Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº7 - Derecho Civil y Comercial
Marcela A. Menta. Directora
Marzo de 2025
El acoso escolar en México: un análisis comparado y su impacto en la protección de los derechos de la infancia
Autores. Alma Delia Herrera Márquez, Margarita Guajardo Fuentes y Juan José Yáñez Arreola. México
Alma Delia Herrera Márquez[1]
Margarita Guajardo Fuentes[2]
Juan José Yáñez Arreola[3]
I. Resumen
La presente investigación aborda el acoso escolar en México, un fenómeno de gran magnitud que afecta el bienestar psicológico, social y académico de los estudiantes. A pesar de la existencia de normativas y programas, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), los mecanismos actuales de prevención y atención presentan deficiencias significativas. Casos recientes, como los de Norma Lizbeth Ramos en el Estado de México y Fátima Zavala en la Ciudad de México, evidencian la insuficiencia de estas medidas (Santoyo Castillo & Frías, 2021).
En contraste, a nivel internacional, países como Finlandia y Noruega han implementado estrategias efectivas para combatir el Bullying. El Programa KiVa en Finlandia y el Programa de Prevención del Bullying de Olweus en Noruega han demostrado reducir significativamente la violencia escolar mediante intervenciones basadas en evidencia (Garaigordobil, 2018).
Ante este escenario, la investigación tiene como objetivo comparar las políticas y protocolos de prevención y atención del acoso escolar en México con aquellos de otros países, a fin de identificar buenas prácticas y proponer estrategias que fortalezcan la protección de los derechos de la infancia en el entorno educativo. Se utilizará un enfoque cualitativo, basado en el método inductivo y en un análisis documental de fuentes académicas, normativas y estudios científicos. Además, se analizarán casos exitosos para extraer lecciones aplicables en México.
La hipótesis plantea que la limitada eficacia de los protocolos en México se debe a la insuficiente capacitación docente, la falta de mecanismos de seguimiento y evaluación, y la escasa coordinación interinstitucional, impidiendo una respuesta integral ante los casos de bullying.
Abstract:
This research addresses school bullying in Mexico, a significant phenomenon that affects the psychological, social, and academic well-being of students. Despite the existence of regulations and programs, such as the General Law on the Rights of Girls, Boys, and Adolescents (LGDNNA) and the National School Coexistence Program (PNCE), current prevention and intervention mechanisms exhibit significant deficiencies. Recent cases, such as those of Norma Lizbeth Ramos in the State of Mexico and Fátima Zavala in Mexico City, highlight the insufficiency of these measures (Santoyo Castillo & Frías, 2021).
In contrast, at the international level, countries such as Finland and Norway have implemented effective strategies to combat bullying. The KiVa Program in Finland and the Olweus Bullying Prevention Program (OBPP) in Norway have been shown to significantly reduce school violence through evidence-based interventions (Garaigordobil, 2018).
In this context, the research aims to compare the policies and protocols for the prevention and intervention of school bullying in Mexico with those of other countries, with the goal of identifying best practices and proposing strategies to strengthen the protection of children’s rights in the educational environment. A qualitative approach will be used, based on the inductive method and a documentary analysis of academic sources, regulations, and scientific studies. Additionally, successful cases will be analyzed to extract lessons applicable to the Mexican context.
The hypothesis posits that the limited effectiveness of protocols in Mexico is due to insufficient teacher training, a lack of effective monitoring and evaluation mechanisms, and poor interinstitutional coordination, which hinders a comprehensive response to bullying.
Palabras clave: acoso escolar, bullying, políticas educativas, Protocolos de acoso escolar, Violencia escolar.
II. Introducción
El acoso escolar, o bullying, es un problema de gran magnitud en México, afectando el bienestar psicológico, social y académico de los estudiantes. A pesar de los esfuerzos legislativos y las políticas públicas, los mecanismos actuales de prevención y atención siguen enfrentando importantes desafíos. Casos recientes, como el de Norma Lizbeth Ramos en el Estado de México y el de Fátima Zavala en la Ciudad de México, evidencian la insuficiencia de estas medidas (Santoyo Castillo & Frías, 2021).
A nivel internacional, países como Finlandia y Noruega han adoptado estrategias efectivas para combatir el acoso escolar. El Programa KiVa en Finlandia y el Programa de Prevención del Bullying de Olweus en Noruega han logrado reducir significativamente la incidencia de violencia escolar mediante intervenciones sistemáticas y basadas en evidencia (Garaigordobil, 2018).
En este contexto, resulta esencial realizar un análisis comparativo de las políticas y protocolos existentes en México y en otros países, con el objetivo de identificar áreas de mejora en la implementación y efectividad de estas estrategias.
Por lo que la presente investigación tiene como objetivo, analizar comparativamente las políticas y protocolos de prevención y atención del acoso escolar en México y en otros países con el propósito de identificar buenas prácticas y proponer estrategias de mejora para fortalecer la protección de los derechos de la infancia en el entorno escolar; de tal manera que basamos nuestra investigación en los siguientes objetivos específicos, primero examinar el marco normativo y las políticas públicas vigentes en México para la prevención y atención del acoso escolar; segundo comparar las estrategias implementadas en México con las políticas de prevención y protocolos de atención de países con modelos exitosos, como Finlandia, España y Noruega, en tercer lugar, identificar las principales deficiencias en la aplicación de los protocolos de actuación en casos de acoso escolar en México; y finalmente proponer estrategias y recomendaciones para mejorar la efectividad de los mecanismos de prevención y atención del acoso escolar en el contexto mexicano.
La investigación tiene como interés principal saber ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre las políticas y protocolos de prevención y atención del acoso escolar en México y en otros países, y qué estrategias pueden adoptarse para mejorar la efectividad de la protección de los derechos de la infancia en el ámbito educativo?
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo basado en el método inductivo para examinar la legislación y las políticas públicas relacionadas con el acoso escolar, tanto en México como en otros países. Se emplea una metodología sistemática y racional que se fundamenta en un análisis documental y descriptivo, a partir de la recopilación de información proveniente de fuentes académicas, normativas nacionales e internacionales y estudios científicos pertinentes. Además, se realizará una comparación de casos exitosos en la prevención y atención del acoso escolar, con el objetivo de extraer las mejores prácticas que puedan ser adaptadas y aplicadas en el contexto mexicano.
En relación con la hipótesis, se plantea que la limitada eficacia de los protocolos de prevención y atención del acoso escolar en México se atribuye a tres factores principales: la insuficiente capacitación continua del personal docente, la carencia de mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación, y la escasa coordinación interinstitucional. Se argumenta que estos elementos impiden una respuesta integral y adecuada ante los casos de bullying.
Además, se sostiene que la implementación de estrategias exitosas en otros países –tales como la formación docente permanente, la participación de toda la comunidad escolar y la intervención temprana en los incidentes de acoso– tendría un impacto significativo en la reducción del acoso escolar en México. Adoptar un enfoque integral basado en estas prácticas comprobadas permitiría mejorar la detección, el manejo y la prevención del bullying, favoreciendo la creación de entornos educativos más seguros y respetuosos.
El acoso escolar impacta de manera severa el desarrollo integral de niños y adolescentes, vulnerando su seguridad, bienestar y derechos fundamentales. En México, la alta prevalencia de este fenómeno ha llevado a la adopción de normativas y programas, como la LGDNNA y el PNCE; sin embargo, diversos estudios evidencian deficiencias en su aplicación. Por ejemplo, el Programa de Prevención de la CAINM, “Alianzas multisectoriales por el buen trato”, destaca la necesidad de que el Estado atienda la violencia contra menores de manera prioritaria e integral (García-Piña & Carbajal, 2021).
Además, se observa que en muchas instituciones educativas los docentes no reciben la formación periódica y actualizada necesaria para identificar y abordar eficazmente las señales tempranas de acoso (UNESCO, 2024). Esto, junto con la implementación desigual de los protocolos de denuncia y la limitada coordinación entre la administración escolar, las autoridades locales y los organismos de justicia, resulta en respuestas fragmentadas que perpetúan el problema.
En contraste, modelos internacionales como el Programa KiVa en Finlandia y el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) en Noruega demuestran que estrategias integrales centradas en la formación en valores, la intervención temprana y la participación activa de la comunidad escolar pueden reducir significativamente la incidencia del acoso escolar (Garaigordobil, 2018).– Estos enfoques subrayan la importancia de fortalecer la inteligencia emocional y la colaboración interinstitucional para mejorar la prevención y la atención en el entorno educativo. —
El acoso escolar es un fenómeno recurrente en el sistema educativo mexicano que impacta negativamente el bienestar emocional, el rendimiento académico y el desarrollo social de miles de estudiantes. Según Mercedes de Agüero Servín (2020), en las escuelas de secundaria y bachillerato se evidencian patrones de violencia física, psicológica y digital. Aunque se han implementado normativas y programas como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes LGDNNA y el Programa Nacional de Convivencia Escolar PNCE, estudios indican que su efectividad se ve mermada por la falta de coordinación entre autoridades, la ausencia de mecanismos estandarizados de seguimiento y una implementación desigual de los protocolos (Santoyo Castillo & Frías, 2021).
Tabla 1. resumen basado en la Encuesta sobre acoso escolar entre estudiantes de educación secundaria (Mejoredu, 2024), que refleja las estadísticas principales sobre la prevalencia del acoso, tanto recibido como ejercido, y algunas observaciones relevantes:
Tabla 1. Estadísticas de ciberacoso
Variable | Valor (%) | Descripción/Observaciones |
Prevalencia de acoso recibido | 28.5% | Porcentaje de estudiantes que reportaron haber recibido acoso escolar |
Prevalencia de acoso ejercido | 21.3% | Porcentaje de estudiantes que admitieron haber ejercido acoso escolar |
Prevalencia de ciberacoso recibido | 32.0% | Porcentaje de estudiantes que han sido víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses |
Prevalencia de ciberacoso ejercido | 18.7% | Porcentaje de estudiantes que admitieron haber ejercido ciberacoso |
Fuente: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024).
Encuesta sobre acoso escolar entre estudiantes de educación secundaria. Prevalencia, grupos de riesgo y factores asociados.
cifras clave que evidencian la magnitud del problema en el ámbito escolar, resaltando la necesidad de intervenciones más efectivas. Los datos permiten identificar grupos de riesgo y orientar estrategias de prevención y atención.
Además, el acoso escolar se comprende a través de diversos enfoques teóricos. La teoría del poder y la dominación, inspirada en Foucault (1977) y complementada por Olweus (1993), explica cómo algunos individuos utilizan la violencia para ejercer control y generar un ambiente de intimidación. Por otro lado, el enfoque cognitivo-social analiza las percepciones y actitudes de agresores y víctimas, destacando que factores como la autoestima, la empatía y las habilidades sociales son determinantes en la predisposición a comportamientos agresivos o de victimización. Sin embargo, surge la interrogante de si estos enfoques, por sí solos, son suficientes para diseñar intervenciones integrales, o si es necesario combinarlos con estrategias que aborden también los factores contextuales y estructurales del entorno escolar.
Finalmente, el acoso escolar vulnera el interés superior del menor, ya que atenta contra su derecho fundamental a un ambiente educativo seguro y propicio para su desarrollo integral. Este principio, que debe regir todas las decisiones y políticas que afectan a niños y adolescentes, exige que se priorice el bienestar global y la protección de los derechos de los menores en todos los ámbitos, garantizando así entornos seguros y saludables (UNICEF, s.f.).
Más allá de la protección física, el interés superior del menor abarca también dimensiones emocionales, psicológicas y sociales, garantizando que se respeten sus derechos fundamentales consagrados en instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto implica que cualquier intervención o resolución de conflicto debe evaluar exhaustivamente las necesidades y aspiraciones de los menores, asegurando que se promueva su seguridad, salud y educación para favorecer un desarrollo equilibrado y pleno (UNICEF, s.f.).
III. Casos Relevantes de Acoso Escolar en México
El acoso escolar continúa siendo un problema grave en México, impactando negativamente el bienestar emocional, el rendimiento académico y el desarrollo social de los estudiantes. Casos recientes, como el de Norma Lizbeth Ramos Pérez—estudiante de 14 años de la Escuela Secundaria en San Juan Teotihuacán, quien falleció tras ser agredida en febrero de 2023—y el de Fátima, una adolescente de Ciudad de México hospitalizada tras una agresión por sus preferencias musicales, evidencian la urgencia de reforzar los protocolos de prevención y atención de la violencia escolar (Santoyo Castillo & Frías, 2021).
A pesar de la implementación de normativas y programas como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), su aplicación es insuficiente. La falta de capacitación continua para los docentes, la carencia de protocolos de denuncia efectivos y la débil coordinación entre instituciones educativas y autoridades gubernamentales dificultan una respuesta integral frente al bullying. Además, numerosos estudios indican que un alto porcentaje de maestros ha experimentado violencia en el ámbito escolar, lo que destaca la necesidad de mejorar los mecanismos de protección para todos los actores involucrados.
La violencia externa también repercute en el entorno escolar. En muchos países de América Latina y el Caribe, entre el 20% y el 45% de los estudiantes sufren acoso, incluido el ciberacoso, lo que demuestra cómo la violencia social se infiltra en las escuelas, generando un clima de miedo, interrumpiendo el aprendizaje y aumentando el abandono escolar. Por ello, es fundamental adoptar estrategias que trasciendan el aula, promoviendo la participación comunitaria, la reforma de las políticas públicas y el desarrollo de programas adaptados al contexto sociopolítico regional, con el objetivo de transformar las escuelas en espacios seguros e inclusivos que rompan el ciclo de la violencia.
3.1. Marco Normativo y su Aplicación en México
El marco normativo mexicano establece diversas disposiciones para combatir el acoso escolar. Entre las leyes y programas más relevantes destacan:
- Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA): Enfocada en la protección y garantía de los derechos de los menores.
- Normas de convivencia escolar en los estados: Reglamentos que establecen protocolos de prevención y atención de casos de violencia escolar.
- Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE): Estrategia gubernamental para prevenir la violencia en las escuelas.
Tabla 2. Marco jurídico mexicano del acoso escolar
Normativa/Programa | Descripción | Año | Dependencia Responsable |
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) | Establece la responsabilidad del Estado en garantizar la seguridad y el bienestar de los menores. | 2014 | Secretaría de Gobernación (SEGOB) |
Normas de convivencia escolar en los estados | Reglamentos estatales que establecen protocolos de prevención y atención de casos de violencia escolar. | Varía según el estado | Gobiernos Estatales |
Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) | Estrategia gubernamental para prevenir la violencia en las escuelas, fomentando ambientes seguros y de convivencia sana. | 2016 | Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Fuente de elaboración propia.
Diversos estudios identifican factores clave que explican la ineficacia de las leyes contra el acoso escolar en México. Primero, existe una capacitación docente insuficiente, pues muchos profesores carecen de herramientas para detectar y abordar el acoso. En segundo lugar, los protocolos de denuncia y atención presentan deficiencias, lo que genera impunidad y revictimización por la falta de procedimientos estandarizados. Por último, la escasa coordinación interinstitucional entre escuelas, autoridades educativas y organismos de justicia limita significativamente la efectividad de las intervenciones; de hecho, Santoyo Castillo y Frías (2021) señalan que la mayoría de los estudiantes víctimas no reciben una respuesta institucional adecuada. Ante esta situación, —es indispensable que las instituciones adopten medidas inmediatas y coordinadas, como la conformación de comités multidisciplinarios y la implementación de campañas de concienciación y talleres formativos que refuercen la prevención.—
3.1.1. Ineficacia en la aplicación de las normas contra el acoso escolar
Diversos estudios identifican factores clave que explican la ineficacia de las leyes contra el acoso escolar en México. En primer lugar, existe una insuficiente capacitación docente, ya que muchos profesores no cuentan con las herramientas necesarias para identificar y abordar casos de acoso. En segundo lugar, se observa una deficiencia en los protocolos de denuncia y atención, lo que genera impunidad y revictimización debido a la ausencia de procedimientos claros y estandarizados. Por último, la escasa coordinación interinstitucional entre escuelas, autoridades educativas y organismos de justicia limita significativamente la efectividad de las intervenciones. Según Santoyo Castillo y Frías (2021), la mayoría de los estudiantes que sufren acoso escolar no reciben una respuesta institucional adecuada, lo que perpetúa la problemática.
Ante esta situación, es indispensable que las instituciones adopten medidas inmediatas y coordinadas. Esto incluye la conformación de comités multidisciplinarios—integrados por docentes, psicólogos, orientadores y representantes de padres—para evaluar y dar seguimiento a los casos, además de la realización de campañas de concienciación y talleres formativos que refuercen la prevención.
Además, la comparación con modelos internacionales evidencia que estrategias integrales y bien estructuradas pueden servir de referencia para México. Ejemplos como el Programa KiVa en Finlandia, la Estrategia Estatal contra la Violencia en la Infancia en España, la Ley «Safe Schools Improvement Act» en Estados Unidos y el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) en Noruega han demostrado ser efectivos. Entre las estrategias recomendadas para el contexto mexicano destacan la capacitación docente obligatoria, el establecimiento de protocolos de denuncia con mecanismos de seguimiento, la incorporación de programas de educación socioemocional en el currículo escolar y una mayor inversión en campañas de concienciación.
(Santoyo Castillo & Frías, 2021)
IV. Comparación de las Políticas y Protocolos de Prevención y Atención del Acoso Escolar en México y Otros Países
A nivel internacional, se han implementado estrategias integrales para prevenir y mitigar el acoso escolar, que ofrecen lecciones valiosas para el contexto mexicano. Estos modelos destacan la importancia de la prevención, la intervención temprana y la coordinación institucional, y demuestran cómo la adopción de medidas sistémicas puede mejorar sustancialmente el ambiente escolar (Garaigordobil, 2018).
Entre los ejemplos destacados se encuentra el Programa KiVa en Finlandia, que se basa en la concienciación y educación en valores desde la infancia; la Estrategia Estatal contra la Violencia en la Infancia en España, que integra la capacitación docente y protocolos claros de denuncia; y la Ley «Safe Schools Improvement Act» en Estados Unidos, que obliga a reportar incidentes de acoso y a implementar medidas preventivas. En Noruega, el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) se distingue por su enfoque integral, el cual incluye capacitación continua, protocolos de denuncia y seguimiento, y la participación activa de docentes, padres y la comunidad, contribuyendo significativamente a la reducción del acoso escolar.
El análisis de estos modelos internacionales permite identificar líneas de acción para mejorar la prevención y respuesta en México. Entre las estrategias recomendadas destacan: la capacitación obligatoria de docentes en prevención y atención del acoso, el establecimiento de protocolos de denuncia eficaces con mecanismos de seguimiento, la incorporación de programas de educación socioemocional en el currículo escolar y una mayor inversión en campañas de concienciación y participación estudiantil. Estas prácticas, comprobadas en otros países, ofrecen un marco para fortalecer las políticas mexicanas y garantizar entornos educativos seguros y respetuosos (Garaigordobil, 2018).
l análisis de modelos internacionales ha permitido identificar estrategias clave que podrían adaptarse al contexto mexicano para mejorar la prevención y la respuesta ante el acoso escolar. Entre las medidas recomendadas destacan: la capacitación obligatoria de docentes en prevención y atención, el establecimiento de protocolos de denuncia con mecanismos de seguimiento efectivos, la inclusión de programas de educación socioemocional en el currículo escolar y una mayor inversión en campañas de concienciación y participación estudiantil.
Estas estrategias son fundamentales para abordar la complejidad del acoso escolar, una problemática que, a pesar de contar con un marco legal sólido, sigue sin proteger adecuadamente a las víctimas debido a la deficiente aplicación de las normativas. Replicar buenas prácticas de otros países puede contribuir a desarrollar intervenciones más efectivas en México (Garaigordobil, 2018).
Este capítulo proporciona un panorama general del acoso escolar en México, estableciendo la base para un análisis más profundo sobre la relación entre el derecho comparado y la aplicación de medidas preventivas en el contexto educativo.
4.1 Protocolos de Atención al Acoso Escolar en México
En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha establecido diversas estrategias para la prevención y atención del acoso escolar, entre las que destacan:
- Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica: Este documento proporciona lineamientos claros para identificar y actuar ante casos de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en instituciones educativas. subeducacionbasica.edomex.gob.mx+4gob.mx+4gob.mx+4
- Manual para la Elaboración del Protocolo Local de Erradicación del Acoso Escolar: Este manual orienta a las autoridades educativas locales en la creación de protocolos específicos para prevenir y atender el acoso escolar, adaptándose a las particularidades de cada comunidad. escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx
- Protocolos Estatales: Diversas entidades federativas, como Querétaro y el Estado de México, han desarrollado sus propios protocolos basados en las orientaciones de la SEP, adaptándolos a sus contextos locales. gob.mx
Estos protocolos generalmente incluyen:
- Prevención: Acciones educativas y formativas dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia para fomentar una cultura de respeto y convivencia sana.
- Detección: Mecanismos para identificar señales de acoso escolar, como observación directa, encuestas y buzones de quejas.
- Actuación: Procedimientos claros para intervenir en casos detectados, garantizando la protección de la víctima y la reeducación del agresor.
- Seguimiento: Monitoreo continuo de las situaciones atendidas para asegurar la no repetición y la recuperación emocional de los involucrados.
A pesar de la existencia de estos protocolos, diversos estudios han identificado desafíos en su implementación efectiva, como la falta de capacitación docente, deficiencias en la atención psicológica para las víctimas y la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional.
Tabla 3 Estructura y Características de los Protocolos de Atención al acoso escolar en México
Estructura | Características Principales | Ejemplo de Aplicación |
Prevención | – Sensibilización y formación de docentes y personal escolar. | – Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE). |
Detección | – Métodos de identificación de acoso escolar en sus diversas modalidades. | – Buzón de denuncia en escuelas del Estado de México. |
Actuación e Intervención | – Procedimientos establecidos para la investigación de casos. | – Protocolo de Actuación en Casos de Violencia Escolar de la SEP. |
Seguimiento y Evaluación | – Monitoreo continuo de las víctimas y agresores. | – Programas de atención psicológica en coordinación con DIF y SEP. |
Coordinación Interinstitucional | – Colaboración entre escuelas, SEP, DIF y organismos de protección infantil. | – Protocolo Estatal de Convivencia Escolar en Querétaro. |
Uno de los principales problemas es la judicialización de los conflictos escolares, que en algunos casos termina criminalizando a los menores en lugar de ofrecer soluciones preventivas y restaurativas (García-Piña & Carbajal, 2021).
4.1.1. Protocolos en Otros Países: España, Finlandia, Noruega, EE, UU
En otros países, los protocolos de atención han sido diseñados para garantizar una respuesta inmediata y un seguimiento continuo de los casos de acoso escolar. En España, por ejemplo, existen procedimientos específicos que incluyen la intervención de orientadores educativos y personal de apoyo psicológico para brindar atención a las víctimas (Román & Murillo, 2011).
- Ley Orgánica 8/1985, de Derechos y Libertades de los Estudiantes: Esta ley establece los derechos fundamentales de los estudiantes, incluyendo el derecho a una educación libre de violencia y discriminación.
- Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor: Proporciona un marco general para la protección de los menores, enfatizando su derecho a un desarrollo integral y a ser protegidos contra cualquier forma de violencia, incluido el acoso escolar.
- Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE): Introduce medidas específicas para promover la convivencia en los centros educativos y establece protocolos de actuación frente a situaciones de acoso escolar.
- Ley Orgánica 8/2013, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): Refuerza las disposiciones anteriores, poniendo énfasis en la prevención del acoso escolar y en la promoción de valores de respeto y tolerancia.
- Ley 11/2014, para Garantizar los Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales y para Erradicar la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia: Esta ley catalana incluye medidas específicas para prevenir y abordar el acoso escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género.es.wikipedia.org
- Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Contempla la protección de los menores en el entorno digital, abordando aspectos relacionados con el ciberacoso.
Además de estas leyes, el Código Penal Español tipifica el acoso, incluyendo el ciberacoso, como delito, estableciendo sanciones para quienes lo cometen. Las comunidades autónomas también pueden tener normativas adicionales que refuercen la protección contra el acoso escolar en sus territorios. (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre).
Y uno de los protocolos más reconocidos es la Estrategia Estatal contra la Violencia en la Infancia, la cual integra medidas preventivas y de intervención para enfrentar el acoso escolar. Este protocolo se centra en la formación y sensibilización de los docentes, la implementación de sistemas de denuncia efectivos y la atención psicológica y de orientación en los centros educativos. Gracias a la intervención coordinada entre orientadores, psicólogos y el personal docente, se ha logrado una respuesta más inmediata y estructurada ante los casos de bullying, contribuyendo a mejorar el clima escolar y reducir la incidencia del acoso. Román & Murillo, 2011). (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre).
Un estudio realizado por Román y Murillo (2011) encontró que la aplicación de estos protocolos en determinadas regiones ha permitido disminuir significativamente los casos de acoso escolar, demostrando la eficacia de una intervención integral que aborde tanto la prevención como la atención de las víctimas. Esta evidencia resalta la importancia de continuar fortaleciendo y adaptando estos protocolos para mantener entornos educativos seguros y apoyar a los estudiantes afectados.
(idem).
La experiencia internacional ha demostrado que la implementación de estrategias integrales y bien estructuradas es clave para prevenir el acoso escolar de manera efectiva. Diversos estudios han señalado que los países con mayores avances en la reducción del Bullying han centrado sus esfuerzos en tres áreas fundamentales:
La capacitación docente es fundamental en la prevención del acoso escolar, ya que, según Hamodi Galán y Jiménez Robles (2018), entrenar a los maestros en educación socioemocional, resolución de conflictos y gestión de aula les permite identificar y abordar tempranamente los signos de bullying, fomentando un ambiente de empatía y respeto. Además, Román y Murillo (2011) destacan que la prevención no debe recaer únicamente en los docentes, sino que debe involucrar activamente a estudiantes, familias y personal administrativo, promoviendo una cultura de denuncia segura y colaboración.
Por otro lado, Morales (2018) subraya la importancia de contar con protocolos de intervención temprana, con mecanismos claros para la denuncia, evaluación y seguimiento de los casos, lo cual permite una respuesta rápida y coordinada que beneficie tanto a las víctimas como a los agresores. Esta estrategia se ve reforzada por el enfoque integral del Programa de Prevención del Bullying de Olweus que se originó en Noruega, que interviene a múltiples niveles en el entorno escolar para transformar el clima de convivencia y reducir significativamente la incidencia del acoso escolar.
Desde mi perspectiva, el Olweus Bullying Prevention Program, OBPP demuestra una notable efectividad al reducir de manera significativa los casos de acoso y las conductas antisociales, con evidencias que muestran disminuciones del 20% al 70% en los reportes de bullying. Este modelo constituye un ejemplo que debería implementarse obligatoriamente en los sistemas educativos, ya que promueve políticas preventivas basadas en evidencia. Además, su enfoque integral, que reestructura la cultura escolar y refuerza la supervisión y el compromiso de toda la comunidad, es crucial para asegurar entornos de aprendizaje seguros y humanos, libres del estigma y el temor que genera el acoso escolar (Olweus, 1993; Garaigordobil, 2018).
El análisis comparativo entre México y otros países evidencia que la efectividad de las políticas contra el acoso escolar depende de la implementación de estrategias preventivas, integrales y evaluadas periódicamente. Mientras que en México se han hecho esfuerzos en la normativa, todavía existen deficiencias en su aplicación y evaluación.
Los modelos exitosos de Finlandia, España y Noruega pueden servir como referencia para fortalecer las políticas mexicanas, priorizando la formación docente, la intervención temprana y la asignación de recursos adecuados para garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes.
Tabla 4. Programas vs el acoso escolar en México.
Política/Programa | Descripción | Año | Dependencia Responsable |
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) | Establece la responsabilidad del Estado en garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes. | 2014 | Secretaría de Gobernación (SEGOB) |
Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) | Estrategia gubernamental para fomentar ambientes escolares seguros y libres de violencia. | 2016 | Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Normas de Convivencia Escolar en los Estados | Reglamentos estatales que establecen protocolos de prevención y atención de casos de violencia escolar. | Varía según el estado | Gobiernos Estatales |
Estrategia Nacional para la Prevención y Atención del Acoso Escolar | Estrategia orientada a la capacitación docente y la intervención en casos de acoso escolar. | 2017 | Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Programa de Escuelas de Tiempo Completo | Busca fortalecer la convivencia escolar mediante actividades extracurriculares y apoyo a estudiantes en riesgo. | 2007 (cancelado en 2021) | Secretaría de Educación Pública (SEP) |
Fuente: Elaboración propia
4.1.2 Políticas de Prevención del Acoso Escolar en México
En México, el acoso escolar es una de las principales preocupaciones del sistema educativo, lo que ha llevado a la creación de normativas como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, (LGDNNA), que responsabiliza al Estado de garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes (García-Piña & Posadas-Pedraza, 2018), y al Programa Nacional de Convivencia Escolar» PNCE, diseñado para fomentar ambientes escolares seguros y sin violencia (García-Piña & Carbajal, 2021). Sin embargo, diversos estudios han señalado que la implementación de estas normativas es heterogénea en las instituciones educativas, lo que limita su efectividad (Morales-Ramírez & Villalobos-Cordero, 2017). Es decir, — que aunque existen leyes y normativas diseñadas para prevenir el acoso escolar, su aplicación varía de una institución educativa a otra. Esta variabilidad (o falta de uniformidad) en cómo se implementan las políticas impide que se logre un impacto consistente y efectivo en la reducción del acoso. —
4.1.3 Estrategias de Prevención en Otros Países
En países como España, Finlandia y Noruega, se han desarrollado estrategias preventivas con enfoques más integrales y estructurados. El Programa KiVa, implementado en Finlandia, ha demostrado ser altamente eficaz en la reducción de casos de acoso escolar a través de intervenciones dirigidas tanto a víctimas como a agresores (Garaigordobil, 2018).
Tabla 5. Programa KiVa en Noruega
Aspecto | Descripción |
Nombre del Programa | KiVa |
País de Origen | Finlandia |
Año de Implementación | 2007 |
Objetivo Principal | Prevenir y reducir el acoso escolar mediante la educación en valores y la intervención temprana. |
Enfoque | Programa basado en la concienciación, formación docente, seguimiento de casos y educación socioemocional. |
Estrategias Clave | 1. Capacitación docente en la identificación y manejo del acoso escolar. |
Población Objetivo | Estudiantes de educación primaria y secundaria. |
Resultados Comprobados | Disminución significativa de casos de acoso escolar en las escuelas finlandesas donde se ha implementado. |
Institución Responsable | Universidad de Turku, Ministerio de Educación de Finlandia |
Expansión Internacional | Adoptado en países como Países Bajos, Alemania, Reino Unido, España, entre otros. |
Fuente: elaboración propia.
España, por su parte, ha desarrollado la Estrategia Estatal contra la Violencia en la Infancia, la cual incluye formación docente, campañas de concienciación y mecanismos claros de denuncia (Román & Murillo, 2011). Mientras que en Noruega, el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) ha logrado reducir significativamente la incidencia del acoso escolar mediante la implementación de protocolos de intervención temprana y la participación activa de docentes y familias (Morales, 2018).
Tabla 6. Programas vs acoso escolar en España
Aspecto | Descripción |
Nombre del Programa | Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) |
País de Origen | Noruega |
Año de Implementación | 1983 |
Objetivo Principal | Reducir y prevenir el acoso escolar promoviendo un ambiente escolar positivo y seguro. |
Enfoque | Intervención a nivel escolar, aula, individual y comunitario. |
Estrategias Clave | 1. Evaluación de la prevalencia del Bullying en la escuela. |
Población Objetivo | Estudiantes de primaria y secundaria. |
Resultados Comprobados | Reducción significativa del acoso escolar y mejoras en la convivencia escolar en diversas investigaciones. |
Institución Responsable | Universidad de Bergen, Noruega. |
Expansión Internacional | Implementado en Estados Unidos, Suecia, Alemania, Canadá, España y otros países. |
Fuente: elaboración propia.
V. Integración de Buenas Prácticas Internacionales: Estrategias y Recomendaciones para Mejorar la Prevención y Atención del Acoso Escolar en México
A diferencia de los programas internacionales mencionados, en México los esfuerzos para combatir el acoso escolar se han centrado principalmente en la seguridad ciudadana y no en estrategias de intervención temprana o formación en habilidades socioemocionales (García-Piña & Carbajal, 2021).
Mientras que en países como Finlandia y Noruega la prevención del acoso escolar es tratada de forma estructural desde los niveles iniciales de educación; en México las medidas tienden a ser reactivas y limitadas a la educación secundaria (Morales-Ramírez & Villalobos-Cordero, 2017).
El Programa KiVa implementa un enfoque basado en la intervención indirecta, en la que se trabaja con todo el grupo escolar y no únicamente con el agresor y la víctima. Esto ha demostrado ser más efectivo para reducir el acoso a largo plazo (Garaigordobil, 2018).
En Noruega, el Programa de Olweus incluye reuniones periódicas con padres y maestros, así como el monitoreo constante de los alumnos a través de encuestas anónimas (Morales, 2018).
Tabla 7. Buenas Prácticas Internacionales: Estrategias
Aspecto | México | España | Finlandia | Noruega |
Marco legal | Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), Normas de convivencia escolar en los estados. | Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE). | Ley de Educación, Estrategia Nacional contra el Acoso Escolar. | Ley de Educación, Código Penal Noruego, Marco de Convivencia Escolar. |
Programas de prevención | Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), Protocolos Estatales. | Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar. | Programa KiVa, basado en concienciación y educación en valores. | Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP), con intervención integral. |
Enfoque | Reactivo, centrado en medidas disciplinarias y protocolos de denuncia. | Preventivo, con énfasis en formación docente y participación de la comunidad educativa. | Preventivo, con educación socioemocional y seguimiento a estudiantes. | Preventivo e integral, con intervención en todos los niveles de la comunidad escolar. |
Protocolos de actuación | Detección, denuncia y atención en instituciones educativas, pero con aplicación deficiente. | Protocolos estatales con intervención de docentes, orientadores y psicólogos escolares. | Intervención en el aula y con el grupo escolar completo para evitar estigmatización. | Supervisión constante, formación de maestros y trabajo con la comunidad. |
Capacitación docente | Insuficiente, con poca formación en educación socioemocional. | Formación en prevención de violencia escolar, pero con desigual aplicación en comunidades autónomas. | Formación continua en habilidades socioemocionales y detección temprana. | Capacitación estructurada y obligatoria para maestros y directivos. |
Participación de la comunidad | Escasa participación de padres y comunidad en las estrategias de prevención. | Se fomenta la colaboración entre docentes, familias y estudiantes. | Enfoque comunitario, con la participación de toda la escuela en el abordaje del acoso. | Se involucra a toda la comunidad escolar, incluyendo a familias y redes de apoyo. |
Estrategias de intervención | Se enfocan en sanciones y atención a víctimas después del incidente. | Protocolos con orientación psicológica y medidas de protección para la víctima. | Estrategias de concienciación y prevención antes de que ocurra el acoso. | Abordaje estructural con monitoreo constante y trabajo preventivo. |
Evaluación y seguimiento | Falta de mecanismos efectivos de evaluación y monitoreo de los programas existentes. | Se aplican evaluaciones periódicas, aunque varía según cada comunidad autónoma. | Seguimiento estructurado de cada caso con indicadores de impacto. | Evaluación continua con ajustes según los resultados obtenidos. |
Eficacia comprobada | Limitada, con altas tasas de acoso escolar y respuestas ineficientes. | Variable, con avances en algunas regiones pero con desafíos en la implementación. | Altamente efectiva, con reducción significativa del Bullying. | Altamente efectiva, con disminución del acoso escolar en varios estudios. |
Fuente: elaboración propia
La tabla ilustra una comparación entre las políticas y protocolos para prevenir y atender el acoso escolar en México, España, Finlandia y Noruega. En el ámbito legal, México se basa en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y en normas de convivencia escolar a nivel estatal, mientras que España utiliza leyes orgánicas –como la Ley Orgánica de Educación, la LOMCE y la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor–. Por su parte, Finlandia y Noruega disponen de marcos legales más específicos; en Noruega se destaca la integración de la Ley de Educación, el Código Penal y un Marco de Convivencia Escolar.
En términos de programas de prevención, México implementa el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) junto a protocolos estatales, mientras que España cuenta con el Plan director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar. Finlandia se diferencia por el Programa KiVa, enfocado en la concienciación y educación en valores, y Noruega por el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP), que adopta un enfoque integral.
El enfoque mexicano es mayormente reactivo, sustentado en medidas disciplinarias y protocolos de denuncia, en contraste con el enfoque preventivo que se observa en España, donde se prioriza la formación docente y la participación de la comunidad. Finlandia y Noruega implementan estrategias preventivas: Finlandia enfatiza la educación socioemocional y el seguimiento, mientras que Noruega ofrece una intervención integral a todos los niveles del entorno escolar.
Asimismo, la capacitación docente en México resulta insuficiente, ya que pocos profesores reciben formación en habilidades socioemocionales, a diferencia de la formación continua en Finlandia y la capacitación estructurada en Noruega. La participación comunitaria es limitada en México, mientras que en España, Finlandia y Noruega se promueve una colaboración activa entre docentes, familias y estudiantes. Finalmente, la evaluación y el seguimiento de las políticas en México son inadecuados en comparación con los sistemas de monitoreo estructurado en Finlandia y Noruega, los cuales han demostrado ser altamente efectivos para reducir el acoso escolar (Garaigordobil, 2018).
El acoso escolar es un fenómeno complejo que requiere más que la mera aplicación de normas; es esencial considerar los factores socioemocionales que influyen en la conducta de los estudiantes. La empatía, la regulación emocional y la resiliencia son fundamentales, ya que, según Baumeister y Leary (1995), el deseo de pertenecer es una necesidad humana básica, y su amenaza genera respuestas emocionales negativas que pueden aumentar la vulnerabilidad de las víctimas y fomentar comportamientos agresivos en los agresores. Asimismo, investigaciones de Cacioppo et al. (2006) destacan que la falta de apoyo social y una regulación emocional deficiente agravan los efectos del estrés, subrayando la necesidad de intervenciones que fortalezcan estos aspectos en el entorno escolar.
VI. Conclusiones
El acoso escolar es un fenómeno complejo que trasciende la mera aplicación de normas, ya que involucra factores socioemocionales que influyen directamente en la conducta de los estudiantes. La empatía, la regulación emocional y la resiliencia resultan fundamentales, puesto que, según Baumeister y Leary (1995), el deseo de pertenecer es una necesidad humana básica y, cuando se ve amenazado, genera respuestas emocionales negativas que pueden incrementar la vulnerabilidad de las víctimas y propiciar conductas agresivas en los agresores. Asimismo, Cacioppo et al. (2006) evidencian que la falta de apoyo social y una regulación emocional inadecuada exacerban los efectos del estrés, lo que subraya la urgencia de intervenciones que fortalezcan estos aspectos en el entorno escolar.
La experiencia internacional respalda la efectividad de programas que integran el desarrollo socioemocional en su diseño. Por ejemplo, el Programa KiVa en Finlandia se centra en la formación docente y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, logrando una reducción notable de los casos de bullying. De manera similar, el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) en Noruega, que destaca por su enfoque en la intervención temprana y la supervisión continua, ha demostrado ser eficaz para prevenir la victimización y modificar comportamientos agresivos.
Estas intervenciones ofrecen una base empírica sólida que evidencia la eficacia de integrar estrategias de apoyo emocional y resiliencia en la mejora de la convivencia escolar. La incorporación de estos enfoques permite no solo atender de forma inmediata los casos de acoso, sino también promover un clima escolar basado en el respeto y la inclusión, elementos esenciales para la protección de los derechos de los estudiantes.
VII. Fuentes bibliográficas
- Agüero Servín, M. (2020). La investigación acerca del acoso y violencia escolares en México. Revista Digital Universitaria, 21(4). Recuperado de La investigación acerca del acoso y violencia escolares en México – RDU UNAM
- Castillo, D. S., & Frías, S. M. (2021). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1), 25-47. Recuperado de Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características
- Fierro-Evans y Carbajal-Padilla (2021) señalan que «las políticas públicas de convivencia en México fueron formuladas en sus inicios desde un enfoque de seguridad pública» . García-Piña, C. A., & Posadas-Pedraza, S. (2018). Acoso escolar: de lo tradicional a un enfoque integral. Acta Pediátrica de México, 39(2), 190-201. Recuperado de Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación
- Gobierno del Estado de México. (2019). Programa Nacional de convivencia escolar. Protocolo para la prevención, detección y actuación en casos de abuso, acoso y maltrato en las escuelas públicas de educación básica Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295952/Protocolo_estado_de_mexico.pdf
- Gobierno del Estado de Querétaro. (2018). Protocolo estatal para la prevención, detección y atención de casos de violencia escolar. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295965/Protocolo_Queretaro.pdf
- Hamodi Galán, C., & Jiménez Robles, L. (2018). Modelos de prevención del Bullying: ¿Qué se puede hacer en educación infantil? Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 13-34. Recuperado de Modelos de prevención del Bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil?
- Martínez Saucedo, A. (2018). El Bullying en las escuelas mexicanas. Dirección General de Publicaciones del Estado de México. Recuperado de 157 EL Bullying EN LAS ESCUELAS MEXICANAS.pdf
- Morales-Ramírez, M. E., & Villalobos-Cordero, M. (2017). El impacto del Bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 25-44. Recuperado de El impacto del Bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar – Dialnet
- Román, M., & Murillo, F. J. (2011). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: Un estudio bibliométrico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 1355-1370. Recuperado de América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar
- Sánchez, M. E., & Arredondo, M. C. (2019). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre el acoso escolar. Revista Mexicana de Psicología, 36(2), 45-67. Recuperado de https://www.scielo.org.mx
- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2017). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. Gobierno de México. Recuperado de pdf
- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2020). Protocolo para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542313/Z7771_19-20.pdf
- (2023). Manual para la elaboración del protocolo local de erradicación del acoso escolar. Gobierno de México. Recuperado de https://escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx/storage/recursos/Manual%20protocolo/kNXgmVM2YP-M_AE04.12.23_REV.pdf
- (2021). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org
- (2024). Safe to learn and thrive: Ending violence in and through education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://doi.org/10.54675/LUPY3293
- Garaigordobil, M., & Oñederra‐Ramírez, J.-A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243. Vista de Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores
- Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870.org.mx
- (2023). Todas y todos contra el acoso escolar: Guía para docentes de educación básica (ciclo escolar 2023-2024). Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública.
- , Guía para docentes de educación básica Todas y todos contra el acoso escolar.pdf
- Baumeister y Leary (1995) (PDF) The Need to Belong: Desire for Interpersonal Attachments as a Fundamental Human Motivation
- Cacioppo, J. T., Hughes, M. E., Waite, L. J., Hawkley, L. C., & Thisted, R. A. (2006). Loneliness as a specific risk factor for depressive symptoms: cross-sectional and longitudinal analyses. Journal of Personality and Social Psychology, 21(1), 140. Loneliness as a specific risk factor for depressive symptoms: cross-sectional and longitudinal analyses – PubMed
UNICEF, interés superior del menor, Recuperado en; Convention on the Rights of the Child | UNICEF
Citas
[1] Alma Delia Herrera Márquez es profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México, donde también se desempeña como directora del Observatorio de Derecho a la Igualdad y Políticas Públicas y miembro activo en la investigación en derecho constitucional, derechos humanos e igualdad de género. Su formación académica abarca una Licenciatura en Derecho por la Universidad del Golfo de México, una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Cristóbal Colón, y un Doctorado en Derecho por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Además, cuenta con la Distinción del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 de CONAHCYT desde enero de 2015, y ha participado activamente en actividades académicas, coordinando cuerpos académicos y diplomados relacionados con inclusión, igualdad y no discriminación.
Citas
[1] Alma Delia Herrera Márquez es profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México, donde también se desempeña como directora del Observatorio de Derecho a la Igualdad y Políticas Públicas y miembro activo en la investigación en derecho constitucional, derechos humanos e igualdad de género. Su formación académica abarca una Licenciatura en Derecho por la Universidad del Golfo de México, una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Cristóbal Colón, y un Doctorado en Derecho por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Además, cuenta con la Distinción del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 de CONAHCYT desde enero de 2015, y ha participado activamente en actividades académicas, coordinando cuerpos académicos y diplomados relacionados con inclusión, igualdad y no discriminación.
[2] Margarita Guajardo Fuentes es profesora titular en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México, y doctora en filosofía. Se destaca por su labor investigativa en el ámbito del derecho, con publicaciones en áreas como el derecho constitucional, el amparo y la propiedad intelectual.
[3] El Magistrado Juan José Yáñez Arreola es un alto funcionario judicial originario de Saltillo, Coahuila, que se desempeña como Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila. Según su perfil oficial, es Licenciado en Derecho por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, cuenta con una Maestría en Administración Pública otorgada por la Universidad Iberoamericana Campus Saltillo y una especialidad en Derecho Procesal Penal por la Universidad de Salamanca en España. Durante su carrera, ha ocupado diversos cargos en la Fiscalía y en la Procuraduría General de Justicia del estado, y ha participado en actividades y foros internacionales relacionados con derechos humanos y la búsqueda de personas desaparecidas.
Buscar
Edición
Marzo de 2025
15 de diciembre de 2024
Edición Especial
Derecho Penal y Criminología
Alberto Pravia, Director
15 de julio de 2024
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Sobre la Revista