Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº3 - Derecho Ambiental
Mario Peña Chacón. Director
15 de julio de 2023
Escazú el puente a la Justicia Ambiental
Autor. Sergio Richard Romero Nina. Bolivia
Por Sergio Richard Romero Nina [1]
Entre
las multicrisis que acechan a la Humanidad y a la vida en general, se tiene 3
que ya están presentes y en especial en los territorios, en la VIDA en general.
Hablamos de la Crisis Ambiental causada por la contaminación, la Crisis Climática,
la Crisis causada por la Perdida de la Biodiversidad, cada una de estas tiene
sus causas y efectos propios en muchos casos causados por un modelo de
existencia basado en solo consumo.
Los
estudios/informes académicos y científicos, siendo estas previsiones en el
mejor de los casos que dista bastante de la realidad, las mismas ambiciones y
acuerdos globales son muy desalentadores dependiendo del enfoque que se le mire
en muchos casos llegan a defraudar las demandas o las necesidades que tienen
urgentemente los territorios, la pregunta entonces que se plantea llega ser: ¿es
importante resolver cada una de ellas si queremos tener un futuro viable en el
planeta? lo que en algunos pueblos indígenas se conocen como “Pacha mama” Madre
Tierra.
Desde
los territorios del Abya Yala (lo que se conoce como el Continente Americano)
en especial Latinoamérica y el Caribe se plantea una herramienta que está dando
sus primeros pasos “El Acuerdo de Escazu”, pero puede ser una oportunidad
perdida si la sociedad civil en general y las juventudes quienes desde la
fuerza de la voluntad y la pasión como motor de cambio no toman parte. Ya que
pueden ser quienes co-construyan las condiciones por las cuales se guiará este
Acuerdo con enfoques más equitativos y justos.
Sin
embargo se viene repitiendo patrones que imposibilitan una gobernanza mas
efectiva.
Desde
los territorios hay preocupaciones esenciales que se articulan con las demandas
y los retos que tiene el acuerdo de Escazú.
Como
el de tener un ambiente sano para el disfrute de todos los derechos humanos y
garantizar los derechos procesales, disminuir la brecha de desigualdad
intergeneracional, garantizar la participación efectiva, reconocer los conocimientos
locales, aumentar el trabajo en las comunidades en situación de vulnerabilidad,
reconocer las diferencias, contribuir a las capacidades de los estados en
colaboración, sanciones por el incumplimiento de las normas ambientales más
duras.
Se
cuestiona el liderazgo que se tiene en la Pérdida de Biodiversidad en
Latinoamérica, y la falta de un sector académico sólido, no contar con una
transparencia en los espacios políticos, como se garantiza la información a la
ciudadanía.
Se
pide el reconocimiento de las capacidades de Autogobierno y de autonomía de los
pueblos Indígenas y sus territorios en especial cuando se habla de la
territorialidad preexistente a la colinialidad y a los bienes naturales
“recursos naturales” que se encuentran en estos territorios, ya que los Pueblos
Indígenas han sido los que han preservado y conservado la Biodiversidad y la
Naturaleza en general.
Sin
embargo recordar que las juventudes en especial las Indígenas no están
representadas, porque son espacios de difícil acceso por ausencia de
información, ausencia de recursos, o por la accesibilidad territorial, “porque
son cuestiones que no se comunican o no llegan a los territorios indígenas” y que persisten las desigualdades
Intergeneracionales en la Participación Publica que afectan también a las
juventudes, se debe tener en cuenta que una
participación Activa de las Juventudes ya brinda un Bono, un aporte más
que servirá para que el acuerdo sea una herramienta para el Vivir Bien, Vivir
Sabroso, “Kacha kausakunapaq” para VIVIR BONITO.
Y
que la articulación de las Juventudes de Latinoamérica bajo la agenda del
Acuerdo de Escazú ofrece la ruta para generar un posicionamiento más fuerte y
articulado de Latinoamérica y el Caribe ante otros mecanismos globales.
El
acuerdo de Escazú brinda las condiciones para el acceso a la información de
manera eficaz, eficiente y oportuna. Lo cual se presenta como un valor
estratégico para generar esa educación, conciencia y cultura ecológica
necesaria para una transformación colectiva consciente y así sentar los
cimientos del proceso de una Transformación Social Ecológica, es muy importante
la generación de una cultura ecología a través de la Educación/Difusión de la
información en cuanto a los mecanismos de participación, acción y desarrollo de
las Agendas Climática-Ambiental y de Biodiversidad.
Y se
plantea este acuerdo como un puente para conectar las necesidades/demandas
urgentes, los esfuerzos colectivos comunitarios que se vienen desarrollando para
afrontar las diferentes crisis o las luchas históricas de los Pueblos
Indígenas, las comunidades locales y la población en general referidos a lo
ambiental y territorial. Con la necesidad de construir, articular sociedades
más Dignas y Justas mediante la Diplomacia de los Pueblos, los Diálogos inter
sistemas de conocimientos (Ciencia transdiciplinaria y Sabiduría Ancestral)
Son
varias las preocupaciones y también las oportunidades que brinda el Acuerdo de
Escazú, pero que requiere de una verdadera inclusión o incorporación efectiva
de los Territorios, Pueblos Indígenas, Mujeres y jóvenes para una Gobernanza
equitativa par la Construcción de la Justicia Climática-Ambiental. Por lo cual
es muy importante promover que estos espacios o mecanismos como el Acuerdo de
Escazú retome su esencia de ser un espacio de y desde la Población y los
Territorios.
[1] Tiene su pakarina (Nacido) en la
Comunidad de Chayacari Ayllu Chullpa-Nación Originaria Suyu Charkas en 1994, siente el llamado de la madre tierra a vivir en
equilibrio y respetar la vida que habita en ella, por ello trabaja por la
revalorización de los Saberes Ancestrales y reconocimiento de las expresiones
culturales de los Pueblos Indígenas. Forma parte de la organización Colectivo
de Voluntarios “La Thojpa” y es miembro de la Declaratoria de Juventudes
por el Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Caminante de los territorios y comunidades,
transformando constructivamente las crisis climática-ambiental, social con la
participación intergeneracional, comprometido con la vida, que piensa y siente
desde la comunidad de la vida teniendo como familia (ayllu) a los cerros, ríos
y lagos, plantas, animales y las personas. La búsqueda de una cultura de Paz,
con vocación de trabajar en la generación de capacidades y oportunidades para
la democratización de espacios de participación y toma de decisiones para la
justicia y gobernanza climática intergeneracional, visibilizando la importancia
de tener en las agendas locales los daños y pérdidas, estrategias
comunicacionales de adaptación desde el punto de vista de la juventud indígena
acompañada del modelo de vida de los pueblos indígenas “Ayllus” desde el
dialogo intercultural con la Diplomacia de los Pueblos. Su Abuelo paterno “Gonzalo Romero Agudo” es de la comunidad
C´oataca, ayllu Phanacachi, su abuela Cristina Martínez Mamani de Chayanta, su
abuelo materno “Zenon Nina Arias” es del Ayllu Vila Sirca y su Abuela materna
“Maria Godoy Aguirre” es de la Nación Originaria Yampara, sus padres “Bethy
Nina Godoy y Ricardo Romero Martinez” son oriundos del centro Minero de
Llallagua. Sus hermanos son Leslie Perez Nina, Gabriel Toledo Nina, Natividad
Karina Romero Caicina, Liseth Rocio Romero Caicina, Jherald Cesar Romero
Caicina. Estudio en la Escuela 3 Potosí del distrito de Siglo XX y la Escuela
German Bush del distrito de Catavi, en el colegio intermedio Ayacucho y en el
Colegio Nacional Mixto Junín. A lo largo de su
vida a desarrollado diferentes acciones desde espacios colectivos de las cuales
se destacan: 2018 voluntario de Paz ISALP, Generación
de Espacios de Construcción de Herramientas para la Transformación constructiva
del Conflicto en el Colegio 1º de Mayo C, Expositor en taller para funcionarios
de ACLO de herramientas para una Cultura de Paz. 2020 coordinador Iniciativa
Juvenil “SU KAJA- Sumaj Kausay Jampina”, diseño e implementación de Aplicación
Móvil dedicada a la transmisión de conocimientos ancestrales regionales
respecto a Plantas medicinales y Alimentos Locales. 2021- Coordinador General Iniciativa Juvenil
“HAGAMOS ECO”, Generar espacios de educación y cultura medio ambiental con
conciencia social hacia el medio ambiente en los distritos de Catavi, Uncía y
Sakamarca (Gestión de residuos-Agricultura Urbana- Recuperación del Medio
ambiente Limpieza y Forestación). – Coorganizador de la construcción de la
Declaratoria de Juventud Lago Titikaka presentado en la COY 16 y COP 26 evento
organizado por la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas,
recibiendo el reconocimiento de YOUNGO en el año 2021 por alcanzar el mayor
numero de firmas a nivel mundial. 2022- Director de la
iniciativa “Awaykuna-Tejiendo redes”, Articulación de una red de Juventudes
Indígenas en un dialogo constante con otras juventudes para la gestión de las
crisis climática-ambiental, curso el Programa de Jóvenes por la Finanzas Sostenible –
FLACSO Argentina, participo en: la RCOY Latinoamérica 2022, Cumbre Climática de
la Juventud, COP 27 -UNFCC en Sharm el Sheik- Egipto participación como
delegado Parte del estado Plurinacional de Bolivia, RECONOCIMIENTO por su
participación como expositor en el conversatorio “Conferencia de la Cumbre de
la Ciencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, RECONOCIMIENTO por
su participación como expositor en la 1 Jornada de Capacitación sobre Derecho
al Medio Ambiente Sano – Embajada Reino Unido en Bolivia. 2023- Participo en la COP2 de Escazú,
realizada en Buenos Aires Argentina. – En el Congreso Nacional de Crisis
Climática de Bolivia en calidad de Panelista– En el SRI “Sustainability
Research + Innovation” Congress 2023 en calidad de “speaker”