Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente

Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
RIDCA - Edición Nº4 - Derecho Antártico. Gestión y Geopolítica del Atlántico Sur

Edgar F. Calandín y Oscar A. Acosta. Dirección

20 de diciembre de 2023

Base Antártica Esperanza

Autor. René Gustavo Esteban Cordero Scandolo. Jefe de Base Antártica Esperanza. Argentina

Por Coronel (EA) René Gustavo Esteban Cordero Scandolo. Jefe de Base Antártica Esperanza

 

UBICACIÓN

La Base Antártica Esperanza se encuentra ubicada en la Caleta Choza, Bahía Esperanza sobre el Estrecho Antartic, al extremo noreste de la península Antártica, a los 63º 24’ Latitud Sur y 57º 00’ Longitud Oeste. Allí se abre un puerto natural abrigado y de aguas profundas, con 5 km de fondo por unos 2 km de ancho en su boca. Es la más septentrional de las instalaciones que nuestro país mantiene en el Territorio Antártico Argentino. Se encuentra rodeada de imponentes glaciares como el Buenos Aires, Pirámide, Flora, Depósito y Arenas; por los cerros Pirámide, Flora y Taylor, y por el Estrecho Antartic.

El Monte Flora es uno de los más imponentes, visible desde larga distancia y célebre por sus estratos de pizarras con abundantes impresiones de plantas fósiles que poblaban la zona en época de la formación de los continentes.

HISTORIA 

La Bahía Esperanza, es uno de los lugares de la Antártida con más historia. A principios de siglo XX un grupo de tres hombres, Andersson, Duse y Grunden, miembros de la Expedición Antártica Sueca de 1901-1903, liderada por el Dr. Otto Nordenskjöld, efectuaron en esta Bahía una invernada forzosa durante 1903, tras el naufragio de su buque “Antarctic”, comandado por el Capitán Carl Anton Larsen que dio origen al nombre del Estrecho. En inútil espera del mismo, los 3 hombres decidieron construir, con las abundantes lajas del lugar, una precaria choza donde colocaron como techo el trineo que arrastraban. En esta “Casa de piedra”, como se la conoce, que también dio origen al nombre de la caleta, como “Caleta choza”, debieron soportar siete meses el cruel invierno antártico. En el año 1991 se reconstruyó esta choza de piedra quedando tal cual se la observa hoy, registrada como Sitio Histórico Nro 39.

A pesar de las penosas circunstancias y ante un inseguro porvenir, tomaron allí valiosos apuntes científicos que dan todavía mayor interés a aquel lugar que la descripción de los sufrimientos que padecieron. Por todo esto, el nombre de “Hoppet Vik” (Bahía de la Esperanza), que el Teniente Duse dió a la Bahía en el mapa que el mismo confeccionó. También el descubrimiento del “Monte Flora”, altura predominante en la zona de 520 metros, por parte del segundo al mando, el Teniente Johan Gunnar Andersson, quien le dio ese nombre por la variedad de helechos, equisetos, coníferas y cicadáceas encontradas en el lugar. Todas estas, correspondientes al período Jurásico y que posteriormente se mostraron coincidentes con las halladas en la India y América del Sur, lo cual corrobora la existencia de Gondwana.

El Monte Flora, distante solo a un kilómetro hacia el Oeste del asentamiento de la Base Esperanza, es una Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP), designada con el Nro 148. 

Por último, se destaca que una vez reunidos, luego de una larga travesía por parte de todos los integrantes de la Expedición Nordenskjöld quienes se habían dividido en tres grupos, ya en la isla Cerro Nevado, fueron rescatados en el verano de ese mismo año por la “Corbeta Uruguay» de bandera argentina.

La Base fue establecida el 13 de febrero de 1945 por el Reino Unido en la bahía Esperanza, pero se incendió parcialmente el 8 de noviembre de 1948 y permaneció ocupada hasta el 4 de febrero de 1949. Posteriormente, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a comienzos de la década del 50, la República Argentina inicia un despliegue en la Antártida y reanuda las expediciones en la región. Se inaugura entonces en la bahía un Destacamento Naval, cuya primera dotación estuvo a cargo del Teniente de Fragata Luis Casanova. Su esencia radicaba en observaciones glaciológicas y meteorológicas, con transmisión diaria de partes sobre el tiempo y el estado de los hielos, fueron iniciadas también patrullas de reconocimiento con fines topográficos y geológicos. Hoy solamente queda en pie una sola construcción de aquella época, un Galpón distante a unos 120 metros de Puerto Moro, denominado “Galpón de Marina”, que sirve como Depósito de Construcciones de la Base en pleno uso.

El 17 de diciembre de 1952 el Capitán Jorge Edgar Leal, perteneciente al Ejército Argentino funda la “Base Antártica ESPERANZA”, equipado de trineos de perros y otros medios, que contribuyeron a la continuidad de las exploraciones geológicas, topográficas e hidrográficas, como así también al desarrollo de las construcciones necesarias para el desarrollo de la Base.

Numerosos reconocimientos fueron hechos desde la costa sobre el mar de la Flota (Bransfield) hasta la isla Ross, levantándose en la costa de la bahía Duse el refugio “Martin Güemes”.

Un suceso memorable lo constituyó la Expedición Terrestre Invernal de 1962, donde una patrulla integrada por ocho hombres, al mando del Teniente Primero Gustavo Giró Tapper, unió por vía terrestre las Bases Antárticas argentinas Esperanza y San Martín, durante el riguroso invierno, atravesando la Península Antártica por terrenos muy difíciles, sobre tierra, hielo y mar congelado, munido con trineos de perros y vehículos a oruga. Partiendo desde la Base Esperanza el 14 de junio, y tras un viaje de ida y vuelta, luego de cuatro meses y medio, el 25 de octubre la expedición regresó a Esperanza habiendo cubierto un total de 2200 km. Sin duda alguna fue una de las hazañas antárticas mas grandes de la historia.

El 18 febrero de 1976 se instaló como una dependencia de la base y bajo la advocación de San Francisco de Asís, la primera Capilla católica de la Antártida, su primer sacerdote fue el Padre Jesuita Buenaventura de Filippis. Pero la vida en Esperanza, favorecida ya por la presencia religiosa, con su ayuda espiritual a los hombres y el permanente testimonio de la trascendencia de la vida.

La Base se fundó con el propósito de llevar familias argentinas que puedan asentarse en el lugar, y de esta forma cumplir uno de los tantos objetivos fijados por el General Pujato de proyectar y mantener una Argentina Bicontinental. Es así entonces como se funda el Fortín Sargento Cabral, compuesto hoy por trece viviendas, el cual comienza a ser habitado por siete familias en el año 1978, y ese mismo año se celebra en la Capilla Católica San Francisco de Asís el primer matrimonio en el Continente Antártico y posteriormente el primer bautismo de la fe católica en la Antártida.

El 7 de enero de 1978 la Base Antártica Esperanza vio nacer a Emilio Marcos Palma , quien es reconocido por ser la primera persona nacida en el Continente Antártico y además su nacimiento es el más austral que se registra en la historia. Por tales motivos, está registrado en el Libro Guinness de récords. Los otros antárticos nacidos en esta Base son:  Marisa de las Nieves Delgado (primera niña antártica), Rubén Eduardo de Carli, Francisco Javier Sosa, Silvina Analía Arnouil, José Manuel Valladares Solís, Lucas Daniel Posse y María Sol Cosenza, esta última nacida el 3 de mayo de 1983, sumando un total de ocho niños. Al dia de hoy, por razones de seguridad, no se autorizan a personas embarazadas participar de las Campañas Antárticas.

El 14 de marzo de 1978, se inaugura en la Base la primera Escuela Antártica con el nombre de “Manuel Belgrano” funcionando como una Delegación del Instituto «Doctor Damaso Centeno» de Buenos Aires, iniciándose los cursos regulares anuales de nivel primario y secundario.

A partir del 1 de enero de 1992 la Escuela pasó a depender del Estado Mayor General del Ejército Argentino.

El 7 de agosto de 1996 la Escuela fue transferida a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por Decreto Nº 1673/96, siendo reinaugurada el 11 de marzo de 1997 con el nombre de Escuela Provincial Nº38 ¨Presidente Julio Argentino Roca”, albergando al Jardín de Infantes “Buque Santa Micaela” y a la Guardería “Pingüinitos”.

Posteriormente, el 19 de diciembre de 2012, la Legislatura de la Provincia modificó el nombre de la Escuela por el de “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, nombre que lleva actualmente.

Las actividades de la Escuela se desarrollaron normalmente hasta el 28 de julio del 2007, cuando desgraciadamente ocurrió un incendio en el Edificio de la Escuela, reduciendo la misma a cenizas. Durante la Campaña Antártica Invernal del año 2008 la Escuela funcionó en una Casa del Fortín “Sargento CABRAL” de la Base.

Hoy en día, el Establecimiento Educativo “ESPERANZA” se compone de la siguiente forma:

Educación Primaria a cargo de la Escuela Provincial Nº38 ¨Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, de la cual dependen también el Jardín de Infantes “Buque Santa Micaela” y la Guardería “Pingüinitos”.

La Educación secundaria a cargo del “SEADE”: Sistema de Educación Distancia al Exterior, dependiente del Ejército Argentino.

En el presente año cursa un niño el Nivel Inicial, once niños el nivel primario, y cuatro el Secundario. El nivel primario es cubierto por un matrimonio de Tierra del Fuego, ambos Docentes, y el Secundario por una Docente que se desempeña como Tutora.

El 20 de octubre de 1979 se inaugura en la Base la Emisora LRA 36, Radio Nacional “Arcángel SAN GABRIEL”, primera radioemisora de gestión estatal en el Continente Antártico.

Originalmente transmitía en AM (en bandas de onda corta con cobertura internacional) en la frecuencia de 6.030 kHz. Actualmente, la frecuencia de transmisión es de 15.476 kHz.

Además, tiene una emisora de FM (96.7 MHz) con alcance local, y emite por Internet, a través del sitio web de Radio Nacional (www.radionacional.com.ar; Emisoras, Tierra del Fuego, LRA 36).

La misión estratégica que cumple la Emisora es la de difundir la presencia argentina en la región y ejercer la soberanía desde el espectro radioeléctrico.  

Es la única Emisora de onda corta que tiene la Argentina, y una de las pocas del hemisferio sur, recordando que la onda corta es una banda que se caracteriza por tener alcance global. Por su naturaleza, LRA 36 está vinculada al servicio de Radio Argentina al Exterior (RAE).

La programación la realiza hoy por un equipo de mujeres (tres) que invernan en la Base, las cuales son contratadas por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas como Personal Civil, un personal civil de la Fuerza Aérea que se desempeña como Coordinador, y una Encargada de la Emisora. Ellos realizan la programación y la elevan al Director de la radio que es el Jefe de Base para su aprobación. Cada elaboración de los programas se realizan con el  aporte y la asistencia de la RAE, el COCOANTAR, la Universidad Nacional de Quilmes.

Los contenidos que se desarrollan son referentes a la Cultura argentina (historia, arte y costumbres); actividades e historia antártica argentina; actividades de las Fuerzas Armadas Argentinas, soberanía, y sobre todo historias y relatos de Malvinas. Numeraremos a continuación algunos logros conseguidos este año:

El 15 de marzo del presente año se realizó por primera vez desde esta Emisora un reportaje a la maratonista fueguina Daniela Badra ubicada en Malvinas para tal evento.

Se cedieron a Radio Nacional y RAE todos los carretes de emisiones históricas de esta Radio para su preservación y digitalización, los cuales conforman los primeros efectos componentes del Museo de Sonoteca y Archivo Histórico Audiovisual Antártico Argentino formado este año en las instalaciones de la mencionada entidad.  

Una vez a la semana nuestras locutoras salen por televisión a través de la TV Pública con el programa del día.

Durante la Campaña Antártica de Verano, se trabajó en el equipo transmisor y antenas, lo cual mejoró notablemente el alcance tanto en las coberturas de FM como de ONDA CORTA (OC).

Es también la primera vez que jóvenes realizan un programa en LRA 36, llamado “Jóvenes de la Antártida” los días sábados por la tarde. También se han incluido niños como columnistas fijos en la radio con la colaboración y autorización de sus padres.

Se emite el primer radio-boletín antártico RANTAR.

Activación del Servicio de Radioaficionados, colaborativo y contribuyente con LRA 36, bajo la Licencia LU1ZV.

En Onda Corta se han tenido recepciones desde lugares remotos como Indonesia, Japón, Alaska e Islandia con el programa “Uniendo Voces”.

ACTIVIDADES DE LA BASE

La actividad fundamental es la de sostener logísticamente a la actividad científica. consecuentemente, la Dirección Nacional del Antártico (DNA), de la cual depende el Instituto Antártico Argentino (IAA), realiza dentro de esta Base el desarrollo de las siguientes ciencias: sismografía, manteniendo un convenio con Italia y Colombia, Glaciología, Biología de aves y mamíferos, Geología, Oceanografía y estudio de Microplásticos.

El presente año durante la Campaña Antartica de Verano (CAV), se construyó el primer Laboratorio Multidisciplinario, de 12 metros de altura y 120 metros cuadrados de superficie, realmente imponente y que ha dado muy buenos resultados según lo esperado.

También durante la CAV 2023 se construyó el MAPHI II (Módulo Antártico de Producción Hidropónica II) en el cual se cultivan y cosechan rúcula, perejil y lechuga para el consumo de la dotación.

Por ultimo y con respecto a proyectos, se desarrolló el Proyecto de Oleoducto, destinado a bombear GOA (Gasoil Antártico) a granel, desde el viejo helipuerto hasta la batería de Cisternas distante a 600 metros y que deberá sortear una diferencia de altura de 30 metros. Todo esto para evitar accidentes de transporte por terrenos irregulares con nieve y/o rocas según la climatología gobernante en el momento de la descarga. Asimismo, sirve para descargar con mayor celeridad y seguridad el combustible y evitar derramamientos innecesarios.  

En Base Esperanza, como así también sucede en las demás Bases Antárticas permanentes, año tras año se renueva su dotación durante la Campaña de Verano, cuando el clima es favorable para realizarse las maniobras de carga y descarga para el abastecimiento de las Bases.

En estos meses, entre diciembre y marzo, los medios de transporte que se despliegan en territorio antártico son clave para llevar adelante las tareas logísticas en un medio hostil, sujetos a múltiples restricciones, las cuales requieren de personal muy bien formado para conducirlos.

Otra de las actividades que ayudan a afianzar la soberanía y hacer extensiva la permanencia argentina en el Continente Blanco son las videoconferencias, que por lo general se realizan con escuelas de diferentes provincias de Argentina y otros países permiten la difusión del trabajo y la vida antártica. Una videoconferencia que tomó relevancia por la similitud de condiciones hostiles, pero en polos opuestos, fue la que se llevó a cabo entre los adolescentes del Secundario de Base Esperanza y la Escuela Secundaria de Qaanaaq, Groenlandia, situada en el extremo Ártico.  La misma se llevó a cabo el día 20 de octubre del año 2023 vía zoom y se contó con la presencia de Linda Cruz, quién hizo posible dicha conexión entre las partes.

Todos los años el personal miembro de la Patrulla SAR de la Base Antártica ESPERANZA con el personal de la Patrulla SERO de la Base Antártica General Bernardo O’HIGGINS del Ejército de Chile, conforman la Patrulla de rescate Combinada Argentino Chilena PARACACH, planificando y ejecutando un ejercicio anual de rescate en el sector antártico.

En el año 2018, todos los organismos dependientes de cada una de las Fuerzas Armadas Argentinas dedicados a la Actividad antártica, cedieron las mismas (organizaciones) al flamante Comando Conjunto Antártico, dependiente del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. A partir de allí, cada una de las Bases cambió su denominación, y la de esta Base pasó a ser Base Antártica Conjunta ESPERANZA (BACE) y comenzaron a nutrirse cada una por personal de hombres y mujeres de las tres Fuerzas Armadas, potenciando así sus capacidades.

Con respecto a la modernización y energía limpia, esta Base ya cuenta con una vivienda con paneles solares instalados en su techo, que proporciona a la red una energía anual de 2.730 Kw/h. La futura Dotación 2024 implementará en otra vivienda o depósito otra instalación similar y en el Laboratorio Multidisciplinario una pila de hidrógeno.

Anexo fotográfico

Imagen Nº 1

Ubicación de la Base Antártica Conjunta Esperanza

Imagen Nº 2

Vista de la Base desde el Estrecho Antartic hacia el Suroeste

Imagen Nº 3

Andersson, Duse y Grunden, fotografiados ni bien llegan a la Cabaña de Cerro Nevado, provenientes desde Bahía Esperanza, luego de siete meses, reencontrándose con seis de sus compañeros de expedición.

Imagen Nº 4

Foto histórica de la Casa de Piedra en Bahía ESPERANZA. (Expedición sueca).

Imagen Nº 5

El primer niño antártico “Emilio Palma” en brazos de su padre

Imagen Nº 6

Establecimiento Educativo “ESPERANZA”, fotografía tomada en noviembre de 2023.

Imagen Nº 7

Primario de la Escuela Provincial Nro 38 “Presidente Raúl Ricardo ALFONSIN”

Imagen Nº 8

Secundario pertene-ciente al SEADE.

Imagen Nº 9

Instalaciones de la Emisora LRA 36, Radio “Arcángel SAN GABRIEL”

Imagen Nº 10

Gorro Antártico llevado por la maratonista Daniela Badra al Cementerio de Darwin, con una radio para captar las emisoras argentinas.

Imagen Nº 11

Daniela Badra en instalaciones de la Emisora LRA 36 en Base ESPERANZA

Imagen Nº 12

Programa Jóvenes de la Antártida

Imagen Nº 13

Locutoras de LRA 36 en Programa semanal de TV Pública “Aire nacional”

Imagen Nº 14

Vistas panorámicas actuales de la Base Antártica Conjunta ESPERANZA 2023. Nótese el Laboratorio Multidisciplinario, pintado con la bandera argentina al fondo de la Base.

Imagen Nº 15

Vistas panorámicas actuales de la Base Antártica Conjunta ESPERANZA 2023. Nótese el Laboratorio Multidisciplinario, pintado con la bandera argentina al fondo de la Base.

Imagen Nº 16

Capilla San Francisco de Asís

Imagen Nº 17

Vista de la Casa Nro 13 mientras se instalaban los paneles solares en la CAV 2023

Buscar

Edición

Número 4

20 de diciembre de 2023

Número 3

15 de julio de 2023

Número 2

20 de diciembre de 2022

Número 1

15 de junio de 2022

Portada

¿Te interesa recomendar la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de AIDCA?

REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO, CULTURA Y AMBIENTE – AIDCA
Dirección: Paraná 264, Piso 2º, Oficinas 17 y 18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Código Postal:C1017AAF
Teléfono: (5411) 60641160
E-mail: info@aidca.org
Website: www.aidca.org