Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº4 - Derecho Antártico. Gestión y Geopolítica del Atlántico Sur
Edgar F. Calandín y Oscar A. Acosta. Dirección
20 de diciembre de 2023
El ambiente geográfico antártico. Primera parte “La Toponimia de la Antártida Profunda”
Autor. Oscar Alfredo Acosta. Argentina
Por el Coronel Oscar Alfredo Acosta[1]
La idea al elaborar este trabajo fue contribuir al conocimiento del Sector Antártico Argentino.
Buscando antecedentes y publicaciones referidas al tema de Toponimia de lugares en la Antártida encontré 2 publicaciones al respecto, muy interesantes y enriquecedoras, a saber, una publicación de la Armada Argentina “TOPONIMIA DEL SECTOR ANTARTICO ARGENTINO” Ed. 1970 por el Capitán de Corbeta (R) ENRIQUE JORGE PIERROU y “MEDIO SIGLO DEL EJERCITO ARGENTINO EN NUESTRA ANTARTIDA” Ed. 2001 por el Coronel (R) ADOLFO ERNESTO QUEVEDO PAIVA ambas publicaciones sirvieron de base para este trabajo.
1. ¿QUE ES LA TOPONIMIA?
La toponimia estudia los nombres propios de un lugar. La palabra proviene del griego “topos” (lugar) y “nimia” (nombre). Se ocupa de investigar el origen, significado y tratamiento de los nombres geográficos. Es decir, que se estructura con un nombre genérico, rio, lago, monte, ciudad, al cual se le agrega un nombre propio, Pilcomayo, San Roque, Rufino, Balcarce. (Ver imagen 1)
2. INTRODUCCION
Martin Rodríguez, político y militar autor de “LA COSTA PATAGONICA Y FUEGUINA” editado en 1940 nos ilustra «No puede haber una descripción completa de un territorio sin la explicación del origen y el porqué de los nombres que llevan los Accidentes Geográficos que hay en él»
Valor de la tradición oral de la toponimia en la Antártida es muy diferente a la que se da en cualquier lugar donde existe una población estable, esto es entendiendo que en la Antártida no existe elementos étnicos estables que permitan arraigar los nombres a los accidentes geográficos.
Los vaivenes de la política, en nuestro país, también influyen en la afirmación soberana de nuestra toponimia y un ejemplo claro de esto es el General de División HERNAN PUJATO quien hizo un magnifico aporte de la toponimia antártica pero que producto del golpe de estado del año 1.955 que derroco al entonces presidente de la nación Argentina el general JUAN DOMINGO PERON, fue víctima de una “Cacería de brujas” entando cumpliendo misiones en el continente blanco.
El dicho “Nadie es profeta en su tierra” es aplicable al general PUJATO (ver imagen 2), ya que sus descubrimientos toponímicos en la Antártida llego desde muy lejos cuando el Capitán de Navío US Navy FINN RONNE en su derrotero por instalar la Base de EE.UU Ellsworth en la barrera de hielo próxima de nuestra Base Belgrano desembarco y realizo una visita de cortesía a PUJATO quien compartió sus hallazgos. El Capitán Navío norteamericano publico este encuentro y aquellos descubrimientos en “ANTARTIC COMMAND” en 1961.
3. EL PROBLEMA HISTORICO DE LA TOPONIMIA
La elaboración de la toponimia en la Antártida es muy compleja. Desde los primeros tiempos de la exploración antártica existieron diferentes relatos de los viajeros y exploradores (ver imagen 3).
La inaccesibilidad obligaba, muchas veces, a bautizar los accidentes desde la distancia. Deformaciones ópticas, baja visibilidad, precariedad de medios, etc. influyeron en la exactitud de los descubrimientos.
La superposición de nombres de los accidentes geográficos por la falta de comunicación en los primeros tiempos. Falta de interés de difundir los descubrimientos por el miedo a la competencia comercial.
La competencia que existía entre las diferentes expediciones (Países) en realizar los descubrimientos contribuyo a la multiplicidad de nombres de un mismo sitio.
Sin lugar a dudas aparte de los aspectos mencionados precedentemente existe una problemática mayor, cual es, nuestra juventud como nación, comparada con aquellas naciones que incursionaron desde los tiempos remotos como EE.UU cuya independencia de Gran Bretaña es del 1776, Francia en 1789 con la toma de la Bastilla e Inglaterra en el siglo V y VI de los anglosajones, para muestra de algunos de los hitos más importantes de aquellos países que incursionaron en la Antártida.
4. ASPECTOS TECNICOS DE INTERES
Áreas de Jurisdicción Nacional: En la toponimia argentina intervienen agencias que tienen jurisdicción territorial e intervienen en el área común antártica (imagen 4, 5 y 6) a saber:
La asignación, cambio y normalización de los nombres geográficos localizados en el espacio antártico argentino se analizarán en coordinación con los organismos especializados y competentes, como el SHN, y teniendo en cuenta el status particular de dicha área, los antecedentes y directivas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
IGN (Instituto Geográfico Nacional): realiza el relevamiento regular en todo el territorio Argentino.
SHN (Servicio de Hidrografía Naval): se ocupa del relevamiento hidrográfico regular de ríos, mares y océanos. La asignación, cambio y normalización de los NG localizados en los espacios litorales, costeros, insulares, marítimos y oceánicos, se analizarán según lo que establece la Ley Hidrográfica (Ley Nº 19.922/72, en particular, lo expresado en sus Arts. 10, 11 y 12 y sus futuras enmiendas)12.Por tratarse de espacios estratégicos y sensibles a la soberanía nacional, la asignación, cambio y normalización de NG en estos espacios, deberán ajustarse a las Directivas del SHN y del Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Culto.
DTA (Dirección de Tránsito Aéreo): es una agencia de la Dirección General de Seguridad Operativa Aeroespacial Militar que trata a lo relativo cartas aeronáuticas.
Áreas de Jurisdicción Internacional:
En nuestro país se aplican políticas, principios y procedimientos de identificación de todos los accidentes terrestres, barreras de hielo, accidentes submarinos y costeros, teniendo en cuenta los ordenamientos del Comité Científico sobre Investigación Antártica (SCAR), la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y las sugerencias de las Conferencias sobre Normalización de Nombres Geográficos de las Naciones Unidas (CNNGNU).
El Comité Científico para la Investigación Antártica en inglés: Scientific Committee on Antarctic Researcho SCAR) (imagen 7) posee el COMITÉ PERMANENTE DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ANTÁRTICA (SCAG).
5. SECTOR ANTARTICO ARGENTINO
En ese marco se impone pensar a la Argentina como país bicontinental. Su territorio ocupa parte de América y también una porción de la Antártida. Está situada en el extremo meridional de América del Sur y se extiende hasta el polo sur en el continente antártico. (Imagen 8 y 9)
Está delimitado por los meridianos de 25° y 74° de latitud Este.
LIMITE OCCIDENTAL (imagen 10 y 11); 74° Cerro Bertrand al Oeste del Lago Argentino en la Provincia de Santa Cruz
LIMITE ORIENTAL (imagen 12 y 13) 25° Islas Sándwich del Sur conforma las Islas Subantárticas conjuntamente con las Islas Geórgicas del Sur
6. HACIA LA ANTARTIDA PROFUNDA
El concepto de “Antártida Profunda”, ha respondido principalmente al criterio de ocupación territorial efectiva y de apoyo a la actividad científico-técnica del país, pero además, en el concepto de penetrar en la profundidad al sur del Círculo Polar Antártico y de realizar exploraciones en los espacios continentales.
Esta visión fue planteada por el entonces Teniente Coronel HERNAN PUJATO “… en la necesidad que tenía el país de conocer a fondo el Territorio Antártico Argentino en la parte continental, estableciendo Bases operativas, con personal entrenado y medios apropiados -terrestres y aéreos-, para incursionar a todo lo largo y ancho del amplio sector polar argentino”.
Entre el 9 de enero de 1955 y fines de diciembre de 1956, individual o conjuntamente como una pequeña escuadrilla, las dos modestas aeronaves monomotores -tripulada una por el General Pujato como Piloto y el Suboficial Ayudante Molinari, como Mecánico de Vuelo; mientras la otra era piloteada por el Sargento Primero Muñoz, acompañado del Suboficial Ayudante Obermeier, como Mecánico de Vuelo; -todos además instruidos y capacitados en navegación astronómica, meteorología y fotografía aérea, esquí y supervivencia-, realizaron hacia los distintos puntos cardinales vuelos y anevizajes precursores, hasta los 83º 10’ de latitud Sur, donde nunca había estado o sobrevolado ser humano alguno (ver imagen 14)
7. LOS DESCUBRIMIENTOS EN LOS CONFINES DE LA PATRIA
PLANICIE DE SAN LORENZO
Planicie San Lorenzo (78º15’S-40º30`O), vasta extensión y superficie uniforme de hielo de unos 200 Km2, que se eleva suavemente hacia el interior del Continente, al sur de la Barrera de Hielos Filchner. Reconocido en el 1er vuelo argentino al Polo Sur por Aviación Naval Argentina. El nombre es evocativo del Combate de San Lorenzo (6 de enero de 1962). (Ver imagen 15)
MONTES RUFINO (Registrado en SCAR)
Montañas Rufino (79º05’ S-28º15’ O), formación montañosa de afloramientos rocosos, que sobresale en el costado oriental de la Planicie precedente, teniendo una longitud aproximada de 40 Km y una altura de 1.175 m. Recuerda la ciudad de Rufino, lugar de nacimiento del Suboficial Muñoz, quien las avistara piloteando el Beaver (1955). (Ver imagen 16)
GLACIAR SARGENTO CABRAL
Planicie Sargento Cabral (79º50’ S-28º30’ O) -inicialmente bautizado Expedición Polar Argentina-, río de hielo de 120 Km de largo por 80 Km de ancho, ubicado al sur de las Montañas Rufino. Honra al Sargento Juan Bautista Cabral, héroe muerto durante el Combate de San Lorenzo. (Ver imagen 17)
CORDILLERA LOS MENUCOS
Cordillera Los Menucos (80º35’ S-24º00` O), cordón montañoso cubierto de hielo, extendido de este a oeste, de unos 135 Km de longitud por 60 Km de ancho y 2.010 m de altura, situado al sur del Glaciar que antecede; rememora el lugar de nacimiento en la Provincia de Río Negro, del Suboficial Obermeier – Copiloto GD Pujato (diciembre de 1955). (Ver imagen 18)
GLACIAR FALUCHO
Glaciar Ejército Argentino (hoy Falucho) (81º10’ S-28º O), masa helada agrietada y con infinidad de carámbanos al sur de la Cordillera anterior, que se derrama hacia la Barrera de Hielos Filchner, de una extensión de 96 Km de largo por 64 Km de ancho. Denominado inicialmente en homenaje al Ejército Argentino, se le cambió luego el topónimo para evitar confusiones con otro bautizado idénticamente, por el de Falucho, sobrenombre de Antonio Ruíz, soldado moreno porteño, fusilado en El Callao (República del Perú) por defender su Bandera y, negarse a rendir honores a la realista enarbolada en la fortaleza Castillo Rey Felipe, por sublevados (7 de febrero de 1824). (Ver imagen 19)
CORDILLERA SANTA TERESITA (Registrado en SCAR)
Macizo Santa Teresita (82º36’ S-52º30’ O), conjunto montañoso rocoso cubierto de nieve, de aproximadamente 44 Km de largo orientado de ENE a ONO; designado en honor de la venerada Santa, de la cual el GD Pujato, que lo divisa, era ferviente devoto. (1955). (ver imagen 20)
CORDILLERA DE DIAMANTE (Registrado en SCAR)
Cordillera Diamante (83º00`S-49º30’ O), cadena montañosa compacta que emerge de la cubierta de hielos, de 105 Km de longitud. Recuerda a la ciudad natal de su descubridor, GD Pujato. (Ver imagen 21)
NUNATAK SANTA FE (SCAR)
Pico Santa Fe (82º03’ S-41º21’ O), afloramiento rocoso de 925 m de altura, habitualmente cubierto por nubes. Cuya designación se relaciona con la Provincia de Santa Fe, de la cual es oriundo el Suboficial Muñoz (diciembre de 1955). (Ver imagen 22)
MESETA EJÉRCITO ARGENTINO
Meseta Ejército Argentino (82º50’ S-38º00` O), altiplanicie de hielo uniforme y ascendente de norte a sur, con una superficie aproximada de 190 Km2. Bautizada en honor del Ejército Nacional por el GD Pujato (1955). (Ver imagen 23)
PICO BUENOS AIRES (Registrado en SCAR)
Pico Buenos Aires (83º10’ S-39º30’ O), monte típico de unos 1.525 m de altura. Evoca la ciudad de Buenos Aires, donde naciera el Suboficial Molinari (1955). (Ver imagen 24)
ENTRE RIOS (Registrado en SCAR)
Nunataks Entre Ríos (81º33’ S-28º30’ O), grupo de pequeños nunataks de 1,5 Km de longitud. Bautizados en honor de la Provincia de Entre Ríos, de la cual era oriundo Pujato. (Ver imagen 25)
VIII. DATOS CURIOSOS
Datos extraídos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en cooperación con la Junta de Estados Unidos sobre Nombres Geográficos.
PICO PUJATO
Una formación de roca, 660 m, que forma el extremo Sur del Monte Schneider en la Cordillera Argentina en las Montañas Pensacola. Mapeado por el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) a partir de estudios y fotografías aéreas de la Armada de EE. UU. (USN), 1956-67. Nombrado por el Comité Asesor de Nombres Antárticos (US-ACAN) por el General Hernán Pujato, oficial a cargo de los reconocimientos argentinos de invernada en la Estación General Belgrano en 1955 y 1956. (Ver imagen 26)
CORDILLERA ARGENTINA
Una cadena de picos y acantilados rocosos, de 42 millas de largo, que se encuentran a 35 millas al Este de la Cordillera Forrestal en la parte NE de las montañas Pensacola. Descubierto y fotografiado el 13 de enero de 1956 durante un vuelo transcontinental sin escalas de la Marina de los EE. UU. (USN) desde McMurdo hasta el mar de Weddell y de regreso. Nombrado por el Comité Asesor sobre Nombres Antárticos (US-ACAN) en honor a República Argentina, que durante muchos años desde 1955 mantuvo una estación científica en la Barrera de hielos Filchner en el sitio de la estación General Belgrano. Todas las montañas de Pensacola fueron mapeadas por el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) en 1967 y 1968 a partir de estudios terrestres y fotografías tricamera de la Marina de los EE. UU. (USN) tomadas en 1964. (Ver imagen 27)
CORDILLERA FORRESTAL / DIAMANTE
Una cadena montañosa en gran parte cubierta de nieve, de unas 65 millas de largo, situada al E del macizo Dufek y la cordillera Neptune en las montañas de Pensacola. Descubierto y fotografiado el 13 de enero de 1956 en un vuelo de avión patrulla transcontinental de la Operación Deep Freeze I de la Marina de los EE. UU. desde McMurdo hasta las cercanías del Mar de Weddell y regreso. Nombrado por el Comité Asesor sobre Nombres Antárticos (US-ACAN) en honor al USS Forrestal, primer súper portaaviones de la Marina de los EE. UU. Todas las montañas de Pensacola fueron cartografiadas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en 1967 y 1968 a partir de fotografías aéreas tricamera de la Marina de los Estados Unidos tomadas en 1964.
Cabe aclarar que el General Pujato la había registrado en 1956 y está registrada con ambos nombres.
8. FINALMENTE
El trabajo de la toponimia en la antártica profunda no ha finalizado, es un trabajo constante y continuo que posee un vasto territorio que siempre muestra elementos nuevos a estudiar.
Bibliografía
“TOPONIMIA DEL SECTOR ANTARTICO ARGENTINO” Ed. 1970 por el Capitán de Corbeta (R) ENRIQUE JORGE PIERROU.
“MEDIO SIGLO DEL EJERCITO ARGENTINO EN NUESTRA ANTARTIDA” Ed. 2001 por el Coronel (R) ADOLFO ERNESTO QUEVEDO PAIVA.
Imágenes Google Earth
[1] Es Licenciado en Estrategia y Organización, Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino Comandante del Componente Terrestre del Comando Conjunto Antártico – Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Posee las Aptitudes y Capacitaciones de Antártico e Instructor Antártico de la Dirección Antártica de Ejército. Le han sido otorgadas las siguientes Distinciones y Condecoraciones: Medalla de las Naciones Unidas por su servicio en el Batallón Ejército Argentino IV en Croacia (BEA IV), Año 1994; Diploma y medalla de la Orden Caballeros Expedicionarios al Desierto Blanco, Año 2001; Diploma de Honor del Honorable Congreso de la Nación a los Expedicionarios al Desierto Blanco año 2001; Participó en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico – RCTA XXXIII llevada a cabo en la Ciudad de Quito – Ecuador. Fue Jefe de año 2000 de Base Antártica “BELGRANO 2”, Segundo Jefe de Base Año 2002 con Familia en Base Antártica “ESPERANZA”, Jefe de Base “CARLINI” Año 2018. Fue Secretario Académico de la Facultad Militar Conjunta en el año 2020. Es Coordinador desde el Comando Conjunto Antártico de la Diplomatura en Derecho Antártico, Gestión y Logística Antártica Ambiental que se dicta en de la Universidad de Morón, Argentina, en convenio con el Comando Conjunto Antártico y AIDCA. Es Codirector del Capítulo de Derecho, Gestión y Logística Antártica de la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, ISSN 2953-3554.
Anexo Fotográfico
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10