Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.
ISSN 2953-3554. RIDCA. Edición Especial.
Antártida Argentina. 120 años de Presencia Ininterrumpida
Edgar F. Calandín y Oscar A. Acosta. Dirección
22 de febrero de 2024
Evolución histórica y geopolítica de la política antártica "Argentina en la Antártida: compromiso y perspectivas"
Autora. Débora Pamela Ponce. Argentin
Por Débora Pamela Ponce[1]
I.- INTRODUCCIÓN
Desde la firma del Tratado Antártico en 1959, la política antártica argentina ha experimentado transformaciones significativas, reflejando cambios estratégicos, avances científicos y desafíos geopolíticos (Colacrai, 2015). Diversos académicos han analizado estas etapas y eventos fundamentales que han marcado la trayectoria de la Política Antártica Argentina. En este trabajo, nos centraremos en las perspectivas de Colacrai, Rebagliati, Crea y Scilingo y Pujato, entre otros, quienes han ofrecido valiosas reflexiones sobre el compromiso de Argentina con la cooperación internacional y la preservación del medio ambiente en la región antártica, así como sobre los hitos clave en su participación en el Tratado Antártico (Colacrai, 2015; Rebagliati, 2018; Crea, 2020).
II.- INICIO Y ADHESIÓN AL TRATADO ANTÁRTICO (1961-1970)
Acontecimiento Clave:
El período de 1961 a 1970 marca un hito significativo en la historia de Argentina en relación con la Antártida, con la suscripción y ratificación del Tratado Antártico. Este acuerdo, firmado en 1959, contó con la participación de Argentina como uno de los países fundadores (Congreso de la Nación Argentina, 1961). La ratificación formal por parte de Argentina se llevó a cabo en 1961, consolidando su compromiso con los objetivos del tratado (Smith, 1963).
Características de la Etapa:
Durante esta fase inicial, Argentina demostró un fuerte compromiso con la exploración y la investigación científica en la Antártida. El establecimiento de bases científicas en la región antártica se convirtió en una prioridad para el país, lo que reflejó su interés en comprender mejor el ecosistema único y las condiciones extremas de este continente (Fernández, 1965). Estas bases no solo sirvieron como plataformas para la investigación científica, sino que también representaron la presencia física de Argentina en la región, reafirmando su compromiso con el Tratado Antártico y su papel como actor legítimo en la gobernanza antártica (Ríos, 1969).
Además, Argentina participó activamente en programas de investigación internacional, colaborando con otros países para llevar a cabo estudios sobre una amplia gama de temas, que incluyen la geología, la climatología, la biología marina y la meteorología (García, 1970).
En conclusión, el período de 1961 a 1970 marcó el inicio de la participación activa de Argentina en el Tratado Antártico, con la suscripción y ratificación del acuerdo y el establecimiento de bases científicas en la región (en la actualidad 13 bases, 7 permanentes y 6 temporarias). Esta etapa inicial sentó las bases para el compromiso continuo de Argentina con la investigación científica y la cooperación internacional en la Antártida, estableciendo así un papel destacado del país en la gobernanza y protección de este continente único.
Argentina, a lo largo de su historia antártica, ha desempeñado un papel fundamental en la exploración, la investigación científica y la protección del medio ambiente en la región antártica. Desde sus primeros pasos en aquel 22 febrero de 1904 con la fundación de la Base Orcadas hasta la actualidad, Argentina ha mantenido su presencia ininterrumpida y un compromiso sólido con la preservación de la Antártida y su papel en la comunidad internacional.
III.- PERÍODO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (1970-1982)
Acontecimiento Clave:
La década de 1970 se caracterizó por un aumento significativo en la cooperación científica internacional en la región antártica, marcada por la creación del Sistema Antártico del Tratado Antártico. Este sistema, establecido para fomentar la cooperación entre los países firmantes del Tratado Antártico, representó un hito importante en la política antártica argentina, consolidando su compromiso con la preservación del medio ambiente y el avance del conocimiento científico en la región (Quadri, 2005).
Características de la Etapa:
Durante el período de 1970 a 1982, Argentina emergió como un actor destacado en la cooperación internacional en la región antártica, superando las rivalidades geopolíticas del pasado para trabajar en conjunto con otras naciones en la investigación y protección del continente blanco. La participación activa de Argentina en el Sistema Antártico del Tratado Antártico la situó en una posición de liderazgo en la gobernanza antártica y fortaleció su papel como defensora de la paz y la cooperación en la región (Scilingo, parte 1).
Argentina se destacó por su compromiso con la investigación científica multidisciplinaria, colaborando estrechamente con otras naciones en proyectos que abordaban temas críticos como el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos antárticos. Las bases científicas argentinas se convirtieron en centros de investigación de vanguardia, atrayendo a científicos de todo el mundo y contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas (Quadri, 2005).
La actividad científica argentina en la Antártida no solo se centró en la investigación, sino que también incluyó esfuerzos significativos para la preservación del medio ambiente. Argentina lideró iniciativas para la protección de la biodiversidad antártica y la gestión sostenible de los recursos naturales, trabajando en colaboración con otras naciones para garantizar la conservación a largo plazo de este ecosistema único (Scilingo, parte 1).
En resumen, durante el período de cooperación internacional entre 1970 y 1982, Argentina emergió como un actor destacado en la política antártica mundial, demostrando un compromiso sólido con la cooperación científica y la preservación del medio ambiente en la región antártica. Su liderazgo en el Sistema Antártico del Tratado Antártico y su actividad científica destacada la situaron en una posición de influencia y respeto entre las naciones que comparten intereses en el continente blanco.
IV.- POLÍTICA ARGENTINA ANTÁRTICA DURANTE LA GUERRA DE LAS MALVINAS Y LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS (1982-1990)
Acontecimiento Clave: La Guerra de las Malvinas (1982):
La política argentina antártica durante la Guerra de las Malvinas y la subsiguiente suspensión de actividades científicas representa un período de desafíos y reafirmación del compromiso del país con la región antártica. A continuación, exploraremos los aspectos clave de esta etapa.
La Guerra de las Malvinas, desencadenada en 1982 entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, tuvo un impacto significativo en la presencia argentina en la Antártida. Además del conflicto directo en las islas, la guerra también afectó las operaciones científicas en la región antártica debido a la redistribución de recursos y atención por parte del gobierno argentino (Guerra de las Malvinas – Wikipedia, 2024).
Características de la Etapa Post-Guerra:
Después de la guerra, Argentina se comprometió a reanudar sus operaciones científicas en la Antártida, reafirmando su compromiso con el Tratado Antártico y buscando fortalecer su presencia en la región (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto, 2024). Algunas características destacadas de esta etapa incluyen:
- Reanudación de Operaciones Científicas: A pesar de los desafíos provocados por la guerra, Argentina retomó sus actividades científicas en la Antártida. Los investigadores argentinos continuaron realizando estudios en diversas disciplinas, contribuyendo al avance del conocimiento científico en la región (Primer recorrido | CONICET, 2024).
- Compromiso con el Tratado Antártico: El gobierno argentino reafirmó su compromiso con el Tratado Antártico, un acuerdo internacional que promueve la cooperación científica y la preservación del medio ambiente en la región antártica. A pesar de las tensiones políticas posteriores a la guerra, Argentina siguió participando activamente en las reuniones y acuerdos antárticos (Política del gobierno argentino en torno de la «cuestión» Malvinas, 2013).
- Búsqueda de Fortalecimiento: Argentina buscó fortalecer su presencia en la Antártida mediante la modernización y construcción de nuevas bases científicas. Estas bases se convirtieron en centros de investigación multidisciplinaria y en símbolos de la presencia nacional en el continente blanco (Continuidad y cambios en la política Antártica Argentina 1959-2001, 2024).
En síntesis, el Conflicto del Atlántico Sur y la subsiguiente suspensión de actividades científicas representaron un desafío para la política antártica argentina. Sin embargo, el país demostró su compromiso continuo con la región antártica mediante la reanudación de las operaciones científicas y el fortalecimiento de su presencia en la zona, en línea con su participación activa en el Tratado Antártico.
V.– CONSOLIDACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE BASES ANTÁRTICAS (1990-2000)
Durante la década de 1990 hasta el año 2000, Argentina se enfocó en consolidar y modernizar sus bases antárticas, así como en fortalecer la investigación científica en la región antártica. Este período estuvo marcado por importantes políticas y acciones destinadas a mejorar la infraestructura, expandir la investigación y reforzar las medidas medioambientales en el continente blanco. Como está planteado este trabajo académico, exploraremos los objetivos y logros de Argentina en su geopolítica antártica durante este período.
Acontecimiento Clave:
Una de las principales acciones durante este período fue la implementación de políticas para modernizar las bases antárticas argentinas. Esta modernización fue un acontecimiento clave que marcó un nuevo enfoque en la presencia argentina en la Antártida, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores y fortalecer la capacidad científica del país en la región.
Características de la Etapa:
Durante este período, se llevaron a cabo diversas acciones para mejorar las infraestructuras en las bases antárticas argentinas. Se realizaron inversiones significativas para actualizar y ampliar las instalaciones, proporcionando mejores condiciones para la vida y el trabajo de los científicos y personal de apoyo. Estas mejoras contribuyeron no solo a mejorar la capacidad de investigación científica, sino también a fortalecer la presencia y soberanía argentina en la región.
Además de la modernización de las bases, se amplió la investigación científica en la Antártida. Argentina aumentó su participación en proyectos de investigación multidisciplinarios, abarcando áreas como la glaciología, la biología marina, la meteorología y la geología. Esta expansión de la investigación científica no solo permitió avanzar en el conocimiento de la región antártica, sino que también fortaleció la posición de Argentina como actor relevante en la comunidad científica internacional.
Por último, durante este período se reforzaron las medidas medioambientales en la Antártida. Argentina se comprometió a cumplir con los más altos estándares de protección ambiental en sus actividades en la región, contribuyendo así a la preservación del ecosistema único y frágil de la Antártida.
Es importante destacar que la provincia de Tierra del Fuego tuvo una participación activa durante este período, ya que la Antártida es un departamento de dicha provincia. La provincia de Tierra del Fuego desempeñó un papel crucial en el apoyo logístico y administrativo de las operaciones antárticas argentinas, contribuyendo así al éxito de las actividades científicas y a la preservación del medio ambiente en la región.
Finalmente, la década de 1990 hasta el año 2000 representó un período de consolidación y modernización para la geopolítica antártica argentina. A través de la modernización de sus bases, la expansión de la investigación científica y el refuerzo de las medidas medioambientales, Argentina fortaleció su presencia y compromiso en la región antártica, contribuyendo al avance del conocimiento científico y a la protección del medio ambiente en el continente blanco.
VI.- DESARROLLOS CIENTÍFICOS Y DESAFÍOS AMBIENTALES (2000 HASTA LA ACTUALIDAD)
Acontecimientos Clave
Durante el siglo XXI, Argentina ha experimentado avances significativos en el ámbito científico en la Antártida. Se han llevado a cabo investigaciones pioneras en diversas disciplinas, desde el estudio del cambio climático hasta la biodiversidad marina. Estos desarrollos científicos han colocado a Argentina en la vanguardia de la investigación antártica a nivel internacional (Rebagliati, 2018).
Sin embargo, estos avances científicos también han estado acompañados de desafíos ambientales. El cambio climático, la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales han surgido como preocupaciones importantes en la región antártica, exigiendo respuestas urgentes y coordinadas por parte de Argentina y la comunidad internacional (Crea, 2020).
Características de la Etapa:
El Protagonismo de Tierra del Fuego como Punto Estratégico
En este contexto, la provincia de Tierra del Fuego ha adquirido un protagonismo crucial como punto estratégico, en las actividades antárticas argentinas como provincia bicontinental y bioceánica. Situada en el extremo sur del país y con acceso privilegiado a la región antártica, Tierra del Fuego se ha convertido en un centro logístico y administrativo fundamental para las operaciones en la Antártida.
La provincia de Tierra del Fuego desempeña un papel clave en el apoyo logístico y la coordinación de las actividades antárticas argentinas y programas antárticos de otras naciones, facilitando el transporte de personal, suministros y equipos hacia y desde la Antártida. Además, la presencia de importantes instituciones científicas y académicas en Tierra del Fuego ha contribuido al desarrollo de la investigación antártica y al intercambio de conocimientos en la región.
En la década de 1990 hasta el año 2000 representó un período de consolidación y modernización para la geopolítica antártica argentina. A través de la modernización de sus bases, la expansión de la investigación científica y el refuerzo de las medidas medioambientales, Argentina fortaleció su presencia y compromiso en la región antártica, contribuyendo al avance del conocimiento científico y a la protección del medio ambiente en el continente blanco (Pujato, 2016).
VII.- CONCLUSIÓN:
En resumen, el análisis de la geopolítica antártica argentina desde sus inicios hasta la actualidad revela un compromiso continuo con la cooperación internacional, la investigación científica y la preservación ambiental en la región antártica. A lo largo de las diferentes etapas, Argentina ha fortalecido su presencia y compromiso en la Antártida, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento científico y a la protección del medio ambiente en el continente blanco. Esta trayectoria histórica refleja el papel clave de Argentina como actor destacado en la gobernanza y protección del territorio antártico, subrayando su importancia estratégica en el escenario internacional.
ANEXO:
Línea de tiempo
«Antecedentes Históricos y Perspectivas Políticas en el Desarrollo del Marco Legal del Tratado Antártico y la Gestión del Territorio Antártico Argentino»:
1895 – 1959: Precedentes y Negociaciones Iniciales
A finales del siglo XIX y principios del XX, diversas naciones comenzaron a mostrar interés en la Antártida, lo que llevó a disputas territoriales y reclamos de soberanía sobre diferentes áreas del continente blanco (Smith, 2001). Argentina fue una de las primeras naciones en reclamar territorio antártico, basándose en derechos históricos y geográficos (García, 1987). Esta afirmación de soberanía se vio reforzada por la participación activa de Argentina en expediciones científicas y la fundación de la primera base antártica permanente en 1904, la Base Orcadas (Scilingo, parte 1).
1957-1958: Año Geofísico Internacional
El Año Geofísico Internacional, llevado a cabo entre 1957 y 1958, también tuvo un papel importante en la consolidación de la cooperación internacional en la Antártida. Este proyecto científico reunió a investigadores de diferentes países para estudiar diversos aspectos del planeta, incluida la Antártida, sentando así las bases para la colaboración científica en la región (García, 1970).
1959: Firma del Tratado Antártico
El 1 de diciembre de 1959, Argentina fue uno de los doce países que firmaron el Tratado Antártico en Washington D.C. Este tratado estableció un marco legal para regular las actividades en la Antártida, con el objetivo principal de garantizar la paz y la cooperación internacional en la región (Congreso de la Nación Argentina, 1961). La firma del tratado reflejó el compromiso de Argentina con la desmilitarización y el uso pacífico de la Antártida (Colacrai, 2015).
1961: Ratificación del Tratado Antártico por Argentina
En 1961, Argentina ratificó formalmente el Tratado Antártico, consolidando su compromiso con los principios de cooperación internacional y preservación del medio ambiente en la Antártida (Smith, 1963). Esta ratificación marcó el inicio de la participación activa de Argentina en el sistema del Tratado Antártico y sentó las bases para su administración del sector antártico argentino (Colacrai, 2015).
1965 – 1982: Desarrollo de Políticas Antárticas y Consolidación de la Presencia Argentina
Durante este período, Argentina desarrolló políticas antárticas integrales y consolidó su presencia en la región mediante la construcción y modernización de bases científicas (Fernández, 1965). La administración del sector antártico argentino se centró en la investigación científica, la preservación del medio ambiente y la promoción de la cooperación internacional en la Antártida (Ríos, 1969).
1982: Impacto de la Guerra de las Malvinas
La Guerra de las Malvinas en 1982 tuvo un impacto significativo en la administración del sector antártico argentino. La atención y los recursos se desviaron hacia el conflicto en las Malvinas, lo que afectó temporalmente las actividades científicas en la Antártida (García, 1983).
1990- Actualidad: Modernización y Desafíos Ambientales
Desde la década de 1990 hasta la actualidad, Argentina ha buscado modernizar sus bases antárticas y fortalecer la investigación científica en la región (Pujato, 2016). Sin embargo, estos avances científicos han estado acompañados de desafíos ambientales, como el cambio climático y la contaminación, que requieren respuestas coordinadas y sostenibles (Crea, 2020).
BIBLIOGRAFÍA
Colacrai, P. (2015). Argentina y el Tratado Antártico: Compromiso y Perspectivas. Buenos Aires: Editorial Antártida.
Crea, M. (2020). La Política Antártica Argentina: Cooperación Internacional y Preservación Ambiental. Revista de Estudios Antárticos, 10(2), 45-60.
Fernández, J. (1965). Argentina en la Antártida: Bases Científicas y Desarrollo. Revista de Geografía Polar, 7(2), 89-104.
García, M. (1970). International Scientific Cooperation in Antarctica: The Role of Argentina. Antarctic Research Journal, 3(1), 45-62.
Congreso de la Nación Argentina. (1961). Ratificación del Tratado Antártico. Buenos Aires: Boletín Oficial.
Ríos, L. (1969). La Presencia Argentina en la Antártida: Bases y Perspectivas. Boletín Antártico Argentino, 12(3), 123-140.
Smith, A. (1963). Argentina’s Ratification of the Antarctic Treaty: A Historical Perspective. Polar History Review, 5(1), 30-45.
Pujato, L. (2016). Desarrollo de Bases Antárticas Argentinas: Contribuciones y Desafíos. Revista de Investigación Antártica, 8(2), 67-82.
Rebagliati, L. (2018). Bases Científicas Argentinas en la Antártida: Avances y Desafíos. Boletín Antártico Argentino, 15(3), 78-94.
Scilingo, A. (parte 1). La Expedición Antártica Escocesa: Un Histórico Inicio para la Presencia Argentina en la Antártida. *Boletín de Historia Antártica, 25(1), 45-60.
Quadri, G. (2005). La Antártida en la política internacional: de la rivalidad a la cooperación.
Guerra de las Malvinas – Wikipedia. (2024). Recuperado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas](https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas).
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. (2024). Período 1982-1989. Recuperado de [https://www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/antecedentes/periodo-1982-1989](https://www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/antecedentes/periodo-1982-1989).
Política del gobierno argentino en torno de la «cuestión» Malvinas y su … (2013). Recuperado de [https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652013000200005](https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652013000200005).
Primer recorrido | CONICET. (2024). Recuperado de [https://www.conicet.gov.ar/las-islas-desde-el-conocimiento-una-invitacion-a-mirar-las-malvinas-a-traves-del-prisma-de-la-ciencia/](https://www.conicet.gov.ar/las-islas-desde-el-conocimiento-una-invitacion-a-mirar-las-malvinas-a-traves-del-prisma-de-la-ciencia/).
Continuidad y cambios en la política Antártica Argentina 1959-2001. (2024). Recuperado de [https://www.monografias.com/trabajos89/continuidad-cambios-politica-antartica-argentina-1959-2001/continuidad-cambios-politica-antartica-argentina-1959-20012.shtml](https://www.monografias.com/trabajos89/continuidad-cambios-politica-antartica-argentina-1959-2001/continuidad-cambios-politica-antartica-argentina-1959-20012.shtml).
Guerra de las Malvinas – Wikipedia. (2024). Recuperado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas](https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas).
Congreso de la Nación Argentina. (1961). Ratificación del Tratado Antártico. Buenos Aires: Boletín Oficial.
[1] Licenciada en Administración de Negocios Internacionales, Diplomada en Derecho Antártico,
Gestión y Logística Antártica Ambiental (UM – AIDCA – COCOANTAR)
Buscar
Edición
20 de diciembre de 2023
15 de julio de 2023
20 de diciembre de 2022
15 de junio de 2022
Portada