disposición final y sistema de ventilación de compartimentos bajo piso (Ver Anexo – Imagen 4)
3.2 Objetivo de la Prueba Piloto
3.2.1Definición del Objetivo General
El objetivo general de la prueba piloto es evaluar la viabilidad y eficiencia del sistema de baño seco en el entorno extremo de la Antártida. Esto incluye determinar si el sistema puede funcionar de manera efectiva bajo las condiciones climáticas y operativas específicas del continente antártico y si cumple con los requisitos de sostenibilidad y funcionalidad para su posible implementación a gran escala. En esta primera instancia de prueba piloto no estará dentro de los objetivos registrar o medir el desempeño de descomposición bacteriológica en modalidades aérobicas y anaeróbicas. Lo cual es una gran oportunidad en una siguiente etapa de prueba o de desarrollo de esta propuesta.
3.2.2 Objetivos Específicos
- Evaluar el Rendimiento Operativo:
- Eficiencia del Sistema: Medir la capacidad del sistema para manejar y procesar los residuos humanos en condiciones de baja temperatura y condiciones de infraestructura dadas por el lugar emplazado.
- Funcionamiento en Condiciones Extremas: Analizar cómo el sistema se comporta y se mantiene operativo en el contexto de temperaturas extremadamente bajas y condiciones meteorológicas adversas.
- Analizar el Impacto Ambiental:
- Minimización de Residuos: Determinar la eficacia del sistema para reducir y gestionar los residuos sólidos y líquidos, comparado con métodos convencionales. Para ello se propone realizar una prueba piloto de un solo inodoro/taza dentro del ala de alojamiento llamado localmente como “Palermo” y se le asignará el uso exclusivo para persona de campaña anual de una habitación de cuatro personas determinadas. No se permitirá la utilización de este sistema a ninguna otra persona de la base que esté permanente o temporal en el período de la prueba.
- Sostenibilidad del Sistema: Evaluar si el sistema cumple con los estándares ambientales requeridos para minimizar su impacto en el ecosistema antártico.
- Establecer Requisitos de Mantenimiento:
- Facilidad de Mantenimiento: Identificar los requisitos de mantenimiento y limpieza del sistema, y evaluar si son prácticos y sostenibles en el contexto antártico. Para ellos se asignará a un plomero exclusivo para el mantenimiento permitiendo hacer foco en el registro de la experiencia. Se podrá rotar en determinados períodos la persona para facilitar la continuidad.
- Reparabilidad: Evaluar la facilidad de reparación y reemplazo de componentes en caso de fallos o desgastes. Se presume que al realizar un sistema que no tenga remoción hidráulica mediante agua, no habrá necesidad de disponer de sistemas de conductos con calefacción como existen actualmente en los sistemas convencionales, reduciendo en gran cantidad puntos de falla, necesidad de material de repuestos, horas de mantenimiento preventivo y correctivo. En caso de que la prueba piloto se amplie o escale a 1 o más unidades, por la configuración de diseño original, siempre tendrá estanquidad ante un problema o fuera de servicio, sin afectar el conjunto total del sistema sanitario de la base.
- Determinar la Aceptación del Usuario:
- Confort y Usabilidad: Evaluar la comodidad y facilidad de uso del sistema por parte del personal en la base que ha sido asignado. Recoger experiencia sobre la experiencia de los usuarios. Suministrar una capacitación previa del sistema, de la prueba piloto, de lo esperado y del registro requerido. Considerando que un usuario informado es un usuario eficaz y mejora el desempeño todo de la prueba piloto.
- Adaptabilidad y Ajustes Necesarios: Identificar posibles ajustes necesarios para mejorar la experiencia del usuario y adaptar el sistema a las necesidades específicas del entorno y del personal durante el período de la prueba piloto permitiendo reformular la misma. Para ello se tendrá la necesidad de asignar a un referente de la prueba quien gestionará todas las necesidades dentro del esquema organizativo de la base.
- Validar la Eficiencia de Recursos:
- Consumo de Recursos: Medir el consumo de recursos como energía y materiales para evaluar la eficiencia general del sistema en comparación con otros métodos de saneamiento. Esta tarea será llevada a cabo por el referente de prueba.
- Gestión de Recursos: Evaluar la capacidad del sistema para operar con los recursos disponibles en el entorno antártico, como energía y materiales para el mantenimiento. Este es un punto importante a tener buen registro. El hecho de poder dar solución con materiales existentes es una posibilidad de aumentar la resiliencia del sistema y cumplir objetivo de economía circular para tal caso.
3.2.3 Justificación de la Prueba Piloto
La prueba piloto es esencial para asegurar que el sistema de baño seco propuesto no solo sea técnicamente viable, sino que también sea adecuado para las rigurosas condiciones antárticas. Proporcionará datos críticos sobre la efectividad del sistema y ayudará a identificar posibles problemas y áreas de mejora antes de una implementación a gran escala, asegurando así una solución sostenible y eficaz para el saneamiento en el continente helado.
3.3 Resultados Esperados
- Informes Detallados de Desempeño: Datos y análisis sobre la eficiencia del sistema en las condiciones extremas. Cantidad de usuarios. Cantidad de material secante utilizado. Cantidad de retiro de cámara de deshidratación al 90%. Las mismas serán tratados como residuo categoría V. Cantidad de litros recolectados de los recolectores de orina en caso de que sea un sistema aislado de recolección. Esto es determinado técnicamente en situ, luego de determinar la infraestructura disponible.
- Recomendaciones para Implementación: Orientaciones basadas en los resultados de la prueba piloto para mejorar el diseño y la funcionalidad del sistema. En entrevistas semanales el referente de prueba podrá obtener dicha información de consultas a los usuarios.
- Plan de Escalabilidad: Estrategias para la implementación a gran escala, basadas en los hallazgos de la prueba piloto. El referente de prueba tendrá la función de detectar todos los aspectos posibles, permisibles o restringibles, que permitan a futuro una escalabilidad del sistema o de usuarios.
3.4 Suministro de material secante
El uso de materiales secante como ceniza, aserrín o viruta, hojas es crítico para el correcto funcionamiento del baño seco con separación de orina. Una taza de material secante luego de cada deposición promueve las condiciones de sequedad necesarias dentro de la cámara de deshidratación, controla el olor inicial, previene la infestación de insectos y otros vectores y crea una barrera visual para el próximo usuario. La ceniza además de secar ayuda a aumentar el pH favoreciendo la mortandad de patógenos.
Actualmente en la Base Conjunta Marambio hay dos sectores/actividades posibles de poder proporcionar el material requerido para esta prueba piloto. El hecho de poder llegar a efectivizar un uso más antes de su disposición final para repliegue estaría generando un efecto positivo dentro del encuadre de economía circular.
- Aserrín/Viruta: este material es resultando de la actividad del Aserradero/Carpintería que es una dependencia junto a otras que conforman la infraestructura de la Base Conjunta Marambio. Utilizar este aserrín/viruta como material secante es una posibilidad para esta prueba piloto de baño seco. Actualmente el aserrín es utilizado como material absorbente en talleres (Hangar, Sector de Transporte, entre otros) quedaría categorizado como Residuo Peligroso debido que es un “solido contaminado con algún tipo de hidrocarburo”. El tipo de Clasificación que se le daría es el de Grupo III (Residuos Peligrosos) Y48-Y9 (de acuerdo con la categorización por ley 24.051). El tratamiento (gestión) que se le otorga es: se deposita en tambores con capacidad de 200 kg, se lo sellan y rotulan (se pintan en los mismos información del contenido- peso, desecho, base a la que pertenece) el tipo de clasificación de este tipo de desecho es de GIII – Y48-Y9 (residuos Peligrosos). Queda en el sector de la Chacarita hasta que se lo evacúe (en campaña de verano por medio del RHAI – Rompehielos Almirante Irizar) donde la disposición final será en la Provincia de Tierra del Fuego AIS quienes brindan la certificación de disposición final. El volumen que se genera no es cuantificado de manera específica porque al momento de depositarlo en los tachos se lo ponen junto con otros categorizados con el mismo tipo Grupo III. Y la generación está vinculada directamente a la actividad o no de la carpintería. Por lo cual la disponibilidad de este material secante podrá determinarse finalmente al final de la prueba piloto. Recordar que la categoría Grupo III Residuos peligrosos (sólidos y líquidos) incluye los desechos peligrosos, líquidos, sólidos y gaseosos establecidos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos la cual establece una clasificación de 46 categorías “Y”. El listado completo de la clasificación de residuos peligrosos según lo establecido por la Ley de Residuos Peligrosos se encuentra en el Anexo I de dicha ley. Además, entre los residuos peligrosos sólidos, están contenidos todos los elementos que estén impregnados con residuos peligrosos líquidos (trapos, estopa, papeles, latas, pinceles, maderas tratadas, filtros de aceite).
- Ceniza: este material es el resultado de la actividad del sector denominado Incinerador. Las cenizas son categorizadas como Grupo II y se gestiona del mismo modo que la mayoría de los desechos se los ponen en tambores de 200 kg (se los sella y categoriza), se los deposita transitoriamente en el sector de residuos (en el caso de Marambio – en la “chacarita”) y se los evacua hasta Tierra del Fuego AIS para su certificación final. No hay datos específicos de la cantidad de cenizas generadas en la base ya depende de la actividad de incineración. Recordamos que el Grupo II Residuos no biodegradables (sólidos) este compuesto por aquellos elementos de muy lenta o nula degradación natural -desechos no biodegradables-, como ser los plásticos, (incluyendo PVC, poliestireno, poliuretano, y gomas) polietileno, caucho, cables ferrosos, fibras sintéticas, cenizas de la incineración de residuos del Grupo I, víveres vencidos, envases metalizados, residuos del tratamiento de Grupo V.
Todo material de limpieza y aseo personal de deposición, como papel higiénico, deben ser descartadas dentro de la cámara. Actualmente este se recolecta en cestos especiales dándole disposición final en el incinerador. La recolección por separado de estos residuos no es recomendable dado que los materiales en cuestión ya están contaminados con los patógenos fecales y su disposición en la cámara logra el objetivo de separarlos totalmente del contacto humano. El papel higiénico además puede actuar como un material absorbente/secante adicional, beneficiando el proceso de deshidratación de fácil descomposición al momento de tratar las excretas. La masa de papel higiénico usada es variable, pero cálculos de mercado estiman en 8,9 kilos/persona/año: esta cifra depende del uso del papel o de cuán disponible esté. Este volumen anticipado debe incluirse en los cálculos para el espacio de almacenamiento de las bóvedas. Los otros elementos sanitarios, como trapos o toallas femeninas, deberían recolectarse por separado y jamás depositarlos en la cámara de deshidratación de la prueba piloto de baño seco.
- Metodología
- Plan de Implementación
El plan de implementación de la prueba piloto del sistema de baño seco se estructura en fases para garantizar una ejecución ordenada y eficiente. A continuación, se detalla cada fase:
- Fase 1: Preparación
- Revisión Preliminar: Revisión de la documentación técnica y los requisitos del sistema de baño seco una vez aprobados por COCOANTAR y organismos reguladores/observadores del Tratado Antártico. Ajuste del diseño y especificaciones técnicas basados en el análisis de viabilidad preliminar.
- Determinación de proveedores: ejecutar el sistema de adquisición de proveedores y materiales vigente para las actividades bajo la órbita de la Direccional Nacional del Antártico y/o Comando Conjunto Antártico según corresponda para cada caso.
- Logística: Coordinación de la entrega de equipos y materiales necesarios para la prueba. Preparación de la infraestructura en la base para recibir el sistema. Esta tarea debe realizarse en la CA anteriores a la CA asignada para realizar la prueba piloto.
- Fase 2: Instalación
- Montaje del Sistema: Instalación del sistema de baño seco en la ubicación designada dentro de la base. Esto incluye el ensamblaje de componentes y la conexión de sistemas auxiliares como ventilación y otros.Se sugiere realizar esta fase en la PRECAV de la CA o CAV asignada a realizar la prueba piloto o finales de la CA anteriores a esta, según condiciones meteorológicas que faciliten los vuelos LAN (Logística Antártica) ya que debido al tipo de material requerido es viable utilizar el sistema de armas Hércules C-130.
- Pruebas Iniciales: Realización de pruebas de funcionamiento para verificar la integridad de la instalación y la operación básica del sistema. Ajustes preliminares según sea necesario. Se sugiere realizar esta fase en la PRECAV de la CA o CAV asignada a realizar la prueba piloto.
- Fase 3: Operación y Monitoreo
- Monitoreo Diario: Supervisión diaria del funcionamiento del sistema para garantizar que opere según lo previsto en el período de prueba determinado. Registro de datos sobre la usabilidad. El procedimiento de uso es similar al del baño convencional en el cual el sistema de acopio sanitario es controlado en su capacidad y al llegar a un nivel determinado se acciona para su remoción o recambio de contenedor, con el consiguiente movimiento logístico de dichos residuos para su tratamiento habitual según corresponde la categoría asignada.
- Evaluaciones Periódicas: Realización de evaluaciones periódicas del sistema, incluyendo inspecciones técnicas y encuestas de satisfacción de los usuarios como se ha detallado en 3.3 Resultados esperados.
- Fase 4: Evaluación y Reporte
- Análisis de Datos: Compilación y análisis de los datos recopilados durante la operación del sistema. Comparación con los criterios de éxito definidos en el objetivo de la prueba piloto.
- Informe Final: Preparación de un informe final que detalle los hallazgos, las lecciones aprendidas y las recomendaciones para la implementación a gran escala. Estará a cargo por el referente de la prueba. Dicho agente se sugiere que esté dentro del marco del personal PREVAC por su perfil y alcance.
- Ubicación y Condiciones del Sitio de Prueba
La prueba piloto se llevará a cabo en la Base Conjunta Marambio, ubicada en la isla Marambio en la Antártida. La selección de esta ubicación se basa en las siguientes características:
- Ubicación de la base: está situada sobre una meseta a más de 200 metros sobre el nivel del mar. La ubicación específica para la prueba será en el pabellón denominado Palermo en las baterías de sanitarios actuales. Se prescindirá de un compartimiento de los tres actuales de sanitario/Inodoro y se adaptará para el sistema de baño seco.
- Condiciones Climáticas: El sitio presenta condiciones climáticas extremas, incluyendo temperaturas que pueden descender por debajo de -30°C, con baja humedad relativa y condiciones de viento severo. Estas condiciones extremas son ideales para evaluar la robustez del sistema.
- Infraestructura de Apoyo: el área de prueba piloto estará equipada con servicios básicos como exclusividad y ventilación necesarios para el funcionamiento del sistema.
- Seguridad y Accesibilidad: La ubicación elegida garantiza que el sistema sea accesible para el personal técnico durante el periodo de prueba, y se establecerá medidas de seguridad para proteger el equipo y al personal en caso de condiciones adversas.
3.5.3 Equipos y Recursos Necesarios
La prueba piloto requiere una serie de equipos y recursos esenciales para su correcta implementación y operación:
- Equipos Principales:
- Sistema de Baño Seco: Incluye el inodoro seco de taza con separador de orina, contenedor de material secante y pala idónea para suministrar en la cámara de deshidratación luego de cada deposición, cámara de deshidratación de un volumen y peso operable cumplimiento con las normas de seguridad e higiene para las actividades de mantenimiento previstas en la base y sistemas de ventilación.
- Instrumentos de Medición: Sensores para monitoreo de temperatura y humedad dentro del espacio designado,que serán registrados en forma diaria por el referente de prueba.
- Herramientas de Instalación: Herramientas necesarias para el ensamblaje y la instalación del sistema, como destornilladores, llaves, y equipos de montaje que se encuentran disponibles en pañol existente de la base.
- Recursos Logísticos:
- Transporte y Manejo: Vehículos y personal para el transporte de equipos y materiales a la base. Logística para la entrega y almacenamiento seguro de los componentes del sistema.Encuadrados dentro del plan logístico de la CA o CAV correspondiente.
- Materiales de Soporte: Materiales adicionales para la instalación, como mangueras, tuberías, y fijaciones. Recursos para la construcción de soporte y protección del sistema contra condiciones climáticas adversas.
- Personal Técnico:
- Técnico de instalación: Personal especializado en la instalación, operación y mantenimiento de sistemas de saneamiento en contexto antártico. Incluye técnicos en saneamiento y especialistas en condiciones extremas. Este deberá estar disponible en la fase de instalación.
- Referente de prueba: Personal encargado de realizar el seguimiento diario del sistema y de recopilar y analizar los datos.
3.6. Ventajas
En el contexto antártico, los baños secos presentan dos ventajas principales que recordamos a continuación:
- Reducción del uso de agua: no se requiere agua para el funcionamiento del sistema, lo que elimina la necesidad de generar y transportar este recurso para los baños.
- Reducción de residuos sólidos: los baños secos producen un volumen mucho menor de residuos sólidos, que puede ser transportado de manera más eficiente fuera del continente.
3.7 Período de la prueba piloto
En la prueba piloto de baño seco en la Base Conjunta Marambio se realizarán mediciones de la cantidad de residuos sólidos generados y se comparará con el sistema sanitario convencional. Además, se evaluará el impacto logístico relacionado con la eliminación de residuos y el ahorro de agua. Para ello se requiere y propone un período de prueba de 4 a 6 meses dentro de la CAV. Y al finalizar esta los residuos resultantes listos para replegar de la prueba serán registrados en formularios aparte para su posterior análisis.
3.8 Resultados esperados
Se espera que la implementación de baños secos genere una cantidad significativamente menor de residuos sólidos para replegar, en comparación con los baños convencionales. Además, la no utilización de agua reducirá la presión sobre los sistemas de abastecimiento de agua de la base, mejorando la eficiencia operativa.
4. MOTIVACIÓN
Este apartado del trabajo final integrador elegido tiene una licencia personal para ser compartida: la motivación que me ha llevado a hacerlo, con quienes tengan la oportunidad de leer el mismo. Desde ya no tiene carácter técnico y no es parte de la propuesta técnica. Pero considero de vital importancia conocer el contexto del autor, mi persona, en el cual se ha movilizado e interiorizado para llevar a confeccionar el mismo. Esto mismo celebro cuando lo encuentro en otros trabajos de colegas o desconocidos. Saber del autor, es saber más de su propuesta.
De base conllevo una formación profesional de carácter técnico con una mirada amplia en cuestiones socioambientales. Me he formado como técnico electrónico inicialmente, para luego hacerlo como técnico en energía solar, con un master en energía eólica e hidrógeno posteriormente. Diplomado en bioarquitectura y una formación en permacultura, complementan junto a capacitaciones específicas sobre soberanía alimentaria y desarrollo sostenible, una mirada integral sobre la ecología de los sistemas vivos y la implementación de herramientas y soluciones basadas en la naturaleza (11).
Hace cuatro años que me desempeño como Observador Meteorológico de Superficie en la Estación Ushuaia Aero, del Servicio Meteorológico Nacional, que se encuentra ubicada en el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas de la ciudad de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Mi posición insular en clima subantártico y de cercanía con el continente más allá del paralelo 60 me han generado y desarrollado una visión particular por la logística de recursos en estos espacios y el interés de poder desarrollar mi actividad actual en dicho continente antártico. Por ello me postulé para realizar una campaña antártica como observador meteorológico en apoyo a la meteorología aeronáutica. Finalmente pude participar de la CAV 2023-2024 en la Base Conjunta Marambio, desarrollando mis tareas como Observador Meteorológico de Superficie y Observador de Témpanos y Hielos, en calidad de comisión del Servicio Meteorológico Nacional para el Comando Conjunto Antártico, para la Estación Meteorológica Marambio en conjunto con el Centro Meteorológico Marambio bajo la jefatura de la pronosticadora Noemí Troche. Mi estadía fue desde el día 12 de noviembre del 2013 hasta el día 13 de marzo del 2024. Aquellos cuatro meses considero que fueron suficientes para poder empaparme de la vida en el continente en situación de prácticamente total aislación. Y de experimentar una utilización de los recursos de una manera no convencional y fuera del común. Profundizando el interés en el cuidado común de los mismos y mediante la observación, comencé a despertar intereses y curiosidades que me llevaron a conversar con todo el personal que está asignado a cada área. Conocí el funcionamiento de muchos sistemas, sus beneficios, necesidades y potenciales mejoras. Allí comprendí que podía presentar una propuesta que no era completamente nueva para el continente. El sistema de baño seco ya se había utilizado en los campamentos científicos temporales y en las primeras etapas de la exploración de la Antártida. Estas experiencias previas reforzaron mi decisión de abordar este tema, especialmente al iniciar la Diplomatura en Derecho Antártico y Derecho Ambiental. Esta diplomatura culmina con la presentación de este trabajo final integrador.
He sido usuario de sistemas de baño seco (Ver Anexo – Imagen 5) durante largo períodos de años anteriores, al realizar diversos voluntariados en granjas agroecológicas y poblaciones menores en distintos puntos de la república argentina, donde estos sistemas están implementados con frecuencia y gran éxito. Siendo una herramienta eficaz en la mitigación del impacto ambiental de las actividades humanas reduciendo la huella antrópica.
Mi camino recorrido previamente a la experiencia de vivir algunos meses en la Antártida, me lleva a anhelar que esta propuesta técnica de prueba piloto de baño seco en ambienta antártico, en caso de llevarse a cabo en algún tiempo futuro, será la semilla de un sistema de mayor escala. Y a medida que el mismo crezca, la huella de impacto de la actividad humana en aquel bello continente, se reducirá en gran medida y todo intento y logro de hacerlo es deseado y agradecido por toda la humanidad. Por esta y por las generaciones venideras. La acción climática es hoy.
5. CONCLUSIÓN
La prueba piloto de baños secos en la Antártida representa una oportunidad para avanzar hacia una gestión más sostenible de los residuos humanos en este continente protegido. Dada la sensibilidad del ecosistema antártico y las estrictas normativas ambientales, reducir el uso de agua y la generación de residuos sólidos es fundamental para minimizar el impacto de las actividades humanas. Si los resultados de esta prueba son positivos, los baños secos podrían ser implementados de manera más amplia en las bases antárticas, contribuyendo a una reducción significativa de la huella logística y ambiental de estas instalaciones.
El éxito de esta iniciativa podría abrir el camino para nuevas tecnologías que permitan a las bases operar de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, en línea con los principios establecidos en el Tratado Antártico y su Protocolo de Madrid.
Bibliografía
- Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente (AIDCA) – Sitio Web: https://aidca.org/dantartico/
- Tratado Antártico – Sitio Web: https://www.ats.aq/s/antarctictreaty.html
- Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente – Sitio Web: https://www.ats.aq/s/protocol.html
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – Sitio Web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (2002) – Sitio Web: https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cescr/monitoring-economic-social-and-cultural-rights
- Constitución Nacional de la República Argentina – Artículo 41 – Sitio web: https://www.congreso.gob.ar/constitucionParte1Cap2.php
- Protección Ambiental. Base Antártica Conjunta Marambio, Marcelo Javier Acosta, 2024. Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente. ISSN 2953-3554. RIDCA. Edición Especial. Antártida Argentina. 120 años de Presencia Ininterrumpida – Sitio Web: https://aidca.org/ridca-antartida-argentina-proteccion-ambiental-base-antartica-conjunta-petrel-marcelo-acosta/
- Ley General del Ambiente (Ley 25675) de Argentina – Sitio Web: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25675-79980/texto
- Resolución 378-E/2017 del Ministerio de Salud de Argentina – Sitio Web: Texto completo | Argentina.gob.ar
- Información registrada y documentada en forma personal por Andrés Tarruella (autor de este trabajo práctico), mediante encuestas y entrevistas a la dotación anual en función del mantenimiento de todos los sistemas instalados. Mi presencia en la base ha sido por haber participado de la CAV 2023-2024 en la Base Conjunta Marambio.
- Curriculum Vitae Andrés Tarruella – Perfil Linkedin: https://www.linkedin.com/in/andrestarruella/
Citas
[1] Andrés Tarruella es Observador Meteorológico de Superficie en la Estación Ushuaia Aero, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Participó de la CAV 2023-2024 en la Base Conjunta Marambio como Observador Meteorológico de Superficie y Observador de Témpanos y Hielos. Se formó como Técnico Electrónico y en energías renovables (CENSOLAR) con un postgrado sobre energía eólica e hidrógeno (UTN). Se especializó en diseño de permacultura (El Árbol – Escuela de Ruralidad y Permacultura) y soberanía alimentaria (FAUBA). Es diplomado en Bioclimática (UTN) y diplomado en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental (UM – AIDCA)
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista