Instituto de Derecho Ambiental
"Dr. Mario F. Valls"

Sobre el Instituto

El fortalecimiento de la conciencia ambiental registrada en los últimos años ha inducido a los poderes públicos a reglamentar, restringir y a veces, a prohibir actividades susceptibles de perjudicar al ambiente y por otro lado a estimular actividades que lo benefician. Esas reglamentaciones, restricciones, prohibiciones y estímulos son frecuentemente reiteradas, lo que genera dudas sobre su eficacia. La celeridad de las transformaciones jurídicas operadas en materia ambiental en los últimos años genera una proliferación exponencial de normas que impone una permanente vigilia para registrarlas, ordenarlas, sistematizarlas, idear metodologías sencillas para recuperarlas, y actualizarlas.

El abogado tiene que responder a consultas tanto sobre la existencia de la norma en sí como sobre su interpretación o aplicación. Para aplicar esas normas se van creando nuevas estructuras una de ellas és a creación del Instituto de Derecho Ambiental.

La misión Instituto es promover el uso responsable del ambiente y los recursos naturales, educar para proteger y restaurar la calidad de el ambiente humano.

Impulsar los medios para la correcta y eficaz aplicación del derecho ambiental no solamente para los ciudadanos, sino que procuramos extender esta misión para todo el planeta con la voluntad de desarrollar actividades para tener un ambiente más saludable sin desatender la  prosperidad económica y para que las comunidades puedan encontrar un lugar para vivir en armonía con el ambiente planificamos a través del Instituto acercarles instrumentos para poder aplicar práctica y tangiblemente el derecho al ambiente y también aportar soluciones políticas o procurar desde este espacio impulsar cambios políticos.

Mario Peña Chacón

Director

Dirección

PERSONALES 4X4 (2)

Mario Peña Chacón

Director

Abogado graduado  de la  Universidad Autónoma de Centro América y  Máster en Legislación Ambiental de la  Universidad para la Cooperación Internacional. Coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR). Profesor del curso de Derecho Ambiental de la Maestría de Derecho Empresarial de la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (UNITEC),  de  las Maestrías en: Derecho Ambiental, Negocios Internacionales, Derecho Público Comparado Franco-latinoamericano y  Gestión y Turismo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de los cursos del énfasis en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica. Autor de múltiples  ensayos académicos publicados por revistas indexadas de España, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, México, Guatemala, Honduras, Cuba,  y Costa Rica, de publicaciones mundiales realizadas para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),  el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO)  así como de los libros “Daño, Responsabilidad y Reparación del Medio Ambiente”,  “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”,  «Tesis de Derecho Ambiental”,  «Jurisprudencia sobre Daño, Responsabilidad y Reparación Ambiental»; «Gestión de riesgos ambientales del sector financiero relacionado con sus carteras agrícolas de piña»,  «El proceso ambiental en Costa Rica», y  «Derecho Ambiental Efectivo». Coordinador y director  de la obras jurídicas colectivas “El Principio de no regresión ambiental en el derecho comparado latinoamericano” (PNUD, 2013) “El principio de no regresión ambiental en Iberoamérica” (UICN-2015) y “Derecho al ambiente en la Constitución Política, alcances y límites” (UCR-2016). Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas y al Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica.  Consultor externo de organismos internacionales: Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN),  Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), Banco Centroamericano de Integración Económica  (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU-AMBIENTE), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y de organizaciones no gubernamentales: Sea Shepherd y MARVIVA.  Conferencista en congresos de derecho ambiental celebrados en Argentina, México, Guatemala,  Honduras, Perú, Nicaragua, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Ecuador y Costa Rica.  Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional  para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Grupo de Especialistas en Agua y Humedales. Vicepresidente de la Asociación Costarricense de Derecho Ambiental (ACDA),  miembro fundador de la Academia Costarricense de Derecho Ambiental (ADA), miembro de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas (LIMAA), miembro fundador y coordinador del Capítulo Costa Rica de la Red Universitaria de Derecho Ambiental de Centroamérica y República Dominicana (RUDA),  de la Academia Transdisciplinaria Internacional del Ambiente (ATINA) y coordinador nacional del Centre International de Droit Comparé de l’Environnement (CIDCE).  Galardonado con el Premio Internacional “Claritatis per tutela ambiens” otorgado por (ATINA) en junio de 2010, en Arequipa, Perú,  por logros académicos destacados en materia ambiental.

Miembros

Michel Prieur. Francia. Miembro Honorario
Artur Antonio da Rocha. Brasil
Mariângela Guerreiro Milhoranza da Rocha. Brasil
Marianette Gantes.  Panamá 
Claudia Florencia Valls. Argentina. Miembro Honorario. Exdirectora del Instituto de Derecho Ambiental de AIDCA
Néstor Cafferatta. Argentina. Miembro Honorario
Ramón Ojeda Mestre. México. Miembro Honorario
Susana Borrás Pentinat. España
Sergio  Montenegro Arriágada. Chile
María del Pilar García Pachón. Colombia
Natalia Katarzyna Kobylars Lerner. Polonia
Pedro López Ibieta. Paraguay
Alexandria dos Santos Alexim. Brasil
 
Ángela María Amaya Arias. Colombia
Diego José Vera Jurado. España
Marisol Anglés Hernández. México
Francisco José Berrospi Ballarte. Perú
Deilton Ribeiro Brasil. Brasil
Álvaro Sagot Rodríguez. Costa Rica
Juan Rodrigo Walsh. Argentina
Carlos Vera Bordaberry Zalazar. Paraguay
Juan Víctor Ortega Vargas. Perú
Yakmila Gabriela Aparicio. Bolivia
Marina Gisela Hernández García. México
Ernesto Tito Pedrón. Argentina
María Noelia Bellucci. Argentina 
José Francisco Alenza García. España
Alcides Francisco Antunez Sánchez. Cuba
Hugo Echeverría. Ecuador

Desde el Instituto de Derecho Ambiental de AIDCA promoveremos la investigación destinada al estudio de temas que requieren solución inmediata para poder obtener resultados en un corto plazo.

Buscamos integrar al instituto personas con distintas perspectivas para enriquecer el debate y las decisiones que se tomen desde el mismo.
El Instituto tomará decisiones desprovistas de color político haciendo un análisis objetivo para luego realizar las recomendaciones que tengan como objetivo la protección del hombre y el ambiente.

También formaremos individuos para que pueda desarrollar sus mayores capacidades para que en el futuro puedan ser líderes o al menos guiar a otros individuos.

Funcionamiento

Las reuniones del Instituto de Derecho Ambiental «Dr. Mario F. Valls» se realizan a convocatoria de las autoridades, de manera presencial y simultáneamente por medio de plataformas virtuales, de modo que se garantice la participación activa de los miembros residentes y no residentes en la región correspondiente a la sede de la Asociación. El enlace de unión será enviado a los miembros a su correo electrónico denunciado en el formulario de solicitud de membresía que puede descargarse más abajo.

Ser miembro

Quienes deseen solicitar su membresía al Instituto podrán descargar el formulario correspondiente y enviarlo por correo electrónico a info@aidca.org acompañado por un currículum vitae. La solicitud estará sujeta a aprobación de la Dirección de Institutos, Comisiones y Actividades Académicas, con conformidad de la Comisión Directiva de AIDCA.

Actualidad ambiental

29 de agosto de 2025

Por Mario Peña Chacón

Costa Rica

«La Opinión Consultiva OC-32/25

de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, emitida el 29 de

mayo de 2025, situó la emergencia

climática en el marco de la “triple

crisis planetaria”: cambio climático,

contaminación y pérdida de

biodiversidad. Estos fenómenos,

interrelacionados y de rápida

escalada, degradan los…«

24 de agosto de 2025

Por Mario Peña Chacón

Costa Rica

«Los principios emergentes de

progresividad y prohibición de

regresividad en materia ambiental

han experimentado una evolución

significativa en los planos  

doctrinariojurisprudencial,

convencional  y constitucional.

Sin embargo, fue a partir de la

sentencia  Habitantes de La Oroya

Vs. Perú, dictada…»

20 de agosto de 2025

Por José Daniel Rodríguez Orúe

Costa Rica

«En julio de 2025, la Corte

Interamericana de Derechos

Humanos (Corte IDH) y la Corte

Internacional de Justicia (CIJ)

emitieron opiniones consultivas

que pueden recalibrar el litigio

climático.

Estas decisiones fueron solicitadas

por coaliciones de Estados y de la

sociedad civil para aclarar qué…»

13 de marzo de 2024

Salón Dorado. Legislatura de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Declaración 633/23. Interés de la 

Ciudad Autónoma de Bs.As.

Crea, Javier Alejandro

Berretino, María de los Ángeles

Méndez, María Sol

19 de agosto de 2025

Por Mario Peña Chacón

Costa Rica

«En su Opinión Consultiva

OC-32/25, emitida el 3 de julio

de 2025, la Corte Interamericana

de Derechos Humanos (en

adelante, la Corte IDH) reconoció

que la emergencia climática forma

parte de un fenómeno más amplio:

la triple crisis planetaria, originada

por la interacción y retroalimentación

de tres procesos convergentes…»

17 de agosto de 2025

Jorge Cabrera Medaglia

Costa Rica

«La relevancia de ratificar el 

Acuerdo de Escazú ha vuelto a

tomar fuerza en el país a raíz

de un posible Litigio Estratégico

contra la Participación Ciudadana,

figura conocida por sus siglas en

inglés como SLAPP que habría

sido incoado contra activistas

ambientales que se han opuesto

a un proyecto turístico…»

12 de agosto de 2025

Por Mario Peña Chacón

Costa Rica

«En la reciente Opinión Consultiva

32/25 sobre Emergencia Climática

y Derechos Humanos, la Corte

Interamericana de Derechos

Humanos (en adelante Corte IDH)

reconoció que la crisis climática

representa  una  amenaza real,

grave, directa, urgente y

sistémica al pleno goce de los

derechos humanos…»

13 de marzo de 2024

Salón Dorado. Legislatura de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Declaración 633/23. Interés de la 

Ciudad Autónoma de Bs.As.

Crea, Javier Alejandro

Berretino, María de los Ángeles

Méndez, María Sol

Buscar

Actualidad Ambiental

Edición

Número 7

Marzo de 2025

Actividades

Javier Crea

Fragilidades Democráticas y 

Autoritarismo Ambiental

Claudia Orona

La producción de la prueba

ambiental

Carlos A. Vera Bordaberry

Zalazar

Ismael Rins

Defensorías del Pueblo. Defensa

y promoción no jurisdiccional de 

los Derechos

Juan Borrell

Edgar Calandín

Mauricio Fernández Funes

Día mundial del agua. Segunda 

Jornada en Conmemoración

Pablo Canziani

Claudia Valls

Calentamiento Global. Una mirada

desde la ciencia y un abordaje

para el compromiso de todos. 

Proyecto ACRE.

Mario Peña Chacón 

Inés Camillioni

Conmemoración Día de la Tierra

«El Acuerdo de Escazú y el Cambio

de Paradigma de la Relación

Humano-Naturaleza»

«Ingeniería Climática: Avances

Científicos y Desafíos Éticos»

Claudia Orona

Efluentes Industriales. Procesos 

de tratamiento basados en el factor

dilución

Thomas O´Keefe 

Claudia Valls

Las posibilidades de cooperación 

internacional entre América Latina

y EE.UU para afrontar el Cambio

Climático

Ramón Ojeda Mestre

Michel Prieur

Claudia Valls

Acuerdo de Escazú

Mauricio Fernández Funes

Carlos Vera Bordaberry Zalazar

Yakmila Gabriela Aparicio

Francisco José Berrospi Ballarte

Hugo Iván Echeverría

Francisco Javier Ruiz Cruz 

La naturaleza como sujeto de

derecho. Recepción constitucional.

Eloy Espinoza-Saldaña Barrera

Andrés Gil Domínguez

Michel Prieur

Presentación del Libro

«Sobre la efectividad constitucional

administrativa y convencional del

ámbito ecológico o ambiental»

Ciclo «Diálogos Constitucionales»

Michel Prieur

Mario Peña Chacón

Efectividad en el Derecho Ambiental

y Necesidad de Indicadores Jurídicos

 

Javier Alejandro Crea

Mauricio Libster

Presentación del libro:

«Derecho Penal Ambiental.

El Acceso a la Justicia y la 

Integración a los Objetivos del

Desarrollo»

¿Le interesa recomendar el Instituto de Derecho Ambiental de AIDCA?

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA 
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal: C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org